Ir al contenido principal

Caravan ‘Crisis’ a Chance to Forge Better Immigration Policy


La noticia de que una caravana de miles de migrantes provenientes de América Central se aproxima hacia los Estados Unidos hizo que las demandas del presidente Trump para que los  gobiernos vecinos a ese país detuvieran la caravana pongan atención en la necesidad apremiante de una estrategia regional para hacer frente a los flujos migratorios.
Earl Anthony Wayne, becario de políticas públicas; co-presidente del consejo asesor, Mexico Institute (Instituto de México) del Woodrow Wilson Center, elaboró un artículo titulado “Caravan ‘Crisis’ a Chance to Forge Better Immigration Policy” (lit. La ‘crisis’ de la caravana es una oportunidad para forjar una mejor política de migración), en el cual comenta que con la caravana actual, el gobierno de México se encuentra atrapado entre las poderosas solicitudes de acción frente a los migrantes en los Estados Unidos y partes de su propia sociedad que simpatizan con los migrantes. Además, su libertad de acción está limitada por mecanismos débiles de aplicación y de refugio y marcos legales favorables para los migrantes. Asimismo, la caravana también es una prueba para el presidente entrante de México, Andrés Manual López Obrador (AMLO), quien asumirá el cargo el 1 de diciembre. Defiende los derechos de los migrantes pero también busca una buena relación con los Estados Unidos para que pueda centrarse en las prioridades nacionales.
Las palabras amenazantes de parte de Donald Trump para estimular “la acción” son bien conocidas, pero Wayne considera que en lugar de usar tuits amenazantes, Estados Unidos necesita construir un enfoque integral con los vecinos de México y América Central para gestionar mejor la migración a corto y largo plazo. Las conversaciones del secretario de Estado Mike Pompeo con los actuales líderes mexicanos y el ministro de Relaciones Exteriores entrante proporcionan una base para tal trabajo. Aun cuando la petición de los Estados Unidos de pedir a las autoridades de sus vecinos del sur que ayuden a regularizar y controlar los flujos de migrantes hacia el norte están bien justificados, para una estrategia global exitosa, “las solicitudes firmes de acción deben ir acompañadas de propuestas sustanciales para programas que puedan aliviar las causas de la migración hacia el norte e incluir pasos viables para proteger y cuidar a los migrantes vulnerables en ruta, así como para adjudicar sus legítimos derechos”. Los Estados Unidos deben planificar una asistencia sustancial y sostenida y establecer políticas que fortalezcan las instituciones, reducir la violencia y fomentar el desarrollo económico y la prosperidad en México y el Triángulo Norte de América Central: Guatemala, Honduras y El Salvador.
De acuerdo con el artículo, en los últimos años, en el norte, las autoridades estadounidenses y mexicanas establecieron un equipo de trabajo mucho más cercano para manejar la violencia en la frontera, los retornos de los migrantes y enfrentar las actividades delictivas a lo largo de la frontera. Por otro lado, para la frontera sur de México, los Estados Unidos intensificaron la capacitación, el suministro de equipos y el intercambio de información para identificar mejor los cruces fronterizos peligrosos.
Las autoridades mexicanas devolvieron a casi 500.000 centroamericanos en los últimos cinco años, quienes antes habrían llegado a la frontera de los Estados Unidos. Pese a que México también trabajó con los Estados Unidos para ayudar a Guatemala, Honduras y El Salvador a abordar la delincuencia y los problemas económicos, organizando varias conferencias importantes, la cooperación entre EE. UU. y México se desaceleró significativamente en 2018, en respuesta a las medidas de cumplimiento de la frontera de los Estados Unidos y a las declaraciones públicas negativas del presidente Trump sobre México. El Senado mexicano pidió dos veces que se suspendiera la cooperación de seguridad pública con los Estados Unidos, y las opiniones favorables de los Estados Unidos sobre México se redujeron de manera precipitada.
El presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha declarado abiertamente ser un firme defensor de los derechos humanos de los migrantes y de utilizar programas de desarrollo y creación de empleo para aliviar la presión de migrar, aunque también reconoce la prioridad de los EE. UU. para detener los flujos migratorios no regulados y comprende las deficiencias en los procesos fronterizos, la infraestructura y la capacidad organizativa actuales de México y, debido a estas debilidades, “México tiene poco conocimiento sobre quién ingresa al país desde el sur y hacia dónde se dirige”.
Finalmente, Earl Anthony Wayne, considera que se pueden desarrollar y perfeccionar los programas actuales de desarrollo y cumplimiento de la ley de los Estados Unidos. Un programa de trabajadores temporales más amplio que aborde tanto las necesidades del mercado de dicho país como la necesidad de ingresos adicionales en los países vecinos del sur. Plantea que la copercaión con gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador y las organizaciones internacionales será necesaria para lograr soluciones sostenibles, pero es esencial primero forjar un entendimiento mutuo entre los Estados Unidos y México. A pesar de que el acuerdo requerirá un arduo trabajo dadas las diferentes perspectivas al norte y al sur de la frontera, el autor  lo considera factible, “pues al igual que lo hicieron en el comercio con el nuevo Acuerdo trilateral (UMSCA), México y Estados Unidos deberán asumir compromisos que reconozcan las prioridades de la otra parte”.
FUENTE: Wayne, Earl. “Caravan ‘Crisis’ a Chance to Forge Better Immigration Policy”. Wilson Center. 10-23-18.


Comentarios

Entrada popular

“Control…sobre Todo el Estado de Coahuila”

Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, Noviembre de 2017 La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, en colaboración con el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Coahuila, México, ha redactado un informe basado en el análisis de las declaraciones de testigos en tres juicios federales en los Estados Unidos. Entre el 2013 y el 2016, integrantes del cártel de Los Zetas fueron juzgados en tribunales en Austin, San Antonio y Del Rio, Texas por asesinato, conspiración para importar drogas y armas y lavado de dinero. Estos juicios dieron a conocer nueva información y corroboraron información que ya había sido documentada sobre las operaciones de Los Zetas y abusos a derechos humanos cometidos por el cártel. Los testimonios de las experiencias personales de ex integrantes del cártel de Los Zetas y familiares de las víctimas permiten un mejor entendimiento sobre la grave ...

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 23 AL 26 DE SEPTIEMBRE

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS ADMINISTRACIÓN TRUMP 23 de septiembre Otra bomba política se desató también en el discurso de Donald Trump en Huntsville, Alabama. Y es que subió la escalada en la guerra de la Casa Blanca con figuras deportivas profesionales sobre temas de raza e intolerancia. En un momento de su discurso en apoyo al senador republicano Luther Strange, Trump señaló: “¿No les encantaría ver a uno de estos dueños de la NFL, cuando alguien no respeta nuestra bandera, que dijera, 'saquen a ese hijo de puta fuera del campo ahora mismo – estás despedido'”. La justificación vino enseguida cuando señaló: “Estamos orgullosos de nuestro país, y estamos orgullosos de nuestra bandera… Si un jugador tiene el privilegio de ganar millones de dólares en la NFL u otras ligas, no se le debe permitir que no respete nuestra Gran Bandera Americana (o al país) y debe estar parado para durante el himno nacional. Si no, USTED ESTÁ DESPEDIDO. ¡Busca otra cos...

The Dream Act, DACA, and Other Policies Designed to Protect Dreamers

Desde que Donald Trump fue electo como presidente, la inmigración ha sido un tema frágil y controversial en el Congreso de Estados Unidos, aplicando una extenuante presión para renovar la legislación. El programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia ( DACA pos sus siglas en inglés) es una de las políticas que ahora son ampliamente divulgadas y por las cuales se luchan fervientemente , tanto por los líderes como por la sociedad civil. Por lo mismo, es necesario conocer otras legislaciones, las cuales son defendidas por el Consejo Estadounidense de Inmigración, por ejemplo, Dream Act .  La organización, encargada de “propagar leyes, políticas y actitudes para enorgullecer a una nación hecha de inmigrantes”, ofrece en su artículo “ The Dream Act DACA and Other Policies Designed to Protect Dreamers ” la historia y la propuesta del Dream Act , así como sus beneficios y su capacidad de proteger de la deportación a miles de jóvenes. Es importante conocer este documento p...

Boletín: 94: Procesos ECO (1 - 15 de noviembre de 2023).

Presentación: El boletín quincenal de Procesos Económicos, es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte, pero también rescatamos información de ONGs, Asia y Europa. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, inclusión de datos duros, reportes y testimonios. Este documento alimenta los diversos proyectos de investigación, además es utilizado también como material de apoyo para la docencia y consultado por los estudiosos e interesados de América del Norte. Los tópicos abordados son: economía en América del Norte (EU, Canadá y México), Reserva Federal, Energéticos, Contexto Económico Internacional, Nearshoring y T-MEC. Se integra también las secciones de ¿Sabías qué?, documentos e infografías.

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 28 DE ABRIL 02 DE MAYO

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL    28   DE   ABRIL 02 DE MAYO MIGRACIÓN Y FRONTERAS Deportaciones 30 de abril Según el informe elaborado por el Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés), desde 1996 han sido deportados 4.5 millones de inmigrantes, la mitad de ellos tan solo en el gobierno de Barak Obama. http://www.huffingtonpost.com/2014/04/30/immigration-enforcement-changed_n_5240042.html 30 de abril En el Capitolio, en Washington, D.C., el Caucus asiático ha sorprendido al hacer una recomendación propia para que la Administración Obama merme el impacto de las políticas de deportación y de aplicación de la legislación de inmigración. El grupo, encabezado por Judy Chu, demócrata por California, se reunió con Jeh Johnson, titular del Homeland Security Department , para presentar el documento de ocho páginas. Se perciben muchas coincidencias con las recomendaciones hechas en ocasión anterior por el Caucus hispano. ...