Ir al contenido principal

Caribbean Immigrants in the United States


De acuerdo con un artículo destacado escrito por Jie Zong y Jeanne Batalova, analistas de políticas del Migration Policy Institute,  en 2017, aproximadamente 4.4 millones de inmigrantes caribeños residían en los Estados Unidos, representando el 10% de los 44.5 millones de inmigrantes de la nación.
Las analistas mencionan que la migración a gran escala del Caribe a los Estados Unidos comenzó en la primera mitad del siglo XX y consistió principalmente en trabajadores, incluidos trabajadores invitados del programa de las Indias Occidentales Británicas que trabajaron en la agricultura de los Estados Unidos a mediados de los años cuarenta, así como los exiliados políticos de Cuba. Posteriormente, la migración se aceleró en la década de 1960 cuando las empresas estadounidenses reclutaron a un gran número de trabajadores angloparlantes procedentes de antiguas colonias inglesas (por ejemplo, Jamaica). Al mismo tiempo, la inestabilidad política en Cuba, Haití y la República Dominicana impulsó la emigración de los miembros de la élite y profesionales calificados.
Para entender el crecimiento de la población, Zong y Batalova señalan que entre 1980 y 2000, la población inmigrante caribeña aumentó en más del 50% cada diez años (54% y 52%, respectivamente) para llegar a 2.9 millones en 2000. Desde el 2000, la población aumentó 26%,  3.7 millones en 2010, y creció otro 18%, para alcanzar el número de  4.4 millones, en 2017.
Ahora bien, las analistas, basadas en estimaciones de mediados de 2017 de la División de Población de las Naciones Unidas, mencionan que los Estados Unidos son, por mucho, “el principal destino de los emigrantes caribeños fuera de la región, seguidos de Canadá (405.000), España (294.000) y el Reino Unido (232.000). La mayoría de los inmigrantes caribeños obtienen residencia permanente legal en los Estados Unidos a través de tres canales principales: califican como familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses, a través de preferencias patrocinadas por la familia, o como refugiados y asilados”.
Jie Zong y Jeanne Batalova enuncian porcentajes en diversos ámbitos que enfrentan los caribeños en los Estados Unidos. Entre ellos se encuentran el dominio del inglés,  la edad, educación y empleo, ingresos y pobreza, etc. Los datos demuestran que a pesar de que los inmigrantes del Caribe son ligeramente más propensos a dominar el inglés, en otros aspectos, como los ingresos, “son menos beneficiados, pues en promedio los ingresos familiares de los inmigrantes caribeños son más bajos que el total de la población nacida en el extranjero” lo que explica que en 2017, los hogares encabezados por un inmigrante caribeño tenían un ingreso promedio de $ 47.000 dólares, en comparación con $ 56.700 y $ 60.800 para todos los hogares de inmigrantes y nacidos en los Estados Unidos, respectivamente.
FUENTE: Zong, Jie y Jeanne Batalova. ”Caribbean Immigrants in the United States”. Migration Policy Institute. 02-13-19.

Comentarios

Entrada popular

Notigénero: Mujeres las más afectadas por las consecuencias económicas del coronavirus en EU

Las mujeres representaron el 55%  de los 20,5 millones de personas que perdieron su empleo en abril de 2020 debido a los cierres de negocios relacionados con el coronavirus. Y las mujeres han seguido soportando la peor parte de la recesión de la pandemia. Según el   National Women's Law Center , de los 1,1 millones de trabajadores que abandonaron la fuerza laboral tan solo en el mes de septiembre, 865.000 eran mujeres, entre ellas 324.000 latinas y 58.000 mujeres negras. FUENTE: Acyn Torabi, Huffington Post ,   Trump: We’re getting your husbands back to work, 10-27—20 https://www.huffpost.com/entry/trump-women-husbands-back-to-work_n_5f988f62c5b6c265d8ee65c3?ri18n=true&ncid=newsltushpmgnews

¿Sabías que...? Oregon despenaliza las drogas

Oregon, primer estado de EU en despenalizar las drogas duras, como la cocaína y la heroína, y de legalizar el acceso a hongos alucinógenos para uso terapéutico. Cuatro estados además aprobaron, según proyecciones de prensa, el uso recreativo de mariguana, siguiendo la línea del resto del país. También se aprobó una iniciativa de votación a favor de la despenalización de una amplia gama de psicodélicos en la capital de la nación, Washington DC, la cuarta jurisdicción que promulgó la reforma. Las medidas fueron autorizadas por referendo en las elecciones generales de este martes, cuando también se votó por el presidente de Estados Unidos.  Con la medida 110, la posesión de pequeñas cantidades de drogas pesadas en Oregon se considerará un delito civil -con una multa de USD 100 o tratamiento gratuito de rehabilitación, que será financiado con ingresos fiscales de la industria del cannabis, que es legal en Oregon. https://bit.ly/36xZnW...

Infografía: Comercio Digital y T-MEC

Fuente : ALAI y Secretaría de Economía, ¿Qué significa el capítulo de Comercio Digital del TMEC para México?, Twitter, 1-20 https://twitter.com/search?q=%23TMEC&src=typed_query  
CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Narcotráfico y crimen organizado 04 de septiembre En México, desde el 2007 han sido procesadas al menos 29 personas por terrorismo y se ha investigado a por lo menos 86 por ese mismo delito, según un informe que obtuvo la AP haciendo uso de las leyes de libertad de información mexicanas. Se ha acusado de terrorismo a miembros de los cárteles que lanzan granadas y colocan bombas. http://www.elnuevoherald.com/2011/09/04/1018011/mexico-usa-leyes-antiterroristas.html 04 de septiembre Un comunicado internacional del Departamento de Estado Norteamericano señala a México y a la red de narcotráfico que opera con el nombre del “Cartel de Sinaloa”, como la principal fuente productora de metanfetaminas en el continente americano. http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_ebook.pdf http://www.state.gov/p/inl/rls/nrcrpt/2011/ 06 de septiembre La Procuraduría General de la Repú...

Boletín: Migración y Frontera 15-30 mayo 2025

Este boletín comprende diversas notas sobre la política migratoria de Estados Unidos, destaca entre ellas la decisión de terminar con el “parole” humanitario para los migrantes de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua y el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos. Otro asunto relevante es la decisión de pausar la expedición de visas para los estudiantes y visitantes de inercambio hasta que se tenga claro el protocolo sobre cómo proceder para revisar las redes sociales de los solicitantes.  

¿Sabías que...?

Los restos encontrados en el Ártico de 65 artefactos del siglo XIX de los barcos HMS Erebus y HMS Terror , los cuales formaron parte de la Expedición Franklin, serán transferidos formalmente a Canadá y a la Fundación de Patrimonio Inuit, según un acuerdo entre ese país y el Reino Unido. Canadá se ocupará de la restauración, valorada en varios millones de dólares, y no buscará indemnización del Reino Unido. FUENTE: Harris, Katheleen. "Canada, Britain Formalizes Agreement on Franklin Expedition Wrecks". CBC . 26-5-18. Leer más