Ir al contenido principal

Trade Under Trump


Las elecciones intermedias del 6 de noviembre en Estados Unidos fueron un buen momento para analizar el trabajo que ha desempeñado Donald Trump en la presidencia, así que, respecto a la agenda comercial, ¿qué ha hecho el mandatario hasta ahora y que podrá hacer en un futuro?
Douglas A. Irwin, profesor de economía en Dartmouth College y autor del libro Clasing Over Commerce: A History of US Trade Policy, escribió en su artículo “Trade Under Trump” publicado en la revista estadounidense Foreing Affairs, que durante la campaña presidencial de 2016, Donald Trump afirmó repetidamente que sus socios comerciales se estaban aprovechando de los Estados Unidos. Los malos acuerdos comerciales, dijo, eran los culpables de la pérdida de empleos y la profundización de los déficits comerciales. Sin embargo, nunca expuso en detalle lo que pretendía hacer al respecto, y su política comercial como presidente no ha sido más que una casualidad.
Irwin menciona que en uno de los primeros actos oficiales, Trump retiró a los Estados Unidos de la Asociación Transpacífica (TPP) precipitadamente, sin siquiera considerar renegociar o cambiar el nombre del pacto. También amenazó con retirar a Estados Unidos del TLCAN. Sin embargo, en este caso, sabiamente optó por continuar las negociaciones. A pesar de la postura hostil de la administración durante las conversaciones, la renegociación de lo que Trump llamó el "peor acuerdo comercial" se logró con algunos cambios significativos en el acuerdo original. Otro aspecto que deja claro el autor del artículo es la implementación de aranceles. Los presidentes de los Estados Unidos no pueden cambiar los aranceles por capricho, y el Congreso, no el presidente, es constitucionalmente responsable de regular el comercio.  No obstante, en agosto de 2017, el mandatario le dijo al personal superior de la Oficina Oval: "Quiero aranceles, tráeme algunos aranceles", en consecuencia, sus deseos se hicieron realidad. A mediados de 2018, el gobierno desempolvó un antiguo estatuto que permitía al presidente imponer aranceles si determinaba que eran necesarios para la seguridad nacional. Después de que se completaron las investigaciones necesarias, Trump impuso un arancel del 25% sobre el acero importado y un arancel del 10% sobre el aluminio importado.
Por otra parte, la lucha contra China ha sido un tema relevante. Douglas A. Irwin expone que la agenda anti-China de la administración Trump está impulsada no sólo por sus preocupaciones económicas, sino también por su creencia de que China representa una amenaza para los intereses globales de Estados Unidos. En agosto de 2017, la administración recurrió a la Sección 301 de la Ley de  Comercio de 1974, la misma disposición que la administración de Reagan utilizó contra Japón en los años ochenta. Esa ley le permite al presidente tomar represalias contra las prácticas comerciales desleales extranjeras, según lo juzgan los funcionarios de los Estados Unidos en lugar de la Organización Mundial del Comercio. Así pues, en abril de este año, Trump impuso aranceles sobre las importaciones estadounidenses de China por un valor de 50.000 millones de dólares. Sin embargo,  China luego tomó represalias contra las exportaciones agrícolas de Estados Unidos. Irwin considera que “las negociaciones con China fueron, en el mejor de los casos, a medias”.
Donald Trump es conocido por expresar sus descontentos, la  Organización Mundial del Comercio no se salvó de sus palabras, pues el presidente declaró que dicha organización “es incluso peor que el TLCAN”. Además, opina que está diseñado para aprovecharse de los Estados Unidos e incluso ha mostrado sus deseos de deja la OMC. Irwin manifiesta que la principal queja de la administración ante la OMC es que no da lugar a aranceles recíprocos, sólo a los no discriminatorios. Es decir, algunos países pueden tener niveles arancelarios más altos que otros; el único requisito es que no puedan favorecer a un país sobre otro, sin un acuerdo de libre comercio. La administración también se queja de que el sistema de solución de diferencias de la OMC ha sobrepasado su autoridad y no respeta la soberanía estadounidense. A pesar de que el mandatario ha mostrado sus deseos de alejarse de la Organización, Irwin dice que “la administración no parece lista estar lista para ir tan lejos”.
Finalmente, ¿cómo se visualiza el futuro? Douglas A. Irwin manifiesta que la política de Trump está obsesionada con el déficit comercial. Así que, sin importar el resultado de las elecciones intermedias, es probable que la administración continúe con una agenda comercial activa y perturbadora. Los republicanos, incluso los del Medio Oeste, donde las represalias extranjeras contra las exportaciones agrícolas han cobrado su peaje, han sido reacios a controlar al presidente. Mientras tanto, es probable que los demócratas apoyen muchos de sus movimientos para proteger la manufactura nacional. En cualquier caso, Trump ha invocado leyes específicas que le permiten imponer aranceles sin la aprobación del Congreso, aunque necesitará la aprobación legislativa para nuevos acuerdos comerciales, como el renovado TLCAN.
FUENTE: A. Irwin, Douglas. “Trade Under Trump”. Foreign Affairs. 11-06-18.

Comentarios

Entrada popular

Boletin: Coyuntura Cronológica: Conservadurismo en Estados Unidos de América. El Partido Republicano y la Agenda Social 15-30 may 2025

  ·         Republicanos de la Cámara de Representantes esperan que Senado avale la ley One Big Beautiful Bill Act, sin tantos cambios y con mayor margen que lo que ellos lograron ·         DOGE estima que ha ahorrado a los contribuyentes más de $175,000,000,000 de dólares, aunque esa afirmación es cuestionada y los monitores externos sostienen que los supuestos ahorros son exagerados ·         Batalla entre los tribunales y órdenes ejecutivas de Donald Trump continúan por diversos temas: aranceles, universidades, inmigrantes ilegales, atletas transgéneros y despidos masivos de empleados del Ejecutivo federal ·         Ex presidente Joe Biden revela padecimiento de cáncer de próstata muy avanzado, desatando debate político sobre encubrimiento de demócratas sobre limitaciones mentales del presidente en funciones hasta el fin del mandato de Biden...

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...

Boletín: Ideas e Instituciones Políticas (Apertura y el relanzamiento político) del 1 al 15 de Mayo 2020

Presentación La apretada y presionante apertura de negocios en Estados Unidos impulsada por Trump en el país, a final de abril e inicios de mayo   en cuestión de días se vio empañada, cuando la realidad del covid 19 mostrara paradójicamente señales de freno ante contagios de coronavirus en la misma Casa Blanca. Tres miembros de la fuerza de tarea de coronavirus, incluido el experto en enfermedades infecciosas Anthony S. Fauci, entraron o tuvieron que modificar su cuarentena en momentos que el escepticismo y tozudez de la administración Trump intentaban controlar la política de la pandemia.   Con todo, el doctor Fauci (y   otros funcionarios de salud en cuarentena) fue autorizado a comparecer el día 12 por videoconferencia ante el comité judicial de Salud que preside Lamar Alexander (R-TN), confinado desde el día 11 al igual, por sospecha de contagio por gente de su staff. Con...

Boletin No 118: IA

 Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Sabias que mayo 2025

  Sabías que… Del 20 de enero al 29 de abril, el Gobierno de Trump implementó 181 medidas ejecutivas específicas para la inmigración, superando las 94 medidas de los primeros 100 días del gobierno de Biden, según un análisis del Instituto de Política Migratoria (MPI). FUENTE: Karen Esquivel, CNN, 100 días de Trump: el número de migrantes que llegan a la frontera ha disminuido, pero esto podría tener un efecto búmeran, 02-may-25 https://cnnespanol.cnn.com/2025/05/02/eeuu/100-dias-trump-migrantes-frontera-disminuido-efecto-bumeran-orix Sabías que… De acuerdo con datos del Banco Mundial,  la región de América Latina y el Caribe es una de las principales receptoras de remesas. En su reporte de 2023 sobre las remesas, el organismo indicó que la región recibió 155,000 millones de dólares por ese concepto, y México es el principal receptor. FUENTE: Marcos Martínez Chacón, Univisión, “Los riesgos del impuesto a las remesas del plan de Trump: robo, fraude y que el crimen organizado o...

Boletin Canada: 15-30 mayo 2025

En temas comerciales en la relación México-Canadá-Estados Unidos, destaca la intención del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos agropecuarios mexicanos; por otra parte, corte de NY invalida aranceles de Trump contra México y Canadá por tráfico de fentanilo aunque días después, una Corte federal de apelaciones de Estados Unidos determinó que el presidente estadounidense Donald Trump puede, por el momento, seguir recaudando aranceles.