
Antes de comenzar con la conversación, Chotiner
menciona que la profesora, en su último libro Democracia y verdad: una historia corta argumenta que “las
preguntas sobre la verdad siempre han sido litigadas y disputadas, y que una
política dominada por nociones compartidas de la verdad nunca ha existido”.
Entre los temas que tratan durante la entrevista se encuentran: la discusión de
si es saludable para una sociedad democrática debatir temas como la evolución y
el calentamiento global, por qué las personas desconfían de los expertos y si
la verificación de hechos es una buena solución para el problema de las
noticias falsas.
Sophia Rosenfeld le comenta a Isaac Chotiner que para
ver, lo que ella considera “una presidencia demostrablemente terrible”, es
necesario tomar una mirada histórica larga, pues no basta con mirar los últimos
cinco años para entender el camino que ha tomado el gobierno estadounidense. La
historia de la que habla la profesora es doble. En primer lugar está la
historia sobre cómo la democracia en sí misma se basa en nociones inciertas de verdad,
en términos morales y términos epistemológicos. Y, en segundo lugar se
encuentra el conflicto continuo entre un tipo de verdad experta y una verdad
más populista, cotidiana y de sentido común que supuestamente no proviene de
expertos sino de la sabiduría de la multitud.
Entre los planteamientos de Isaac Chotiner está el
tema de que siempre se han tenido políticos que han usado noticias falsas, por
lo cual se cuestiona si es necesaria una línea de base fundamental de la verdad
para tener una democracia real. Sobre esto, Rosenfeld comenta que la derecha,
es de alguna manera el gran problema de la democracia, pues “la democracia
insiste en la idea de que la verdad es importante y que nadie puede decir
definitivamente qué es”. Para ejemplificar afirmaciones de verdad importantes
para la vida de la democracia, la profesora recurre a las afirmaciones
darwinianas sobre la evolución que fueron fuertemente disputadas y, que hasta
cierto punto, aún son parte de la vida legal y democrática.
Respecto al cambio climático, Chotiner considera que
el hombre ha convertido el tema en una competencia por la verdad, o sea una
democracia, pero si todos aceptaran eso como cierto, ¿el planeta podría ser
mucho más seguro? De acuerdo con Shophia Rosenfeld, sí, aunque para ella la
pregunta central sería ¿por qué es que tanta gente no está convencida por lo
que parece ser un consenso científico y, en muchos casos no está convencida ni
siquiera por la evidencia que está frente a ellos?
Las redes sociales es otro tema que se aborda durante
la conversación. La profesora menciona que “las redes sociales e Internet en
general han tenido un efecto bastante revolucionario no sólo en lo que
consideramos cierto, sino en cómo circulan las verdades en lo que creemos, en
cómo sabemos algo”. Asimismo, comenta que cada tecnología causa ciertos tipos
de pánico acerca de la verdad, sobre todo internet debido a su alcance y a su
promoción de lo popular y no de la verdad.
Como conclusión, al final de la entrevista Isaac
Chotiner le pregunta a la profesora ¿cuál es la solución? En opinión de Shophia
Rosenfeld, la solución es grande y pequeña, sin embargo, la pieza que considera
más importante es la que es crítica.
FUENTE: Chotiner, Isaac. “Does Democracy Need Truth?: A Convesation With The Historian Sophia
Rosenfeld”. The New Yorker. 01-31-19
Comentarios
Publicar un comentario