Ir al contenido principal

The war to free science


Las universidades que integran Estados Unidos han hecho de ese país una potencia mundial en investigación y desarrollo tecnológico, sin embargo, el conocimiento que se ha generado a partir de los resultados de las investigaciones siempre se ha quedado reservado para el individuo que tenga el poder adquisitivo y sea capaz de acceder a él. En este sentido, diversas personas y organizaciones han abogado por una democratización del conocimiento, como fundaciones, bibliotecarios y piratas cibernéticos, quienes al mismo tiempo han librado una batalla digital contra las editoriales que publican los estudios de las Universidades. En el siguiente documento titulado “The war to free science”, los reporteros para Vox en el área de ciencias Brian Resnick y Julia Belluz analizan las consecuencias económicas y sociales de sobreproteger el conocimiento avanzado que se produce en las instituciones académicas, así como también las resistencias que se generan a partir de este hecho.
Los autores ponen el ejemplo más reciente de esta situación: los más de 27 mil científicos de la Universidad de California (el sistema UC de Berkeley, Los Ángeles, Davis, entre otros), que producen el 10% de los ensayos académicos publicados en Estados Unidos, este año no han tenido acceso directo a otras publicaciones de investigación a nivel mundial debido a que rechazaron la suscripción a Elsevier que cuesta $11 millones de dólares. Sin duda, las razones de las autoridades académicas por anular su suscripción pueden resultar extrañas, pero han decidido manifestarse públicamente en contra de los precios exorbitantes de Elsevier. El director de la biblioteca de la UC de Berkley, Jeffrey MacKie-Mason (en la foto), declaró que la compañía Elsevier, con la que ha estado negociando por un mejor trato, tiene en su poder el 18% del conocimiento publicado a nivel mundial (3 mil revistas académicas), lo que lo “hace parecer un monopolio”, mientras que genera “billones de dólares”.
Con una analogía, Resnick y Belluz explican cómo funciona la industria académica editorial en Estados Unidos: “imagina que con tus impuestos construirán una carretera en tu vecindario, pero la compañía que lo construye les cobra cuotas a sus empleados en lugar de pagarles un salario a cambio de asegurarse que la vía cumpla con los estándares, mientras que los contribuyentes, si quieren acceder a la vía, tienen que suscribirse anualmente por siete viajes o comprar muy caro un solo viaje”. El problema se agrava, continúan los reporteros, debido a que en Estados Unidos, los académicos no reciben dinero por sus artículos que publican en las revistas académicas (en su lugar, tienen que pagar los académicos por dejar que les publiquen), pero que Elsevier o Springer Nature aprovechan para vender esos bienes respaldados, finalmente, por los contribuyentes. Destacan que en el 2018 Elsevier había ganado $3,200 millones de dólares, y que sus ganancias netas eran del 19%, el doble de las ganancias de Netflix.
Pero la resistencia se ha generado en varios sectores: bibliotecarios y científicos patrocinadores que negocian cuotas de suscripción; científicos en general que han caído en cuenta que las revistas académicas son abusivas y buscan alternativas para hacer que los servicios de revistas electrónicas sean gratuitas; y lo que los autores llaman “cruzados del acceso libre” que “excarcelan artículos de revista para hacer que los editores abran el acceso”. Sin embargo, no siempre ha sido así. Los autores nos cuentan que en la historia de las suscripciones a revistas académicas por correo eran comunes, pero poco lucrativas, mientras que siempre recayó en manos de las Universidades poder gastar dinero para comprarlas. Sin embargo, el precio de las publicaciones electrónicas se ha disparado un +521% desde 1986 a 2014 para la Universidad que busque una suscripción, mientras que el precio para el consumidor se ha elevado en el mismo período de tiempo un +118%. En este contexto Resnick y Belluz nos van relatando cuáles han sido las estrategias de resistencia de las Universidades y otras entidades, las cuales, sin duda, deben librar una batalla contra las grandes corporaciones.
FUENTE: Resnick, Brian & Julia Belluz. “The war to free science”. Vox. 06-10-19.

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Personas en la frontera que esperan recibir refugio en Estados Unidos

Más de 21 mil migrantes esperan en la frontera por refugio en Estados Unidos. De estos, 11 mil mexicanos han presentado solicitudes de asilo humanitario a Estados Unidos, lo que los convierte en el pueblo más presente a lo largo de la frontera norte de México, desde Tijuana hasta Matamoros, según la Universidad de Texas. Asimismo, las principales regiones de donde provienen los solicitantes son de Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití. No obstante, como indica Corral en su investigación para Milenio , los migrantes se enfrentan a una situación muy grave de violencia en las ciudades a donde llegan y en donde esperan meses para obtener su pase, por ejemplo, en la ciudad de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. La población migrante, que asciende a 300, y que llegan en busca de refugio a Nuevo Laredo, son secuestrados por el crimen organizado.  FUENTE: Corral, Adyr. "Esperan más de 21 mil en la frontera por refugio en EU; la mitad, mexicanos". Milenio. 12-11-19...

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...

DEEPENING COLLABORATION AMONG GOVERNMENTAL AND NON-GOVERNMENTAL DIPLOMATIC ACTORS (4 de Marzo 2024)

Nuevo Seminario de Diplomacia de las Diásporas en la UNAM , con la participación del especialista David Wellman   Resumen  David Wellman es un reconocido especialista de la nueva diplomacia y promotor del concepto de diplomacia sostenible. En marzo de 2024 impartió una conferencia en el CISAN/UNAM, en la que destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre la diplomacia ciudadana y no estatal junto con la diplomacia tradicional del estado. David Wellman resaltó la importancia de, en un mundo interconectado y con problemas compartidos, cultivar la capacidad de identificar aliados y colaborar con estos, reconociendo que todos los practicantes de la diplomacia tienen la responsabilidad de trabajar juntos para abordar los desafíos globales como la migración y el cambio climático.    Por Raquel Pozo, Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPYS, UNAM, Miembro del Proyecto PAPIIT IN3023324,  ¨Comunicación y diplomacia de las diásporas. ...

Documento: Quebec’s entrepreneurial revolution and the reinvention of Montreal: Why and how it happened

Quebec’s entrepreneurial revolution and the reinvention of Montreal: Why and how it happened Mario, Polése, American Enterprise Institute, 2-27-20, p.p. 12 La provincia canadiense de Quebec se transformó totalmente en el espacio de dos generaciones, comenzando con la llamada Revolución Silenciosa de la década de 1960, demostrando que las sociedades pueden cambiar. El Quebec francés, no hace mucho tiempo católico incondicional, de base rural y poco confiado en el rubro de los negocios, con un profundo sentido de inferioridad hacia la población anglo socialmente dominante, es hoy una sociedad generalmente segura de sí misma con una clase empresarial vibrante, lo que demuestra que las divisiones sociales Consultar Documento