Ir al contenido principal

DEEPENING COLLABORATION AMONG GOVERNMENTAL AND NON-GOVERNMENTAL DIPLOMATIC ACTORS (4 de Marzo 2024)

Nuevo Seminario de Diplomacia de las Diásporas en la UNAM, con la participación del especialista David Wellman 

Resumen 

David Wellman es un reconocido especialista de la nueva diplomacia y promotor del concepto de diplomacia sostenible. En marzo de 2024 impartió una conferencia en el CISAN/UNAM, en la que destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre la diplomacia ciudadana y no estatal junto con la diplomacia tradicional del estado. David Wellman resaltó la importancia de, en un mundo interconectado y con problemas compartidos, cultivar la capacidad de identificar aliados y colaborar con estos, reconociendo que todos los practicantes de la diplomacia tienen la responsabilidad de trabajar juntos para abordar los desafíos globales como la migración y el cambio climático. 

 Por Raquel Pozo, Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPYS, UNAM, Miembro del Proyecto PAPIIT IN3023324, 
¨Comunicación y diplomacia de las diásporas. Perspectivas desde los contexto de recepción en las Américas, Europa y Asia¨. 
Revisado por Camelia Tigau, Coordinadora del Proyecto 

El día 4 de marzo de 2024, el prof. David Wellman de la Universidad DePaul, Chicago, impartió una conferencia en la UNAM titulada "Profundizando la colaboración entre actores diplomáticos gubernamentales y no gubernamentales". La actividad forma parte del seminario mensual del proyecto de investigación PAPIIT IN302324 del CISAN, titulado "Comunicación y diplomacia de las diásporas: Perspectivas desde los contextos de recepción en las Américas, Europa y Asia", en colaboración con el Foro Global de Investigación sobre Diásporas y Transnacionalismo de la India (GRFDT, por sus siglas en inglés). Por la diversidad de horarios y ubicaciones de los participantes, el seminario se llevó a cabo de forma virtual. 

En esta ocasión, la ponencia por David Wellman de la Universidad DePaul en Chicago, buscó complementar la perspectiva estatocéntrica en los estudios diplomáticos y poner en el foco el concepto de diplomacia ciudadana y sus posibles futuros. Además, destacó que la crisis ambiental global es una gran oportunidad para poner en práctica dichas diplomacias alternativas.


Wellman comenzó proporcionando definiciones clásicas de diplomacia y enfatizó que estos conceptos ya no son suficientes para abordar la diplomacia contemporánea. Por lo tanto, revisó los estudios de la diplomacia transprofesional, donde se reconoce que, si bien la diplomacia es practicada por representantes de los Estados nación, también lo hacen organizadores comunitarios, artistas, líderes religiosos, educadores y activistas, entre otros. Dichos actores, muchos de los cuales operan en áreas de conflicto, son capaces de construir coaliciones y soluciones en el terreno que van más allá de lo que podrían lograr los diplomáticos tradicionales por sí mismos. Por consiguiente, Wellman propuso que el futuro más prometedor de la diplomacia se encuentra en una colaboración profunda entre los profesionales de los tres tipos principales de diplomacia: la estatal, la de actores no estatales y la "grassroot", es decir, la diplomacia pública y ciudadana. 

Así, Wellman abrió paso al concepto de “diplomacia ciudadana”, donde invita a las personas a reconocerse a sí mismas como practicantes de la diplomacia en su vida diaria y utilizó ejemplos concretos como el de un activista musulmán en Chicago que ha logrado aportes significativos para su comunidad. Entre sus logros se encuentran un mercado ecológico, la integración de ex convictos a partir de la restauración de edificios abandonados y programas de terapia por medio del arte. De esta manera, Wellman ilustró cómo la diplomacia se manifiesta en acciones cotidianas. 

Por último, Wellman mencionó que a raíz de la crisis ambiental se ha creado un nuevo lenguaje para la diplomacia: la diplomacia sostenible. Esta reconoce que la diplomacia patrocinada por el estado no va a desaparecer, y nos invita a ver el trabajo de los diplomáticos ciudadanos como un ejercicio crucial que, combinado con el trabajo de actores patrocinados por el estado y no estatales, tiene el potencial de lograr muchos más objetivos para el bien común. 

Muy interesante cuando Wellman menciona la paradiplomacia, es decir, aquellos actores estatales a ambos lados de las fronteras de los Estados nación que reconocen la importancia de participación entre sí para el alcance de resolución de problemas regionales o incluso globales. Ejemplos birregionales que el ponente otorga son los casos de cooperación entre México y EE.UU. y Marruecos y España. 

Estas problemáticas ponen en relieve las tesis estatocéntricas, ya que nunca serán resueltas por el trabajo de diplomáticos tradicionales que trabajan solos. Su abordaje y posible éxito solo se lograrán con los esfuerzos simultáneos de cooperación entre actores, comunidades y organizaciones que, aunque no siempre están predispuestos a colaborar, deben enfocar su atención en la acción colectiva, donde hay objetivos comunes centrados en la supervivencia tanto de las comunidades humanas como las no humanas. 


Para concluir la plática, se realizó una sesión de preguntas y respuestas, donde se preguntó sobre la dificultad de lograr una colaboración efectiva entre la diplomacia ciudadana y la diplomacia clásica o estatal, cuando esta última presenta renuencia para hacerlo. La respuesta de Wellman fue interesante, ya señaló que incluso cuando un país poderoso puede resistirse a trabajar con organizaciones no estatales, es importante centrarse en lo ciudadano. El autor expresó su preferencia por dirigir la atención a la fuerza optimista de la resistencia colectiva, reconociendo que uno no puede enfrentar los desafíos solo, sino que necesita trabajar en comunidad con otras personas que pueden aportar perspectivas diferentes. Sin embargo, señaló que cada vez más actores patrocinados por el estado están reconociendo la necesidad de colaborar más integralmente con diplomáticos ciudadanos y actores no estatales, ya que de lo contrario, sus proyectos podrían fracasar. Por ejemplo, mencionó el interesante caso de la Unión Europea, que se encuentra en un momento en el que necesita re imaginar completamente cómo abordar el tema de la migración, o de lo contrario, podría enfrentarse a serias consecuencias en el futuro.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

The Incited States: Are Liberal Americans having their own ‘Tea Party’ moment in the age of Trump?

The Angus Reid Institute (ARI) Public Interest Research, 3-16-17 Con los manifestantes en las calles y las oficinas del Congreso inundadas con llamadas telefónicas, una narrativa saliendo el actual clima político de Estados Unidos es que la elección de Donald Trump ha provocado un despertar en el sistema político estadounidense, particularmente entre los que se oponen al nuevo Presidente. Una nueva encuesta de opinión pública, del proyecto del Instituto Angus Reid, realizada a más de 1.000 estadounidenses,     encontró alguna evidencia de esto. Casi la mitad de todos los estadounidenses dicen que se sienten inspirados a la acción política como resultado de la victoria del triunfo de Trump. Este compromiso es especialmente pronunciado entre la generación más joven de estadounidenses, que son más propensos que los mayores de 35 que han participado en el proceso político – a ponerse en contacto con sus representantes, asistir a una protesta, firmar una petición ...

Three Keys to Understand the 2015 Budget Debate in Mexico

Christopher Wilson and Pedro Valenzuela, Wilson Center, 10-23-14 El debate presupuestario que se está llevando a cabo en el Congreso de la Unión en México ofrece una oportunidad para evaluar por primera vez el impacto de la Reforma Fiscal de 2013. La propuesta de paquete económico del Ejecutivo representa un incremento real del 1.2%, cifra que, de acuerdo al Gobierno Federal, proporcionará los recursos suficientes para financiar los compromisos derivados de las reformas estructurales y los nuevos programas o estrategias gubernamentales. Como resultado de este aumento y de la caída en los ingresos del petróleo, el gobierno seguirá teniendo un déficit presupuestario y la deuda pública seguirá creciendo. Estas variables: impuestos, gasto público y deuda, son exploradas en este artículo,   bajo el contexto de las reformas estructurales y de las volátiles perspectivas económicas globales. Las nuevas normas fiscales aprobadas en la reforma del año, tuvieron como objetivo ...

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos de América. 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN  TEMAS DE RELEVANCIA:   Elon Musk, avalado por Donald Trump, anticipa que es tiempo de desaparecer a la Agencia de EUA para el Desarrollo Internacional. Sin embargo, el problema del mensaje de los demócratas va más allá de USAID. Este planteamiento se suma a las alarmas encendidas por otros temas como el despido de inspectores generales, la purga de funcionarios del FBI que investigaron a Trump y la oferta de comprar las licencias para trabajar en casa de miles de empleados federales más.  Donald Trump confirma aranceles para México, Canadá y China por temas de migrantes indocumentados y tráfico de fentanilo en fronteras terrestres de EUA, pero a los pocos días son pausados por un mes debido a avances en las negociaciones entre mandatarios  Donald Trump creó, en un hecho histórico, el fondo soberano de riqueza de EUA, adelantó que Tik Tok podría ser su primer gran capital del país  El gabinete de Donald Trump se va conformando gracias a que el Se...