Ir al contenido principal

COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN CANADÁ, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO, 2014




CANADÁ
En 2014 la economía de Canadá creció a un ritmo ligeramente mayor (2.5%), en comparación al año anterior (2.0%), impulsada por el gasto en consumo de los hogares, el cual se incrementó en 2.8% –sobre todo de bienes durables, mismos que aumentaron 5.3%–.
Respecto a la formación bruta de capital fijo de las empresas, su crecimiento  (0.9%) también fue ligeramente mayor su crecimiento respecto a 2013 (0.8%); destacando la notable recuperación de la inversión en la construcción residencial, misma que aumentó 2.8%, al realizarse más obras de construcción de casas nuevas, así como de remodelación de las mismas. En cambio, la inversión privada en planta y equipo no ha logrado recuperarse por completo de la desaceleración iniciada hace cuatro años al incrementarse apenas 0.1%; esto mismo sucedió con la inversión bruta de capital fijo del gobierno al reducirse por cuarto año consecutivo (-2.3%).
En el sector externo, las exportaciones de bienes crecieron 6% y las de servicios lo hicieron en 2.3%; en cuanto a las importaciones de bienes éstas avanzaron 2.4%, mientras que la demanda de servicios del exterior declinaron (-1.3%).
Con respecto al funcionamiento de los sectores industriales, medido en término del valor agregado generado, con excepción de la agricultura y la industria forestal –en 2013 se registraron abundantes cosechas y en cambio en 2014 se advirtió un notable caída de la producción agrícola–, en el resto de las industrias se registró un incremento. La minería, la extracción de petróleo y gas, así como las industrias manufactureras fueron las que más contribuyeron al incremento de los bienes producidos en la economía durante 2014. Las demás industrias: la construcción; los servicios públicos; el comercio; los servicios de seguros y financieros; los servicios de educación,  de salud y de administración otorgados por el gobierno; los servicios de transporte y almacenamiento; los servicios profesionales; los servicios de alimentación y hospedaje también tuvieron un comportamiento positivo.

ESTADOS UNIDOS
De acuerdo a las segundas estimaciones del BEA, el valor de los bienes y servicios producidos en el país durante 2014 creció 2.4%. A pesar de que en el segundo y tercer trimestre se aceleró la economía –sobre todo en el tercero al aumentar 5%–, hacia el último trimestre disminuyó el ritmo (2.2%).
El crecimiento del producto se debió en gran parte a los gastos de consumo personal, los cuales se incrementaron en 2.5%, especialmente los bienes durables (6.9%). La inversión privada bruta volvió a repuntar al crecer en mayor proporción a 2014 (5.9%) –sobre todo la realizada por las empresas: la de fábricas aumentó 8.1% y la adquisición de equipo 6.5%–.
                El incremento en el valor de las exportaciones realizadas en 2014 subió a un ritmo semejante a como lo viene haciendo desde hace tres años (3.1%) –aunque las ventas de bienes fueron las que más aumentaron (4 %), al tiempo que los servicios se han atenuado (1.1%). Con respecto a las importaciones, en este último año repuntó la demanda de bienes y servicios del exterior (4%), sobre todo de bienes.
Un factor que ha adquirido relevancia en el comportamiento del producto generado, es la demanda que realiza el gobierno a través del gasto de consumo y en inversión bruta. Mientras que los gobiernos estatales y locales incrementaron el gasto a partir del segundo trimestre y debido a ello éste se aumentó en el año en un punto; el gasto del gobierno federal sólo repuntó de manera notable en el tercer trimestre, pero no fue suficiente para compensar la caída de los demás periodos (-1.9% en 2014). Éste comportamiento estuvo determinado en gran parte por los ajustes al gasto de defensa nacional que ha venido haciendo el gobierno federal –mientras que en el tercer trimestre aumentaron los recursos en 16%, en el último se volvieron a contraer (-12.4%) –.  De esto podemos suponer que al menos durante el año anterior el gasto del gobierno influyó  de manera notoria en el avance de la producción generada en Estados Unidos.
    

MÉXICO
 En 2014, la actividad económica de México tampoco logró recuperarse, al crecer apenas 2.1% con respecto al año anterior. Entre  de los principales determinantes del escaso crecimiento de la economía estuvieron la devaluación del peso y  la caída en los precios internacionales del petróleo, sobre todo durante los últimos meses.
Por sectores de actividad, la minería fue la que más resintió la reducción en las cotizaciones del petróleo crudo, al disminuir el valor agregado en 2.3%. Además, servicios tales como los de salud y asistencia social; los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos; y los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, prácticamente permanecieron sin crecer. En cambio, las actividades realizadas por los corporativos fueron las que mostraron el mayor dinamismo al aumentar el monto del valor agregado generado en 6.4%. Respecto a la industria manufacturera, su crecimiento fue de 3.7%.
Dentro de las industrias de las manufacturas, las de mayor crecimiento estuvieron las de fabricación de equipo de transporte (11.5%), las industrias metálicas básicas (9.5%), la fabricación de productos metálicos (8.4%), y la de fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación eléctrica (6.3%). En cambio, ­­las industrias dedicadas a la fabricación de productos derivados del petróleo y de carbón experimentaron una caída en el valor de su producción (-4.5%) –asociado a la baja en las cotizaciones de los precios internacionales del petróleo–. Por otra parte, para las empresas relacionadas con la industria textil la situación también fue desfavorable: en la fabricación de las prendas de vestir el valor agregado disminuyó (-3.5%), así como en la fabricación de insumos textiles y acabados de textiles (-3.3%).

FUENTES:
Statistics Canada, “Canadian economic accounts, fourth quarter 2014 and December 2014”,
Bureau of Economic Analysis, U. S. Department of Commerce, “Gross Domestic Product: Fourth Quarter and Annual 2014” (Second Estimate)
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Comentarios

Entrada popular

Boletin: IA 1-15 mar 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente  información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletin No. 115: IA 1-15 marzo 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

BOLETÍN NO. 117: IA 1-15 may 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como:   ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletin No 118: IA

 Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletín: Tema Seguridad, Instituciones y Gobernanza en América del Norte 16 - 31 de Julio de 2024.

Acontecimiento del periodo:  Biden renuncia a candidatura demócrata Joe Biden abandona la campaña para la reelección, luego de que su desempeño en el debate contra Donald Trump suscitó dudas sobre si está condiciones de seguir en el cargo. “Ha sido el honor de mi vida servir como su presidente. Y si bien era mi intención competir para la relección, creo que es en el mejor interés de mi partido y del país que yo me haga a un lado y me concentre únicamente en cumplir con los deberes como presidente para lo que queda de mi período” Insistiendo en que “la defensa de la democracia es más importante que cualquier título”, el presidente de Estados Unidos Joe Biden explica su decisión de desistir de su intento de reelección y enfocarse en apoyar a la vicepresidenta Kamala Harris. Con relación a este tema Hillary Clinton señala que “La historia nos tiene en el punto de mira. La decisión del Presidente Biden de poner fin a su campaña fue un acto de patriotismo tan puro como no he visto e...

Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968

Los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968, cuando el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz realizó una horrorosa masacre en la plaza de Tlatelolco en la Ciudad de México, aún siguen en la memoria de millones de mexicanos y la indignación sigue siendo la misma. El periodista y presentador del noticiero Univisión , Jorge Ramos, realizo una entrevista a Elena Poniatowska, quien le contó su experiencia y su labor durante el Movimiento Estudiantil de 1968. La entrevista del periodista fue presentada en televisión, pero también escribió algunos fragmentos de ella en su artículo titulado “Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968”, publicado en el sitio El Nuevo Herald. Elena Poniatowska le contó a Jorge Ramos que al momento de llegar a la plaza de las Tres Culturas lo primero que vio fue zapatos de mujer y de hombre tirados por el suelo, “Era un espectáculo de gente que había huido, que había tratado de salvar su vida. Y todavía había ...