Ir al contenido principal

EU: Elecciones intermedias, resultados ambivalentes


Previo a las elecciones intermedias del 6 de noviembre, Trump culpa a la prensa de EU por el enojo social. Foto: AP / Evan VucciDe acuerdo con el análisis “EU: Elecciones intermedias, resultados ambivalente”, redactado por Olga Pellicer, diplomática mexicana, esta vez, las elecciones intermedias no pueden verse como un punto de transición hacia el ambiente político en que tendrá lugar, dentro de lo permitido por la Constitución, la reelección del presidente en funciones.
Olga Pellicer menciona que actualmente se encuentra al frente del ejecutivo la personalidad “más polémica y repudiada que ha ocupado ese puesto en la historia contemporánea de los Estados Unidos”. Las sospechas sobre las condiciones en que llegó al poder; su animosidad hacia actores destacados de la vida política estadounidense, como son los medios de comunicación; el rompimiento de las reglas más elementales para tomar decisiones teniendo en mente la opinión de su gabinete; el comportamiento reprobable en la arena internacional que ha llevado al distanciamiento de los aliados tradicionales de Estados Unidos en el mundo occidental; las acusaciones sobre conflicto de interés entre la conducción del gobierno y sus intereses económicos particulares; su negativa a tomar en serio la amenaza del calentamiento global, son sólo algunos de los motivos de profunda perturbación en la vida política estadounidense desde enero de 2017. Por todo lo anterior, las elecciones intermedias de 2018 tuvieron un carácter excepcional. Fueron vistas por la opinión pública y la mayoría de medios de comunicación como un referéndum sobre la idoneidad de Donald Trump para conducir al país más poderoso del mundo. Sin embargo, la respuesta proporcionada por las urnas no fue contundente. Cierto que hubo un importante avance del Partido Demócrata al haber ganado la mayoría en la Cámara de Representantes del Congreso, pero cierto también que los republicanos lograron victorias que no permiten concluir en el sentido que se ha iniciado el final de Trump.
La diplomática mexicana expone que los resultados fueron ambivalentes por: la solidez del voto duro de la clientela electoral de Trump, que se mantuvo en el 40% ya conocido, y por el grado en que el magnate consiguió inyectar en la totalidad del Partido Republicano las ideas centrales de su discurso basado en el racismo, la xenofobia y el miedo frente a las amenazas que se ciernen sobre la población blanca en los Estados Unidos por la llegada masiva de centroamericanos, decididos a ingresar al suelo americano para interrumpir su tranquilidad, asesinar, robar y crear el caos.
A pesar de que los republicanos perdieron la mayoría en la Cámara de Representantes, sí ganaron la mayoría en el Senado. La autora considera que “Todo ello contribuye a preservar la arrogancia y la mentira que caracterizan el estilo personal de gobernar de Trump”. Además, dice que un hecho que no se puede ignorar es que Trump puede presumir haber tomado medidas para mantener la economía en buena forma, pues los índices de crecimiento del PIB son altos, los niveles de desempleo bajos, el déficit comercial que tanto les preocupa disminuye, algunos asuntos pendientes en la arena internacional, como la posesión de bombas nucleares por Corea del Norte, con altibajos pero avanza. Datos que fortalecen la imagen de Trump y siguen despertando el entusiasmo de sus seguidores.
Otro punto importante que se toca en el análisis es el papel de los demócratas. Si bien consiguieron un buen número de curules en la Cámara de Representantes, y la integración de mujeres a estos lugares, la autora menciona que la Cámara también tiene debilidades, pues “Carece de liderazgo y está constituida por un grupo muy heterogéneo al que será difícil cohesionar para fijar una agenda de trabajo a partir de enero”.
Finalmente, Olga Pellicer dice que el significado para México de la situación anterior tiene varios puntos a destacar. En primer lugar, la conducción de las relaciones con Estados Unidos, en la actualidad es imperativo fortalecer el entendimiento con los gobiernos locales. No debe perderse de vista, entonces, lo que ocurra en los estados fronterizos donde hubo cambio o reelección de gobernador. En segundo lugar, el tema más difícil con que se enfrentará el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es la dimensión adquirida durante estas elecciones por las caravanas centroamericanas y el empeño de Trump en hacer de México el espacio para detenerlas en condiciones similares a las que operan actualmente en Turquía.
FUENTE: Pellicer, Olga. “EU: Elecciones intermedias, resultados ambivalentes”. Proceso. 12-11-18.


Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

Boletín: no. 121 Procesos Eco 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN:  El boletín quincenal de Procesos Económicos es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte, pero también rescatamos información de otros países. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, estadísticas, reportes y testimonios. Los tópicos abordados son: economía en América del Norte (EU, Canadá y México) y T-MEC.

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 29 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS POLÍTICA INTERNA 30 de agosto Presidente Trump es históricamente impopular. Sus índices de aprobación general languidecen en torno al 37 por ciento. Donald Trump se mueve cada vez más hacia los pantanos tóxicos de la extrema derecha, sus cifras siguen bajando. Si esto continúa, Trump acabará teniendo la perspectiva de perder ante los demócratas en las elecciones de 2018. http://theweek.com/articles/721436/trump-toxically-unpopular-still-might-win-2020?utm_source=links&utm_medium=website&utm_campaign=facebook 30 de agosto El jefe de los derechos humanos de las Naciones Unidas dijo el miércoles que las reiteradas denuncias del presidente Trump de algunos medios de comunicación como "noticias falsas" podrían ser incitación a la violencia y tener consecuencias potencialmente peligrosas fuera de Estados Unidos. La reprimenda de Zeid Ra'ad al-Hussein, alto comisionado para los derechos humanos, en una co...

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

Boletín: no. 111 IA 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN: Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.