Ir al contenido principal

What’s Happening in Florida Is a Nightmare. 2020 Could Be So Much Worse


De acuerdo con el artículo “What’s Happening in Florida Is a Nightmare. 2020 Could Be So Much Worse”, escrito por Richard L. Hasen, profesor de derecho y ciencias políticas en la Facultad de Derecho de la Universidad de California-Irvine, “las nuevas guerras por los votos amenazan con socavar los cimientos de la democracia estadounidense”.

Los desarrollos recientes de acontecimientos auguran una elección muy rocosa en 2020. Las controversias actuales en Florida dejaron al descubierto los problemas continuos básicos en el manejo de las elecciones que se hicieron evidentes por primera vez durante las disputadas elecciones presidenciales de 2000, lo que llevó a un recuento en Florida, que terminó dos veces ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. Richard L. Hansen menciona que, las mismas patologías sobre las que escribió en sus libro de 2012, The Voting Wars, “han quedado al descubierto una vez más: manejo de elecciones altamente descentralizada, especialmente en las grandes ciudades demócratas, con fondos insuficientes y, en ocasiones, carentes de competencias básicas; el partidismo en el manejo de las elecciones; mal diseño de la boleta electoral; y leyes electorales mal escritas que permiten demandas dirigidas a cambiar los resultados en elecciones delgadas”.
Según la información del artículo, tres contiendas en todo el estado en Florida, incluidas las del Senado y del gobernador, están tan cercanas en resultados que han activado disposiciones en la ley electoral de Florida para un recuento automático de votos. El republicano Rick Scott está por delante del actual senador demócrata Bill Nelson en la contienda por el Senado, y el republicano Ron DeSantis está por delante del demócrata Andrew Gillum en la contienda para gobernador de Florida. Las contiendas que  cerraron su cómputo en la noche de las elecciones, fueron más cercanas a medida que llegaban resultados de los grandes condados de Florida, algunos de los cuales con una mayoría demócrata, comprometieron su voto habitual al ir contando cientos de miles de votos en los días posteriores al día de las elecciones. “No es sorprendente que los demócratas ganen votos más tarde en este proceso de conteo, en parte porque las grandes ciudades tienden a contener muchos votos demócratas y, dada su población, las ciudades tardan mucho más en contar los votos”.
Richard L. Hansen considera que “Aunque es estresante, no hay nada en absoluto nefasto en ninguno de estos recuentos prolongados”. Sin embargo, eso no ha detenido las afirmaciones irresponsables y sin apoyo de Trump y otros sobre el "robo de elecciones". De acuerdo con el autor, es posible que dos cosas sean ciertas al mismo tiempo: no hay evidencia de fraude en el conteo de votos en Florida, y la incompetencia de la Supervisora ​​de Elecciones del Condado de Broward Brenda Snipes es “profundamente preocupante”. En primer lugar, sobre el fraude, los funcionarios electorales estatales de Florida, la policía estatal de Florida y un juez de Florida dijeron “que no hay absolutamente ninguna evidencia de fraude electoral”. No obstante, la historia de Snipes como administradora de elecciones antes de los problemas de esta semana “es una vergüenza nacional”: destruyó las boletas que no debería tener, retrasó los resultados de las votaciones y mezcló las boletas provisionales con las boletas regulares.
Finalmente, el autor del artículo menciona que gracias a Trump y otros políticos, los republicanos se muestran escépticos con respecto a la totalidad de votos que se produjeron en y después del día de las elecciones en lo que solía ser un proceso sin complicaciones y en su mayoría ordenado. La hiperpolarización, la descentralización, el litigio tardío, el intento de “piratear” las bases de datos de registro de votantes y la falta de fondos adecuados para las actualizaciones de las máquinas se suman a las preocupaciones sobre la imparcialidad y la legitimidad del proceso. Además,  Richard L. Hansen considera que el potencial para que Trump use “su libro de jugadas” para tratar de mantenerse en el poder, incluso si un conteo razonable mostrara que ha perdido, debe estar claro en este momento. No obstante, “no sería demasiado tarde para hacer una serie de correcciones con base en esta experiencia antes que eso suceda en 2020”, concluye.
FUENTE: L.Hasen. Richard. “What’s Happening in Florida Is a Nightmare. 2020 Could Be So Much Worse”. Slate. 11-12-18.
Leer más   

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

Boletín: no. 121 Procesos Eco 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN:  El boletín quincenal de Procesos Económicos es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte, pero también rescatamos información de otros países. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, estadísticas, reportes y testimonios. Los tópicos abordados son: economía en América del Norte (EU, Canadá y México) y T-MEC.

CRONOLOGíA AMÉRICA DEL NORTE DEL 1 AL 15 DE ENERO

CRONOLOGíA AMÉRICA DEL NORTE DEL   1   AL   15 DE ENERO SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Relaciones diplomáticas 09 de enero Se celebra la primera reunión de cónsules México-Estados Unidos con el objetivo de identificar áreas que se beneficiarían de una más estrecha colaboración entre las redes consulares de Estados Unidos y México. La Secretaria de Relaciones Exteriores detalló que en este primer encuentro participaron los titulares de los 50 consulados de México en Estados Unidos, y de los 9 consulados de Estados Unidos en México, así como funcionarios de ambas embajadas y cancillerías. http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3250799.htm 14 de enero Penny Pritzker,   secretaria de Comercio de EU, seleccionó a México como destino de su primera misión comercial, que incluirá el mes próximo a 17 empresas estadunidenses. La comitiva visitará Ciudad de México y Monterrey entre el 3 y el 7 de febrero con la meta de aumentar las exportaciones y oport...

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

Boletín: no. 111 IA 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN: Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

¿Sabías qué?

Estados Unidos registró un déficit presupuestario de 82 mil 400 millones de dólares en mayo, una caída de un 37 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, señaló el Departamento del Tesoro. La brecha alcanzó los 130 mil millones de dólares en mayo del año pasado, según un comunicado del presupuesto mensual del Tesoro. Los ingresos en el mes pasado sumaron 212 mil millones de dólares, un aumento del 6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los gastos alcanzaron los 295 mil millones, una baja del 11 por ciento en la misma comparación, según el Departamento del Tesoro. Fuente: Reuters, U.S. posts budget deficit of $82.4 billion in May, 6-10-15 http://www.reuters.com/article/2015/06/10/usa-budget-may-idUSW1N0V700P20150610