Ir al contenido principal

DEEPENING COLLABORATION AMONG GOVERNMENTAL AND NON-GOVERNMENTAL DIPLOMATIC ACTORS (4 de Marzo 2024)

Nuevo Seminario de Diplomacia de las Diásporas en la UNAM, con la participación del especialista David Wellman 

Resumen 

David Wellman es un reconocido especialista de la nueva diplomacia y promotor del concepto de diplomacia sostenible. En marzo de 2024 impartió una conferencia en el CISAN/UNAM, en la que destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre la diplomacia ciudadana y no estatal junto con la diplomacia tradicional del estado. David Wellman resaltó la importancia de, en un mundo interconectado y con problemas compartidos, cultivar la capacidad de identificar aliados y colaborar con estos, reconociendo que todos los practicantes de la diplomacia tienen la responsabilidad de trabajar juntos para abordar los desafíos globales como la migración y el cambio climático. 

 Por Raquel Pozo, Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPYS, UNAM, Miembro del Proyecto PAPIIT IN3023324, 
¨Comunicación y diplomacia de las diásporas. Perspectivas desde los contexto de recepción en las Américas, Europa y Asia¨. 
Revisado por Camelia Tigau, Coordinadora del Proyecto 

El día 4 de marzo de 2024, el prof. David Wellman de la Universidad DePaul, Chicago, impartió una conferencia en la UNAM titulada "Profundizando la colaboración entre actores diplomáticos gubernamentales y no gubernamentales". La actividad forma parte del seminario mensual del proyecto de investigación PAPIIT IN302324 del CISAN, titulado "Comunicación y diplomacia de las diásporas: Perspectivas desde los contextos de recepción en las Américas, Europa y Asia", en colaboración con el Foro Global de Investigación sobre Diásporas y Transnacionalismo de la India (GRFDT, por sus siglas en inglés). Por la diversidad de horarios y ubicaciones de los participantes, el seminario se llevó a cabo de forma virtual. 

En esta ocasión, la ponencia por David Wellman de la Universidad DePaul en Chicago, buscó complementar la perspectiva estatocéntrica en los estudios diplomáticos y poner en el foco el concepto de diplomacia ciudadana y sus posibles futuros. Además, destacó que la crisis ambiental global es una gran oportunidad para poner en práctica dichas diplomacias alternativas.


Wellman comenzó proporcionando definiciones clásicas de diplomacia y enfatizó que estos conceptos ya no son suficientes para abordar la diplomacia contemporánea. Por lo tanto, revisó los estudios de la diplomacia transprofesional, donde se reconoce que, si bien la diplomacia es practicada por representantes de los Estados nación, también lo hacen organizadores comunitarios, artistas, líderes religiosos, educadores y activistas, entre otros. Dichos actores, muchos de los cuales operan en áreas de conflicto, son capaces de construir coaliciones y soluciones en el terreno que van más allá de lo que podrían lograr los diplomáticos tradicionales por sí mismos. Por consiguiente, Wellman propuso que el futuro más prometedor de la diplomacia se encuentra en una colaboración profunda entre los profesionales de los tres tipos principales de diplomacia: la estatal, la de actores no estatales y la "grassroot", es decir, la diplomacia pública y ciudadana. 

Así, Wellman abrió paso al concepto de “diplomacia ciudadana”, donde invita a las personas a reconocerse a sí mismas como practicantes de la diplomacia en su vida diaria y utilizó ejemplos concretos como el de un activista musulmán en Chicago que ha logrado aportes significativos para su comunidad. Entre sus logros se encuentran un mercado ecológico, la integración de ex convictos a partir de la restauración de edificios abandonados y programas de terapia por medio del arte. De esta manera, Wellman ilustró cómo la diplomacia se manifiesta en acciones cotidianas. 

Por último, Wellman mencionó que a raíz de la crisis ambiental se ha creado un nuevo lenguaje para la diplomacia: la diplomacia sostenible. Esta reconoce que la diplomacia patrocinada por el estado no va a desaparecer, y nos invita a ver el trabajo de los diplomáticos ciudadanos como un ejercicio crucial que, combinado con el trabajo de actores patrocinados por el estado y no estatales, tiene el potencial de lograr muchos más objetivos para el bien común. 

Muy interesante cuando Wellman menciona la paradiplomacia, es decir, aquellos actores estatales a ambos lados de las fronteras de los Estados nación que reconocen la importancia de participación entre sí para el alcance de resolución de problemas regionales o incluso globales. Ejemplos birregionales que el ponente otorga son los casos de cooperación entre México y EE.UU. y Marruecos y España. 

Estas problemáticas ponen en relieve las tesis estatocéntricas, ya que nunca serán resueltas por el trabajo de diplomáticos tradicionales que trabajan solos. Su abordaje y posible éxito solo se lograrán con los esfuerzos simultáneos de cooperación entre actores, comunidades y organizaciones que, aunque no siempre están predispuestos a colaborar, deben enfocar su atención en la acción colectiva, donde hay objetivos comunes centrados en la supervivencia tanto de las comunidades humanas como las no humanas. 


Para concluir la plática, se realizó una sesión de preguntas y respuestas, donde se preguntó sobre la dificultad de lograr una colaboración efectiva entre la diplomacia ciudadana y la diplomacia clásica o estatal, cuando esta última presenta renuencia para hacerlo. La respuesta de Wellman fue interesante, ya señaló que incluso cuando un país poderoso puede resistirse a trabajar con organizaciones no estatales, es importante centrarse en lo ciudadano. El autor expresó su preferencia por dirigir la atención a la fuerza optimista de la resistencia colectiva, reconociendo que uno no puede enfrentar los desafíos solo, sino que necesita trabajar en comunidad con otras personas que pueden aportar perspectivas diferentes. Sin embargo, señaló que cada vez más actores patrocinados por el estado están reconociendo la necesidad de colaborar más integralmente con diplomáticos ciudadanos y actores no estatales, ya que de lo contrario, sus proyectos podrían fracasar. Por ejemplo, mencionó el interesante caso de la Unión Europea, que se encuentra en un momento en el que necesita re imaginar completamente cómo abordar el tema de la migración, o de lo contrario, podría enfrentarse a serias consecuencias en el futuro.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? Elecciones y el poder de los nativos americanos en EU

Según el Instituto de Desarrollo de las Primeras Naciones, a medida que el Mes de la Herencia Indígenas y los Nativos comienza, durante uno de los ciclos electorales más polémicos en la historia de los Estados Unidos, la participación récord de votantes entre las poblaciones indígenas probablemente desempeñó un papel fundamental en los estados clave como Arizona y Wisconsin. Según el Fondo de Derechos Nativos Americanos,  las comunidades indígenas todavía enfrentan desafíos cuando se trata de participar en el proceso electoral, como el acceso a los centros de votación. FUENTE: Nzinga Blake, Grace Manthey & Adriana Aguilar, ABC , Despite record voter turnout, Indigenous communities face different kinds of voter suppression, 11-11-20 https://abc11.com/politics/despite-record-turnout-indigenous-communities-face-voter-suppression/7865678/

Notigénero: Las latinas son más vulnerables a la inseguridad económica debido a COVID-19

Según una encuesta estatal realizada por Hispanas Organized for Political Equality a principios de este año, sólo el 29% de las latinas dijeron que vivían cómodamente mientras ahorraban en comparación con el 43% de las mujeres blancas, el 48% de las mujeres asiáticas americanas y el 52% de los hombres blancos.   Más del 65% de las latinas creen que su raza y género son barreras para las oportunidades de empleo, en comparación con el 36% de las mujeres blancas. El 63% cree que la raza es una barrera para que se le pague un salario justo. El mensaje que envían estas cifras es claro, las latinas se enfrentan a esta crisis desde una situación particularmente vulnerable. FUENTE: Helen Torres, CalMatters, Latinas are more vulnerable to economic insecurity because of COVID-19, 05-04-20 https://calmatters.org/commentary/latinas-are-more-vulnerable-to-economic-insecurity-because-of-covid-19/

¿Sabías que...?

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ( DHS por sus siglas en inglés) publicó su estrategia de ciberseguridad. Servirá para identificar y gestionar el riesgo nacional de amenazas a la protección nacional en cibernética y en infraestructura crítica. Dirigida por la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2017, la estrategia incluye la colaboración de toda la comunidad de ciberseguridad, incluyendo al gobierno federal, estatal, local, así como también a la industria y a la comunidad internacional.  FUENTE:  Department of Homeland Security Unveils Strategy to Guide Cybersecurity Efforts . Department of Homeland Security. 05-15-18.  Leer más

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos ( 1 - 15 de febrero de 2024).

PRESENTACIÓN TEMAS DE RELEVANCIA: • Juicio de Donald Trump en Georgia está por llegar a un punto importante al definirse si se pospone por actos indebidos de jueces que acusan a expresidente y otros miembros de lo que fue su gabinete. • Suprema Corte escucha posiciones sobre decisiones de jueces sobre si Donald Trump debe o no aparecer en boleta de elección presidencial de 2024, por haber sido acusado de rebelión política por asalto al Capitolio. • El presidente Joe Biden es exonerado de cargos penales por haber retenido en su domicilio documentos confidenciales, pero es acusado por fiscal de ser un anciano con problemas de retención de memoria. • Cámara de Representantes rechaza iniciativa de ley bipartidista de Senado para financiar a Ucrania, Israel y la frontera sur.

Notigénero: Mujeres las más afectadas por las consecuencias económicas del coronavirus en EU

Las mujeres representaron el 55%  de los 20,5 millones de personas que perdieron su empleo en abril de 2020 debido a los cierres de negocios relacionados con el coronavirus. Y las mujeres han seguido soportando la peor parte de la recesión de la pandemia. Según el   National Women's Law Center , de los 1,1 millones de trabajadores que abandonaron la fuerza laboral tan solo en el mes de septiembre, 865.000 eran mujeres, entre ellas 324.000 latinas y 58.000 mujeres negras. FUENTE: Acyn Torabi, Huffington Post ,   Trump: We’re getting your husbands back to work, 10-27—20 https://www.huffpost.com/entry/trump-women-husbands-back-to-work_n_5f988f62c5b6c265d8ee65c3?ri18n=true&ncid=newsltushpmgnews

"We Have No Rights": Arbitrary Imprisonment and Cruel Treatment of Migrants with Mental Health Issues in Canada

Hanna Gross, Paloma van Gral, University of Toronto Faculty of Law, 2015 Se dio a conocer el reporte “We Have No Rights": Arbitrary Imprisonment and Cruel Treatment of Migrants with Mental Health Issues in Canada” de la Facultad de Leyes de la Universidad de Toronto, donde se da evidencia   que el sistema de detención de inmigración de Canadá vulnera los derechos humanos de extranjeros no culpables en prisiones de alta seguridad de manera arbitraria, “con tratamiento cruel e inhumano que viola las derechos internacionales”. Los investigadores del colegio de abogados de Toronto afirmaron que el sistema de la detención de la inmigración del país es “un agujero legal”, Afirman que “no hay criterio establecido” en la ley para determinar cuando un detenido se debe o no transferir de un centro de detención migratorio a una cárcel provincial. “El régimen para revisión de la detención de Canadá crea una presunción eficaz, mientras que la revisión judicial de las decisiones de ...