Ir al contenido principal

Caravan ‘Crisis’ a Chance to Forge Better Immigration Policy


La noticia de que una caravana de miles de migrantes provenientes de América Central se aproxima hacia los Estados Unidos hizo que las demandas del presidente Trump para que los  gobiernos vecinos a ese país detuvieran la caravana pongan atención en la necesidad apremiante de una estrategia regional para hacer frente a los flujos migratorios.
Earl Anthony Wayne, becario de políticas públicas; co-presidente del consejo asesor, Mexico Institute (Instituto de México) del Woodrow Wilson Center, elaboró un artículo titulado “Caravan ‘Crisis’ a Chance to Forge Better Immigration Policy” (lit. La ‘crisis’ de la caravana es una oportunidad para forjar una mejor política de migración), en el cual comenta que con la caravana actual, el gobierno de México se encuentra atrapado entre las poderosas solicitudes de acción frente a los migrantes en los Estados Unidos y partes de su propia sociedad que simpatizan con los migrantes. Además, su libertad de acción está limitada por mecanismos débiles de aplicación y de refugio y marcos legales favorables para los migrantes. Asimismo, la caravana también es una prueba para el presidente entrante de México, Andrés Manual López Obrador (AMLO), quien asumirá el cargo el 1 de diciembre. Defiende los derechos de los migrantes pero también busca una buena relación con los Estados Unidos para que pueda centrarse en las prioridades nacionales.
Las palabras amenazantes de parte de Donald Trump para estimular “la acción” son bien conocidas, pero Wayne considera que en lugar de usar tuits amenazantes, Estados Unidos necesita construir un enfoque integral con los vecinos de México y América Central para gestionar mejor la migración a corto y largo plazo. Las conversaciones del secretario de Estado Mike Pompeo con los actuales líderes mexicanos y el ministro de Relaciones Exteriores entrante proporcionan una base para tal trabajo. Aun cuando la petición de los Estados Unidos de pedir a las autoridades de sus vecinos del sur que ayuden a regularizar y controlar los flujos de migrantes hacia el norte están bien justificados, para una estrategia global exitosa, “las solicitudes firmes de acción deben ir acompañadas de propuestas sustanciales para programas que puedan aliviar las causas de la migración hacia el norte e incluir pasos viables para proteger y cuidar a los migrantes vulnerables en ruta, así como para adjudicar sus legítimos derechos”. Los Estados Unidos deben planificar una asistencia sustancial y sostenida y establecer políticas que fortalezcan las instituciones, reducir la violencia y fomentar el desarrollo económico y la prosperidad en México y el Triángulo Norte de América Central: Guatemala, Honduras y El Salvador.
De acuerdo con el artículo, en los últimos años, en el norte, las autoridades estadounidenses y mexicanas establecieron un equipo de trabajo mucho más cercano para manejar la violencia en la frontera, los retornos de los migrantes y enfrentar las actividades delictivas a lo largo de la frontera. Por otro lado, para la frontera sur de México, los Estados Unidos intensificaron la capacitación, el suministro de equipos y el intercambio de información para identificar mejor los cruces fronterizos peligrosos.
Las autoridades mexicanas devolvieron a casi 500.000 centroamericanos en los últimos cinco años, quienes antes habrían llegado a la frontera de los Estados Unidos. Pese a que México también trabajó con los Estados Unidos para ayudar a Guatemala, Honduras y El Salvador a abordar la delincuencia y los problemas económicos, organizando varias conferencias importantes, la cooperación entre EE. UU. y México se desaceleró significativamente en 2018, en respuesta a las medidas de cumplimiento de la frontera de los Estados Unidos y a las declaraciones públicas negativas del presidente Trump sobre México. El Senado mexicano pidió dos veces que se suspendiera la cooperación de seguridad pública con los Estados Unidos, y las opiniones favorables de los Estados Unidos sobre México se redujeron de manera precipitada.
El presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha declarado abiertamente ser un firme defensor de los derechos humanos de los migrantes y de utilizar programas de desarrollo y creación de empleo para aliviar la presión de migrar, aunque también reconoce la prioridad de los EE. UU. para detener los flujos migratorios no regulados y comprende las deficiencias en los procesos fronterizos, la infraestructura y la capacidad organizativa actuales de México y, debido a estas debilidades, “México tiene poco conocimiento sobre quién ingresa al país desde el sur y hacia dónde se dirige”.
Finalmente, Earl Anthony Wayne, considera que se pueden desarrollar y perfeccionar los programas actuales de desarrollo y cumplimiento de la ley de los Estados Unidos. Un programa de trabajadores temporales más amplio que aborde tanto las necesidades del mercado de dicho país como la necesidad de ingresos adicionales en los países vecinos del sur. Plantea que la copercaión con gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador y las organizaciones internacionales será necesaria para lograr soluciones sostenibles, pero es esencial primero forjar un entendimiento mutuo entre los Estados Unidos y México. A pesar de que el acuerdo requerirá un arduo trabajo dadas las diferentes perspectivas al norte y al sur de la frontera, el autor  lo considera factible, “pues al igual que lo hicieron en el comercio con el nuevo Acuerdo trilateral (UMSCA), México y Estados Unidos deberán asumir compromisos que reconozcan las prioridades de la otra parte”.
FUENTE: Wayne, Earl. “Caravan ‘Crisis’ a Chance to Forge Better Immigration Policy”. Wilson Center. 10-23-18.


Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

The Incited States: Are Liberal Americans having their own ‘Tea Party’ moment in the age of Trump?

The Angus Reid Institute (ARI) Public Interest Research, 3-16-17 Con los manifestantes en las calles y las oficinas del Congreso inundadas con llamadas telefónicas, una narrativa saliendo el actual clima político de Estados Unidos es que la elección de Donald Trump ha provocado un despertar en el sistema político estadounidense, particularmente entre los que se oponen al nuevo Presidente. Una nueva encuesta de opinión pública, del proyecto del Instituto Angus Reid, realizada a más de 1.000 estadounidenses,     encontró alguna evidencia de esto. Casi la mitad de todos los estadounidenses dicen que se sienten inspirados a la acción política como resultado de la victoria del triunfo de Trump. Este compromiso es especialmente pronunciado entre la generación más joven de estadounidenses, que son más propensos que los mayores de 35 que han participado en el proceso político – a ponerse en contacto con sus representantes, asistir a una protesta, firmar una petición ...

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 14 AL 21 DE SEPTIEMBRE

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS TERRORISMO 15 de septiembre Donald Trump dedicó parte de su atención en su Twitter para condenar el ataque terrorista en Londres, Gran Bretaña. Temprano escribió: “Otro ataque en Londres por un terrorista perdedor. Estos son enfermos y dementes personas que estaban en la mira de Scotland Yard. ¡Deben ser proactivos!” Siguió culpando: “Los terroristas perdedores deben ser tratados de una manera mucho más dura. Internet es su principal herramienta de reclutamiento que debemos cortar y utilizar mejor!”. Funcionarios británicos reprendieron a Trump, e incluso la primera ministra Theresa May reprochó a Trump por su retórica a raíz de lo que la policía está investigando como un ataque terrorista que hirió al menos a 29 personas. Por la tarde, el consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, H.R.McMaster expresó en rueda de prensa que Trump estaba hablando en general sobre Scotland Yard y que estaba tratando de transmitir que ...

Boletín: Canadá (breve panorama) 01 - 15 de enero de 2025.

Presentación:  El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, manifestó su intención de dimitir como líder del partido gobernante y como primer ministro tras nueve años. Se espera que la ex ministra de Finanzas y ex viceprimera ministra Chrystia Freeland anuncie su candidatura al liderazgo liberal. En relación a los temas en la relación con Estados Unidos -seguridad fronteriza, migrantes y las drogas ilegales, especialmente el fentanilo- el ministro canadiense de Finanzas, Dominic LeBlanc dice que "todas las opciones están sobre la mesa" . La inmigración es otro de esos temas políticos que seguramente permanecerá en las mesas de análisis del gobierno federales un tema sobre el cual las actitudes canadienses han cambiado drásticamente en los últimos años. Si bien todavía hay un amplio consenso de que la inmigración es algo bueno para Canadá, las encuestas recientes muestran preocupaciones significativas sobre la cantidad de inmigrantes que arriban al país.