Ir al contenido principal

COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN CANADÁ, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO, 2014




CANADÁ
En 2014 la economía de Canadá creció a un ritmo ligeramente mayor (2.5%), en comparación al año anterior (2.0%), impulsada por el gasto en consumo de los hogares, el cual se incrementó en 2.8% –sobre todo de bienes durables, mismos que aumentaron 5.3%–.
Respecto a la formación bruta de capital fijo de las empresas, su crecimiento  (0.9%) también fue ligeramente mayor su crecimiento respecto a 2013 (0.8%); destacando la notable recuperación de la inversión en la construcción residencial, misma que aumentó 2.8%, al realizarse más obras de construcción de casas nuevas, así como de remodelación de las mismas. En cambio, la inversión privada en planta y equipo no ha logrado recuperarse por completo de la desaceleración iniciada hace cuatro años al incrementarse apenas 0.1%; esto mismo sucedió con la inversión bruta de capital fijo del gobierno al reducirse por cuarto año consecutivo (-2.3%).
En el sector externo, las exportaciones de bienes crecieron 6% y las de servicios lo hicieron en 2.3%; en cuanto a las importaciones de bienes éstas avanzaron 2.4%, mientras que la demanda de servicios del exterior declinaron (-1.3%).
Con respecto al funcionamiento de los sectores industriales, medido en término del valor agregado generado, con excepción de la agricultura y la industria forestal –en 2013 se registraron abundantes cosechas y en cambio en 2014 se advirtió un notable caída de la producción agrícola–, en el resto de las industrias se registró un incremento. La minería, la extracción de petróleo y gas, así como las industrias manufactureras fueron las que más contribuyeron al incremento de los bienes producidos en la economía durante 2014. Las demás industrias: la construcción; los servicios públicos; el comercio; los servicios de seguros y financieros; los servicios de educación,  de salud y de administración otorgados por el gobierno; los servicios de transporte y almacenamiento; los servicios profesionales; los servicios de alimentación y hospedaje también tuvieron un comportamiento positivo.

ESTADOS UNIDOS
De acuerdo a las segundas estimaciones del BEA, el valor de los bienes y servicios producidos en el país durante 2014 creció 2.4%. A pesar de que en el segundo y tercer trimestre se aceleró la economía –sobre todo en el tercero al aumentar 5%–, hacia el último trimestre disminuyó el ritmo (2.2%).
El crecimiento del producto se debió en gran parte a los gastos de consumo personal, los cuales se incrementaron en 2.5%, especialmente los bienes durables (6.9%). La inversión privada bruta volvió a repuntar al crecer en mayor proporción a 2014 (5.9%) –sobre todo la realizada por las empresas: la de fábricas aumentó 8.1% y la adquisición de equipo 6.5%–.
                El incremento en el valor de las exportaciones realizadas en 2014 subió a un ritmo semejante a como lo viene haciendo desde hace tres años (3.1%) –aunque las ventas de bienes fueron las que más aumentaron (4 %), al tiempo que los servicios se han atenuado (1.1%). Con respecto a las importaciones, en este último año repuntó la demanda de bienes y servicios del exterior (4%), sobre todo de bienes.
Un factor que ha adquirido relevancia en el comportamiento del producto generado, es la demanda que realiza el gobierno a través del gasto de consumo y en inversión bruta. Mientras que los gobiernos estatales y locales incrementaron el gasto a partir del segundo trimestre y debido a ello éste se aumentó en el año en un punto; el gasto del gobierno federal sólo repuntó de manera notable en el tercer trimestre, pero no fue suficiente para compensar la caída de los demás periodos (-1.9% en 2014). Éste comportamiento estuvo determinado en gran parte por los ajustes al gasto de defensa nacional que ha venido haciendo el gobierno federal –mientras que en el tercer trimestre aumentaron los recursos en 16%, en el último se volvieron a contraer (-12.4%) –.  De esto podemos suponer que al menos durante el año anterior el gasto del gobierno influyó  de manera notoria en el avance de la producción generada en Estados Unidos.
    

MÉXICO
 En 2014, la actividad económica de México tampoco logró recuperarse, al crecer apenas 2.1% con respecto al año anterior. Entre  de los principales determinantes del escaso crecimiento de la economía estuvieron la devaluación del peso y  la caída en los precios internacionales del petróleo, sobre todo durante los últimos meses.
Por sectores de actividad, la minería fue la que más resintió la reducción en las cotizaciones del petróleo crudo, al disminuir el valor agregado en 2.3%. Además, servicios tales como los de salud y asistencia social; los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos; y los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, prácticamente permanecieron sin crecer. En cambio, las actividades realizadas por los corporativos fueron las que mostraron el mayor dinamismo al aumentar el monto del valor agregado generado en 6.4%. Respecto a la industria manufacturera, su crecimiento fue de 3.7%.
Dentro de las industrias de las manufacturas, las de mayor crecimiento estuvieron las de fabricación de equipo de transporte (11.5%), las industrias metálicas básicas (9.5%), la fabricación de productos metálicos (8.4%), y la de fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación eléctrica (6.3%). En cambio, ­­las industrias dedicadas a la fabricación de productos derivados del petróleo y de carbón experimentaron una caída en el valor de su producción (-4.5%) –asociado a la baja en las cotizaciones de los precios internacionales del petróleo–. Por otra parte, para las empresas relacionadas con la industria textil la situación también fue desfavorable: en la fabricación de las prendas de vestir el valor agregado disminuyó (-3.5%), así como en la fabricación de insumos textiles y acabados de textiles (-3.3%).

FUENTES:
Statistics Canada, “Canadian economic accounts, fourth quarter 2014 and December 2014”,
Bureau of Economic Analysis, U. S. Department of Commerce, “Gross Domestic Product: Fourth Quarter and Annual 2014” (Second Estimate)
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

The Incited States: Are Liberal Americans having their own ‘Tea Party’ moment in the age of Trump?

The Angus Reid Institute (ARI) Public Interest Research, 3-16-17 Con los manifestantes en las calles y las oficinas del Congreso inundadas con llamadas telefónicas, una narrativa saliendo el actual clima político de Estados Unidos es que la elección de Donald Trump ha provocado un despertar en el sistema político estadounidense, particularmente entre los que se oponen al nuevo Presidente. Una nueva encuesta de opinión pública, del proyecto del Instituto Angus Reid, realizada a más de 1.000 estadounidenses,     encontró alguna evidencia de esto. Casi la mitad de todos los estadounidenses dicen que se sienten inspirados a la acción política como resultado de la victoria del triunfo de Trump. Este compromiso es especialmente pronunciado entre la generación más joven de estadounidenses, que son más propensos que los mayores de 35 que han participado en el proceso político – a ponerse en contacto con sus representantes, asistir a una protesta, firmar una petición ...

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 14 AL 21 DE SEPTIEMBRE

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS TERRORISMO 15 de septiembre Donald Trump dedicó parte de su atención en su Twitter para condenar el ataque terrorista en Londres, Gran Bretaña. Temprano escribió: “Otro ataque en Londres por un terrorista perdedor. Estos son enfermos y dementes personas que estaban en la mira de Scotland Yard. ¡Deben ser proactivos!” Siguió culpando: “Los terroristas perdedores deben ser tratados de una manera mucho más dura. Internet es su principal herramienta de reclutamiento que debemos cortar y utilizar mejor!”. Funcionarios británicos reprendieron a Trump, e incluso la primera ministra Theresa May reprochó a Trump por su retórica a raíz de lo que la policía está investigando como un ataque terrorista que hirió al menos a 29 personas. Por la tarde, el consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, H.R.McMaster expresó en rueda de prensa que Trump estaba hablando en general sobre Scotland Yard y que estaba tratando de transmitir que ...
CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL   1 AL   15   DE JUNIO SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Narcotráfico y crimen organizado 08 de junio   Estados Unidos incluye en una lista de narcotraficantes a la esposa y al hijo del Chapo Guzmán por lo que serán sujetos de acciones de decomiso, incautación y bloqueo de bienes. La designación contra María Alejandrina Salazar Hernández y su hijo Jesús Alfredo Guzmán Salazar es la sexta efectuada por el Departamento del Tesoro estadunidense contra miembros y operadores de esa organización criminal. La acción se dio al amparo de la Ley de Narcotraficantes Extranjeros Designados que prohíbe a personas designadas conducir operaciones en instituciones financieras o comerciales estadunidenses, y permite la incautación de bienes bajo jurisdicción de este país. http://www.jornada.unam.mx/2012/06/08/politica/024n1pol 12 de junio El diario The New York Times señala que los tres principales candidatos a la Presidencia de Méxi...