Ir al contenido principal

COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN CANADÁ, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO, 2014




CANADÁ
En 2014 la economía de Canadá creció a un ritmo ligeramente mayor (2.5%), en comparación al año anterior (2.0%), impulsada por el gasto en consumo de los hogares, el cual se incrementó en 2.8% –sobre todo de bienes durables, mismos que aumentaron 5.3%–.
Respecto a la formación bruta de capital fijo de las empresas, su crecimiento  (0.9%) también fue ligeramente mayor su crecimiento respecto a 2013 (0.8%); destacando la notable recuperación de la inversión en la construcción residencial, misma que aumentó 2.8%, al realizarse más obras de construcción de casas nuevas, así como de remodelación de las mismas. En cambio, la inversión privada en planta y equipo no ha logrado recuperarse por completo de la desaceleración iniciada hace cuatro años al incrementarse apenas 0.1%; esto mismo sucedió con la inversión bruta de capital fijo del gobierno al reducirse por cuarto año consecutivo (-2.3%).
En el sector externo, las exportaciones de bienes crecieron 6% y las de servicios lo hicieron en 2.3%; en cuanto a las importaciones de bienes éstas avanzaron 2.4%, mientras que la demanda de servicios del exterior declinaron (-1.3%).
Con respecto al funcionamiento de los sectores industriales, medido en término del valor agregado generado, con excepción de la agricultura y la industria forestal –en 2013 se registraron abundantes cosechas y en cambio en 2014 se advirtió un notable caída de la producción agrícola–, en el resto de las industrias se registró un incremento. La minería, la extracción de petróleo y gas, así como las industrias manufactureras fueron las que más contribuyeron al incremento de los bienes producidos en la economía durante 2014. Las demás industrias: la construcción; los servicios públicos; el comercio; los servicios de seguros y financieros; los servicios de educación,  de salud y de administración otorgados por el gobierno; los servicios de transporte y almacenamiento; los servicios profesionales; los servicios de alimentación y hospedaje también tuvieron un comportamiento positivo.

ESTADOS UNIDOS
De acuerdo a las segundas estimaciones del BEA, el valor de los bienes y servicios producidos en el país durante 2014 creció 2.4%. A pesar de que en el segundo y tercer trimestre se aceleró la economía –sobre todo en el tercero al aumentar 5%–, hacia el último trimestre disminuyó el ritmo (2.2%).
El crecimiento del producto se debió en gran parte a los gastos de consumo personal, los cuales se incrementaron en 2.5%, especialmente los bienes durables (6.9%). La inversión privada bruta volvió a repuntar al crecer en mayor proporción a 2014 (5.9%) –sobre todo la realizada por las empresas: la de fábricas aumentó 8.1% y la adquisición de equipo 6.5%–.
                El incremento en el valor de las exportaciones realizadas en 2014 subió a un ritmo semejante a como lo viene haciendo desde hace tres años (3.1%) –aunque las ventas de bienes fueron las que más aumentaron (4 %), al tiempo que los servicios se han atenuado (1.1%). Con respecto a las importaciones, en este último año repuntó la demanda de bienes y servicios del exterior (4%), sobre todo de bienes.
Un factor que ha adquirido relevancia en el comportamiento del producto generado, es la demanda que realiza el gobierno a través del gasto de consumo y en inversión bruta. Mientras que los gobiernos estatales y locales incrementaron el gasto a partir del segundo trimestre y debido a ello éste se aumentó en el año en un punto; el gasto del gobierno federal sólo repuntó de manera notable en el tercer trimestre, pero no fue suficiente para compensar la caída de los demás periodos (-1.9% en 2014). Éste comportamiento estuvo determinado en gran parte por los ajustes al gasto de defensa nacional que ha venido haciendo el gobierno federal –mientras que en el tercer trimestre aumentaron los recursos en 16%, en el último se volvieron a contraer (-12.4%) –.  De esto podemos suponer que al menos durante el año anterior el gasto del gobierno influyó  de manera notoria en el avance de la producción generada en Estados Unidos.
    

MÉXICO
 En 2014, la actividad económica de México tampoco logró recuperarse, al crecer apenas 2.1% con respecto al año anterior. Entre  de los principales determinantes del escaso crecimiento de la economía estuvieron la devaluación del peso y  la caída en los precios internacionales del petróleo, sobre todo durante los últimos meses.
Por sectores de actividad, la minería fue la que más resintió la reducción en las cotizaciones del petróleo crudo, al disminuir el valor agregado en 2.3%. Además, servicios tales como los de salud y asistencia social; los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos; y los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, prácticamente permanecieron sin crecer. En cambio, las actividades realizadas por los corporativos fueron las que mostraron el mayor dinamismo al aumentar el monto del valor agregado generado en 6.4%. Respecto a la industria manufacturera, su crecimiento fue de 3.7%.
Dentro de las industrias de las manufacturas, las de mayor crecimiento estuvieron las de fabricación de equipo de transporte (11.5%), las industrias metálicas básicas (9.5%), la fabricación de productos metálicos (8.4%), y la de fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación eléctrica (6.3%). En cambio, ­­las industrias dedicadas a la fabricación de productos derivados del petróleo y de carbón experimentaron una caída en el valor de su producción (-4.5%) –asociado a la baja en las cotizaciones de los precios internacionales del petróleo–. Por otra parte, para las empresas relacionadas con la industria textil la situación también fue desfavorable: en la fabricación de las prendas de vestir el valor agregado disminuyó (-3.5%), así como en la fabricación de insumos textiles y acabados de textiles (-3.3%).

FUENTES:
Statistics Canada, “Canadian economic accounts, fourth quarter 2014 and December 2014”,
Bureau of Economic Analysis, U. S. Department of Commerce, “Gross Domestic Product: Fourth Quarter and Annual 2014” (Second Estimate)
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Comentarios

Entrada popular

Boletin: Coyuntura Cronológica: Conservadurismo en Estados Unidos de América. El Partido Republicano y la Agenda Social 15-30 may 2025

  ·         Republicanos de la Cámara de Representantes esperan que Senado avale la ley One Big Beautiful Bill Act, sin tantos cambios y con mayor margen que lo que ellos lograron ·         DOGE estima que ha ahorrado a los contribuyentes más de $175,000,000,000 de dólares, aunque esa afirmación es cuestionada y los monitores externos sostienen que los supuestos ahorros son exagerados ·         Batalla entre los tribunales y órdenes ejecutivas de Donald Trump continúan por diversos temas: aranceles, universidades, inmigrantes ilegales, atletas transgéneros y despidos masivos de empleados del Ejecutivo federal ·         Ex presidente Joe Biden revela padecimiento de cáncer de próstata muy avanzado, desatando debate político sobre encubrimiento de demócratas sobre limitaciones mentales del presidente en funciones hasta el fin del mandato de Biden...

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...

Boletin No 118: IA

 Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Sabias que mayo 2025

  Sabías que… Del 20 de enero al 29 de abril, el Gobierno de Trump implementó 181 medidas ejecutivas específicas para la inmigración, superando las 94 medidas de los primeros 100 días del gobierno de Biden, según un análisis del Instituto de Política Migratoria (MPI). FUENTE: Karen Esquivel, CNN, 100 días de Trump: el número de migrantes que llegan a la frontera ha disminuido, pero esto podría tener un efecto búmeran, 02-may-25 https://cnnespanol.cnn.com/2025/05/02/eeuu/100-dias-trump-migrantes-frontera-disminuido-efecto-bumeran-orix Sabías que… De acuerdo con datos del Banco Mundial,  la región de América Latina y el Caribe es una de las principales receptoras de remesas. En su reporte de 2023 sobre las remesas, el organismo indicó que la región recibió 155,000 millones de dólares por ese concepto, y México es el principal receptor. FUENTE: Marcos Martínez Chacón, Univisión, “Los riesgos del impuesto a las remesas del plan de Trump: robo, fraude y que el crimen organizado o...

Boletin Canada: 15-30 mayo 2025

En temas comerciales en la relación México-Canadá-Estados Unidos, destaca la intención del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos agropecuarios mexicanos; por otra parte, corte de NY invalida aranceles de Trump contra México y Canadá por tráfico de fentanilo aunque días después, una Corte federal de apelaciones de Estados Unidos determinó que el presidente estadounidense Donald Trump puede, por el momento, seguir recaudando aranceles.

Boletín: Ideas e Instituciones Políticas (Apertura y el relanzamiento político) del 1 al 15 de Mayo 2020

Presentación La apretada y presionante apertura de negocios en Estados Unidos impulsada por Trump en el país, a final de abril e inicios de mayo   en cuestión de días se vio empañada, cuando la realidad del covid 19 mostrara paradójicamente señales de freno ante contagios de coronavirus en la misma Casa Blanca. Tres miembros de la fuerza de tarea de coronavirus, incluido el experto en enfermedades infecciosas Anthony S. Fauci, entraron o tuvieron que modificar su cuarentena en momentos que el escepticismo y tozudez de la administración Trump intentaban controlar la política de la pandemia.   Con todo, el doctor Fauci (y   otros funcionarios de salud en cuarentena) fue autorizado a comparecer el día 12 por videoconferencia ante el comité judicial de Salud que preside Lamar Alexander (R-TN), confinado desde el día 11 al igual, por sospecha de contagio por gente de su staff. Con...