Ir al contenido principal

DEEPENING COLLABORATION AMONG GOVERNMENTAL AND NON-GOVERNMENTAL DIPLOMATIC ACTORS (4 de Marzo 2024)

Nuevo Seminario de Diplomacia de las Diásporas en la UNAM, con la participación del especialista David Wellman 

Resumen 

David Wellman es un reconocido especialista de la nueva diplomacia y promotor del concepto de diplomacia sostenible. En marzo de 2024 impartió una conferencia en el CISAN/UNAM, en la que destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre la diplomacia ciudadana y no estatal junto con la diplomacia tradicional del estado. David Wellman resaltó la importancia de, en un mundo interconectado y con problemas compartidos, cultivar la capacidad de identificar aliados y colaborar con estos, reconociendo que todos los practicantes de la diplomacia tienen la responsabilidad de trabajar juntos para abordar los desafíos globales como la migración y el cambio climático. 

 Por Raquel Pozo, Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPYS, UNAM, Miembro del Proyecto PAPIIT IN3023324, 
¨Comunicación y diplomacia de las diásporas. Perspectivas desde los contexto de recepción en las Américas, Europa y Asia¨. 
Revisado por Camelia Tigau, Coordinadora del Proyecto 

El día 4 de marzo de 2024, el prof. David Wellman de la Universidad DePaul, Chicago, impartió una conferencia en la UNAM titulada "Profundizando la colaboración entre actores diplomáticos gubernamentales y no gubernamentales". La actividad forma parte del seminario mensual del proyecto de investigación PAPIIT IN302324 del CISAN, titulado "Comunicación y diplomacia de las diásporas: Perspectivas desde los contextos de recepción en las Américas, Europa y Asia", en colaboración con el Foro Global de Investigación sobre Diásporas y Transnacionalismo de la India (GRFDT, por sus siglas en inglés). Por la diversidad de horarios y ubicaciones de los participantes, el seminario se llevó a cabo de forma virtual. 

En esta ocasión, la ponencia por David Wellman de la Universidad DePaul en Chicago, buscó complementar la perspectiva estatocéntrica en los estudios diplomáticos y poner en el foco el concepto de diplomacia ciudadana y sus posibles futuros. Además, destacó que la crisis ambiental global es una gran oportunidad para poner en práctica dichas diplomacias alternativas.


Wellman comenzó proporcionando definiciones clásicas de diplomacia y enfatizó que estos conceptos ya no son suficientes para abordar la diplomacia contemporánea. Por lo tanto, revisó los estudios de la diplomacia transprofesional, donde se reconoce que, si bien la diplomacia es practicada por representantes de los Estados nación, también lo hacen organizadores comunitarios, artistas, líderes religiosos, educadores y activistas, entre otros. Dichos actores, muchos de los cuales operan en áreas de conflicto, son capaces de construir coaliciones y soluciones en el terreno que van más allá de lo que podrían lograr los diplomáticos tradicionales por sí mismos. Por consiguiente, Wellman propuso que el futuro más prometedor de la diplomacia se encuentra en una colaboración profunda entre los profesionales de los tres tipos principales de diplomacia: la estatal, la de actores no estatales y la "grassroot", es decir, la diplomacia pública y ciudadana. 

Así, Wellman abrió paso al concepto de “diplomacia ciudadana”, donde invita a las personas a reconocerse a sí mismas como practicantes de la diplomacia en su vida diaria y utilizó ejemplos concretos como el de un activista musulmán en Chicago que ha logrado aportes significativos para su comunidad. Entre sus logros se encuentran un mercado ecológico, la integración de ex convictos a partir de la restauración de edificios abandonados y programas de terapia por medio del arte. De esta manera, Wellman ilustró cómo la diplomacia se manifiesta en acciones cotidianas. 

Por último, Wellman mencionó que a raíz de la crisis ambiental se ha creado un nuevo lenguaje para la diplomacia: la diplomacia sostenible. Esta reconoce que la diplomacia patrocinada por el estado no va a desaparecer, y nos invita a ver el trabajo de los diplomáticos ciudadanos como un ejercicio crucial que, combinado con el trabajo de actores patrocinados por el estado y no estatales, tiene el potencial de lograr muchos más objetivos para el bien común. 

Muy interesante cuando Wellman menciona la paradiplomacia, es decir, aquellos actores estatales a ambos lados de las fronteras de los Estados nación que reconocen la importancia de participación entre sí para el alcance de resolución de problemas regionales o incluso globales. Ejemplos birregionales que el ponente otorga son los casos de cooperación entre México y EE.UU. y Marruecos y España. 

Estas problemáticas ponen en relieve las tesis estatocéntricas, ya que nunca serán resueltas por el trabajo de diplomáticos tradicionales que trabajan solos. Su abordaje y posible éxito solo se lograrán con los esfuerzos simultáneos de cooperación entre actores, comunidades y organizaciones que, aunque no siempre están predispuestos a colaborar, deben enfocar su atención en la acción colectiva, donde hay objetivos comunes centrados en la supervivencia tanto de las comunidades humanas como las no humanas. 


Para concluir la plática, se realizó una sesión de preguntas y respuestas, donde se preguntó sobre la dificultad de lograr una colaboración efectiva entre la diplomacia ciudadana y la diplomacia clásica o estatal, cuando esta última presenta renuencia para hacerlo. La respuesta de Wellman fue interesante, ya señaló que incluso cuando un país poderoso puede resistirse a trabajar con organizaciones no estatales, es importante centrarse en lo ciudadano. El autor expresó su preferencia por dirigir la atención a la fuerza optimista de la resistencia colectiva, reconociendo que uno no puede enfrentar los desafíos solo, sino que necesita trabajar en comunidad con otras personas que pueden aportar perspectivas diferentes. Sin embargo, señaló que cada vez más actores patrocinados por el estado están reconociendo la necesidad de colaborar más integralmente con diplomáticos ciudadanos y actores no estatales, ya que de lo contrario, sus proyectos podrían fracasar. Por ejemplo, mencionó el interesante caso de la Unión Europea, que se encuentra en un momento en el que necesita re imaginar completamente cómo abordar el tema de la migración, o de lo contrario, podría enfrentarse a serias consecuencias en el futuro.

Comentarios

Entrada popular

Boletin: Coyuntura Cronológica: Conservadurismo en Estados Unidos de América. El Partido Republicano y la Agenda Social 15-30 may 2025

  ·         Republicanos de la Cámara de Representantes esperan que Senado avale la ley One Big Beautiful Bill Act, sin tantos cambios y con mayor margen que lo que ellos lograron ·         DOGE estima que ha ahorrado a los contribuyentes más de $175,000,000,000 de dólares, aunque esa afirmación es cuestionada y los monitores externos sostienen que los supuestos ahorros son exagerados ·         Batalla entre los tribunales y órdenes ejecutivas de Donald Trump continúan por diversos temas: aranceles, universidades, inmigrantes ilegales, atletas transgéneros y despidos masivos de empleados del Ejecutivo federal ·         Ex presidente Joe Biden revela padecimiento de cáncer de próstata muy avanzado, desatando debate político sobre encubrimiento de demócratas sobre limitaciones mentales del presidente en funciones hasta el fin del mandato de Biden...

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...

Boletín: Ideas e Instituciones Políticas (Apertura y el relanzamiento político) del 1 al 15 de Mayo 2020

Presentación La apretada y presionante apertura de negocios en Estados Unidos impulsada por Trump en el país, a final de abril e inicios de mayo   en cuestión de días se vio empañada, cuando la realidad del covid 19 mostrara paradójicamente señales de freno ante contagios de coronavirus en la misma Casa Blanca. Tres miembros de la fuerza de tarea de coronavirus, incluido el experto en enfermedades infecciosas Anthony S. Fauci, entraron o tuvieron que modificar su cuarentena en momentos que el escepticismo y tozudez de la administración Trump intentaban controlar la política de la pandemia.   Con todo, el doctor Fauci (y   otros funcionarios de salud en cuarentena) fue autorizado a comparecer el día 12 por videoconferencia ante el comité judicial de Salud que preside Lamar Alexander (R-TN), confinado desde el día 11 al igual, por sospecha de contagio por gente de su staff. Con...

Boletin No 118: IA

 Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Sabias que mayo 2025

  Sabías que… Del 20 de enero al 29 de abril, el Gobierno de Trump implementó 181 medidas ejecutivas específicas para la inmigración, superando las 94 medidas de los primeros 100 días del gobierno de Biden, según un análisis del Instituto de Política Migratoria (MPI). FUENTE: Karen Esquivel, CNN, 100 días de Trump: el número de migrantes que llegan a la frontera ha disminuido, pero esto podría tener un efecto búmeran, 02-may-25 https://cnnespanol.cnn.com/2025/05/02/eeuu/100-dias-trump-migrantes-frontera-disminuido-efecto-bumeran-orix Sabías que… De acuerdo con datos del Banco Mundial,  la región de América Latina y el Caribe es una de las principales receptoras de remesas. En su reporte de 2023 sobre las remesas, el organismo indicó que la región recibió 155,000 millones de dólares por ese concepto, y México es el principal receptor. FUENTE: Marcos Martínez Chacón, Univisión, “Los riesgos del impuesto a las remesas del plan de Trump: robo, fraude y que el crimen organizado o...

Boletin Canada: 15-30 mayo 2025

En temas comerciales en la relación México-Canadá-Estados Unidos, destaca la intención del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos agropecuarios mexicanos; por otra parte, corte de NY invalida aranceles de Trump contra México y Canadá por tráfico de fentanilo aunque días después, una Corte federal de apelaciones de Estados Unidos determinó que el presidente estadounidense Donald Trump puede, por el momento, seguir recaudando aranceles.