
Olga Pellicer
menciona que actualmente se encuentra al frente del ejecutivo la personalidad “más
polémica y repudiada que ha ocupado ese puesto en la historia contemporánea de
los Estados Unidos”. Las sospechas sobre las condiciones en que llegó al poder;
su animosidad hacia actores destacados de la vida política estadounidense, como
son los medios de comunicación; el rompimiento de las reglas más elementales
para tomar decisiones teniendo en mente la opinión de su gabinete; el
comportamiento reprobable en la arena internacional que ha llevado al
distanciamiento de los aliados tradicionales de Estados Unidos en el mundo
occidental; las acusaciones sobre conflicto de interés entre la conducción del
gobierno y sus intereses económicos particulares; su negativa a tomar en serio
la amenaza del calentamiento global, son sólo algunos de los motivos de
profunda perturbación en la vida política estadounidense desde enero de 2017. Por
todo lo anterior, las elecciones intermedias de 2018 tuvieron un carácter
excepcional. Fueron vistas por la opinión pública y la mayoría de medios de
comunicación como un referéndum sobre la idoneidad de Donald Trump para
conducir al país más poderoso del mundo. Sin embargo, la respuesta
proporcionada por las urnas no fue contundente. Cierto que hubo un importante
avance del Partido Demócrata al haber ganado la mayoría en la Cámara de
Representantes del Congreso, pero cierto también que los republicanos lograron
victorias que no permiten concluir en el sentido que se ha iniciado el final de
Trump.
La diplomática
mexicana expone que los resultados fueron ambivalentes por: la solidez del voto
duro de la clientela electoral de Trump, que se mantuvo en el 40% ya conocido,
y por el grado en que el magnate consiguió inyectar en la totalidad del Partido
Republicano las ideas centrales de su discurso basado en el racismo, la
xenofobia y el miedo frente a las amenazas que se ciernen sobre la población
blanca en los Estados Unidos por la llegada masiva de centroamericanos,
decididos a ingresar al suelo americano para interrumpir su tranquilidad,
asesinar, robar y crear el caos.
A pesar de que
los republicanos perdieron la mayoría en la Cámara de Representantes, sí
ganaron la mayoría en el Senado. La autora considera que “Todo ello contribuye
a preservar la arrogancia y la mentira que caracterizan el estilo personal de
gobernar de Trump”. Además, dice que un hecho que no se puede ignorar es que
Trump puede presumir haber tomado medidas para mantener la economía en buena
forma, pues los índices de crecimiento del PIB son altos, los niveles de
desempleo bajos, el déficit comercial que tanto les preocupa disminuye, algunos
asuntos pendientes en la arena internacional, como la posesión de bombas
nucleares por Corea del Norte, con altibajos pero avanza. Datos que
fortalecen la imagen de Trump y siguen despertando el entusiasmo de sus
seguidores.
Otro punto
importante que se toca en el análisis es el papel de los demócratas. Si bien
consiguieron un buen número de curules en la Cámara de Representantes, y la
integración de mujeres a estos lugares, la autora menciona que la Cámara
también tiene debilidades, pues “Carece de liderazgo y está constituida por un
grupo muy heterogéneo al que será difícil cohesionar para fijar una agenda de
trabajo a partir de enero”.
Finalmente, Olga
Pellicer dice que el significado para México de la situación anterior tiene
varios puntos a destacar. En primer lugar, la conducción de las relaciones con
Estados Unidos, en la actualidad es imperativo fortalecer el entendimiento con
los gobiernos locales. No debe perderse de vista, entonces, lo que ocurra en
los estados fronterizos donde hubo cambio o reelección de gobernador. En
segundo lugar, el tema más difícil con que se enfrentará el gobierno de Andrés
Manuel López Obrador es la dimensión adquirida durante estas elecciones por las
caravanas centroamericanas y el empeño de Trump en hacer de México el espacio
para detenerlas en condiciones similares a las que operan actualmente en
Turquía.
FUENTE: Pellicer, Olga. “EU:
Elecciones intermedias, resultados ambivalentes”. Proceso. 12-11-18.
Comentarios
Publicar un comentario