Ir al contenido principal

In Search of Safety, Growing Number of Women Flee Central America


A woman walks alongside a train in Mexico.Durante la última década, el perfil de los migrantes que llegan a la frontera entre México y Estados Unidos ha cambiado gradualmente, aunque dramáticamente. A partir de 2014, las detenciones de migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras (conocido como el Triángulo del Norte de  América Central) comenzaron a aumentar.
En el artículo “In Search of Safety, Growing Number of Women Flee Central America” escrito por Jeffrey Hallock, Ariel G. Ruiz Soto y Michael Fix, miembros del Instituto de Políticas de Migración (MPI por sus siglas en inglés), se explica que actualmente, los migrantes del Triangulo del Norte constituyen la mayoría de las detenciones en la frontera del suroeste. Varios factores que contribuyen a la inestabilidad en la región están empujando a las personas a huir en números récord, lo que resulta en lo que se ha descrito como flujos parecidos a refugiados. La pobreza arraigada y el deseo de reunificarse con familiares en los Estados Unidos también están impulsando parte de la migración.
Los autores del artículo manifiestan que las mujeres y los niños han demostrado ser particularmente vulnerables a las formas emergentes de violencia e inestabilidad política en el Triángulo del Norte. Sin embargo, se ha prestado menos atención a las experiencias de género de las mujeres y las niñas obligadas a abandonar la región: las normas sociales y los precedentes legales en los países del Triángulo del Norte permiten de manera rutinaria que los delitos de género queden sin castigo, y los autores de la violencia actúen con impunidad. Por otra parte, el reclutamiento forzado de mujeres para ser novias de pandilleros así como las tasas de feminicidios en el mundo suelen ser muy altas y han producido patrones de comportamiento y sentimientos de inseguridad personal que contribuyen directamente a las decisiones de las mujeres para migrar. Si bien las experiencias de migración de las mujeres no existen en un vacío separado de las de los hombres, “las mujeres a menudo enfrentan desafíos distintos en el viaje, en el país de destino, durante la detención y durante la repatriación”. El artículo es sustancioso, ya que esboza la creciente representación de las mujeres centroamericanas en las actividades de control de la inmigración, ilumina los desafíos que enfrentan las mujeres migrantes en medio de los cambios en la política de los Estados Unidos y examina las amenazas al regresar a su país de origen.
De acuerdo con información presentada por Jeffrey Hallock, Ariel G. Ruiz Soto y Michael Fix, respecto a los patrones de violencia, los países del Triángulo del Norte albergan algunas de las tasas más altas de homicidios y delitos violentos en el mundo, en parte como resultado de los desafíos actuales a la seguridad ciudadana y al estado de derecho. Pandillas y grupos del crimen organizado rivalizan con la policía y las fuerzas de seguridad nacional por el control territorial. Si bien no existe un consenso sobre las causas fundamentales que impulsan los cambios en las salidas, la violencia es un hilo común en las historias de personas que abandonan la región, incluidas las mujeres. La migración de El Salvador y Honduras está vinculada a la violencia dirigida, como el asesinato, el secuestro, la extorsión y el reclutamiento forzado de pandillas. Los miembros de las pandillas obligan a las mujeres jóvenes y a las niñas a tener relaciones sexuales y la resistencia puede llevarlas a la muerte. Las pandillas también son conocidas por venganza contra los rivales a través de la violación y el asesinato de hijas y hermanas. Por otro lado, la migración guatemalteca está más a menudo vinculada a una mezcla de violencia general, pobreza y violaciones de derechos, especialmente entre los indígenas.
Además de todo lo que sufren las mujeres en sus países de origen también enfrentan dificultades extremas en el viaje hacia el Norte, ya que experimentan tasas desproporcionadamente altas de violencia sexual, y pueden ser víctimas de actores como contrabandistas (coyotes), pandillas, carteles y policías. A pesar de estos peligros, un número creciente de mujeres centroamericanas se han desplazado a través de México en los últimos años. Una vez que las mujeres logran llegar a Estados Unidos la situación no es más esperanzadora pues las mujeres inmigrantes en general y las mujeres no autorizadas en particular (algunas de las cuales son centroamericanas) han enfrentado desventajas estructurales durante mucho tiempo. Las mujeres pueden experimentar abuso físico y emocional por parte de sus parejas o empleadores que utilizan la amenaza de deportación para ejercer control sobre ellas.
Como se mencionó en líneas arriba, el artículo es sustancioso y sólo se mencionaron algunos puntos clave del problema, pero se recomienda leer el artículo completo para tener un panorama completo del tema. Jeffrey Hallock, Ariel G. Ruiz Soto y Michael Fix demuestran cómo los riesgos y vulnerabilidades que sufren las mujeres migrantes son demasiados. Su artículo, en este caso, visibiliza lo que ocurre con las mujeres en el  Triángulo del Norte, pero puede servir como una plantilla para comprender los flujos de migración mixta en otros contextos regionales.
FUENTE: Hallock, Jeffrey, Ariel G. Ruiz Soto, and Michael Fix. “In Search of Safety, Growing Number of Women Flee Central America”. Migration Policy Institute. 05-30-18.


Comentarios

Entrada popular

Notigénero: Mujeres las más afectadas por las consecuencias económicas del coronavirus en EU

Las mujeres representaron el 55%  de los 20,5 millones de personas que perdieron su empleo en abril de 2020 debido a los cierres de negocios relacionados con el coronavirus. Y las mujeres han seguido soportando la peor parte de la recesión de la pandemia. Según el   National Women's Law Center , de los 1,1 millones de trabajadores que abandonaron la fuerza laboral tan solo en el mes de septiembre, 865.000 eran mujeres, entre ellas 324.000 latinas y 58.000 mujeres negras. FUENTE: Acyn Torabi, Huffington Post ,   Trump: We’re getting your husbands back to work, 10-27—20 https://www.huffpost.com/entry/trump-women-husbands-back-to-work_n_5f988f62c5b6c265d8ee65c3?ri18n=true&ncid=newsltushpmgnews

Infografía: Comercio Digital y T-MEC

Fuente : ALAI y Secretaría de Economía, ¿Qué significa el capítulo de Comercio Digital del TMEC para México?, Twitter, 1-20 https://twitter.com/search?q=%23TMEC&src=typed_query  

La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata

Cuando la vulnerabilidad del emigrante se debilita, el papel de la Cancillería debe prevalecer no solo como un vínculo de paz y tolerancia entre dos naciones, sino como el principal defensor de los derechos del ciudadano emigrante. México cuenta con 50 consulados en Estados Unidos, la red consular más grande conocida, ¿pero eso basta para tomar en cuenta las necesidades de más de 12 millones de mexicanos ante la política de la administración del presidente Donald Trump? El siguiente documento llamado La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata analiza las acciones que se pueden llevar a cabo desde los consulados para atender las necesidades de las personas y las familias mexicanas que se encuentren en proceso de deportación o retorno desde Estados Unidos. Los autores son Susan Gzesh, profesora de la División de Ciencias Sociales y Directora Ejecutiva del Centro Pozen de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, y Jorge Schi...

notigenero y sabias que marzo 2025

Crédito de la imagen ALEJANDRINA ORTEGA | DEPTO. APOYO A LA INV | 3-25 NOTIGÉNERO Los miembros del servicio diagnosticados con disforia de género (es la angustia o malestar que experimenta una persona cuando su identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer) pronto serán procesados para su separación por sus respectivos servicios, según un nuevo memorando de política de la Oficina de Personal y Preparación del Departamento de Defensa. En un memorándum de política del 26 de febrero de 2025 titulado "Guía adicional para priorizar la excelencia y la preparación militar", el departamento detalló, entre otras cosas, cómo se separará a los miembros del servicio afectados de las fuerzas armadas, el uso de pronombres, el uso del sexo para determinar tanto el cumplimiento de las normas como el uso de instalaciones militares compartidas, y el cese de la financiación del departamento para la atención médica relacionada con la disforia de género. Fuente: Defense Departme...

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...