Ir al contenido principal

Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, Enero de 2019


La economía mundial comienza a dar indicios de superación sobre la crisis de 2008-2009, en los últimos años la actividad económica mostró un repunte al crecer por encima del pronostico en 2017 (3.7%) y para 2018 lo hizo conforme a lo pronosticado. Sin embargo, de acuerdo con el informe “Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, Enero de 2019” presentado por el Fondo Monetario Internacional, para 2019 y 2020 se pronostica que la expansión mundial se debilite y crezca a tasas de 3.5% y 3.6% respectivamente, es decir, 0.1% y 0.2% menos que lo proyectado por el Foro Económico Mundial en octubre del 2018. 
El panorama económico es diverso en el mundo entero, desde el Brexit hasta la renegociación del TLCAN, ahora conocido como T-MEC, pasando por la crisis económica y social de Venezuela o la posibilidad de una crisis de deuda en China, sin olvidar las distintas guerras arancelarias, sin embargo, es claro que la economía estadounidense es el factor clave del desempeño de la economía internacional y los recientes acontecimientos han influenciado decisivamente en la revisión al pronóstico del crecimiento por el Foro Económico Mundial de enero. 
Según el informe, en el ajuste del pronóstico anterior mucho tiene que ver la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China durante el segundo semestre del 2018, si bien el anuncio efectuado el 1 de diciembre sobre la suspensión de los aumentos de los aranceles por 90 días en esta diputa comercial, el posible resurgimiento de las tensiones en el segundo trimestre empaña las perspectivas económicas mundiales.
En contraste a la economía mundial, el crecimiento de Estados Unidos se encuentra por encima de la tendencia, al mismo tiempo que la Reserva Federal elevó la banda fijada como meta para la tasa de interés de los fondos federales a 2.25% - 2.5% el pasado diciembre y dio indicaciones de un ritmo de subida gradual durante 2019 y 2020, siguiendo el camino hacia la “normalización” de la política monetaria. De acuerdo con el documento, lo anterior representa buenas noticias para la economía estadounidense, pero no así para las economías emergentes que compiten por los flujos financieros internacionales, pues es claro que los inversores preferirán llevar sus capitales allí donde sean más rentables, por lo que el resto de los países se ve obligado a incrementar sus tasas de interés, inhibiendo así el crecimiento económico. 
Por otro lado, aun cuando el pasado 30 de noviembre fue firmado el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) las tensiones comerciales entre los países no han sido resueltas pues el resultado final aun es objeto de ratificación. Sin olvidar que la actitud del Presidente Donald Trump frente al déficit comercial estadounidense no ha cambiado en absoluto. 
En conclusión, la Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, Enero de 2019 presenta que el contexto internacional ha llevado a una actualización del pronóstico de crecimiento a la baja para los siguientes años, Estados Unidos como pieza clave en la dinámica internacional marca la pauta para el crecimiento económico, sin embargo, es imposible pensar en el mantenimiento de una ruta de crecimiento para la nación americana en un entorno de estrés económico mundial. 
FUENTE: “Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, Enero de 2019”. Fondo Monetario Internacional. Enero 2019 


Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...

DEEPENING COLLABORATION AMONG GOVERNMENTAL AND NON-GOVERNMENTAL DIPLOMATIC ACTORS (4 de Marzo 2024)

Nuevo Seminario de Diplomacia de las Diásporas en la UNAM , con la participación del especialista David Wellman   Resumen  David Wellman es un reconocido especialista de la nueva diplomacia y promotor del concepto de diplomacia sostenible. En marzo de 2024 impartió una conferencia en el CISAN/UNAM, en la que destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre la diplomacia ciudadana y no estatal junto con la diplomacia tradicional del estado. David Wellman resaltó la importancia de, en un mundo interconectado y con problemas compartidos, cultivar la capacidad de identificar aliados y colaborar con estos, reconociendo que todos los practicantes de la diplomacia tienen la responsabilidad de trabajar juntos para abordar los desafíos globales como la migración y el cambio climático.    Por Raquel Pozo, Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPYS, UNAM, Miembro del Proyecto PAPIIT IN3023324,  ¨Comunicación y diplomacia de las diásporas. ...

Encuesta: Al 68% de los republicanos y los independientes les encantaría que Donald Trump se postulara en 2024

Según una nueva encuesta de Newsmax/McLaughlin Associates , hay una supermayoría -del 68% de los republicanos y los independientes del partido republicano- que les encantaría ver al presidente Donald Trump postularse de nuevo en 2024.  El presidente sigue teniendo una fuerte calificación de aprobación de puestos de trabajo, con 48%. Y para la mayoría de los estadounidenses, el 52%, de la cobertura de Trump en principales medios de comunicación en los Estados Unidos han estado sesgados e injustos, que está en medio de una feroz batalla legal en varios frentes para desafiar los resultados de las recientes elecciones presidenciales. FUENTE: Jeffrey Rodack,   Newsmax , Big Majority Wants Trump to Run in 2024; Don Jr. Emerge, 11-26-20 https://www.newsmax.com/politics/mclaughlin-poll-trump-don-jr/2020/11/26/id/998965/?ns_mail_uid=c5aee81a-1bb5-4a03-bfe7-05d5f5a88ac5&ns_mail_job=DM166752_11272020&s=acs&dkt_nbr=010504q8bjya

Boletín: POLÍTICAS SOBRE AMÉRICA DEL NORTE ( 1 - 15 de enero de 2024).

Nota Introductoria La inmigración y la política exterior aumentaron de interés ante la opinión pública de Estados Unidos como una mayor preocupación electoral en parte porque el liderazgo republicano ha venido arrastrando una negociación de fondos que la administración del presidente Biden pide ampliar con un paquete de 110.000 millones de dólares que incluye ayuda para Ucrania e Israel. Esta situación sigue ejerciendo presión en la Cámara de Representantes republicana para dar solución a la fallida política de inmigración a largo de la frontera entre Estados Unidos y México.