Ir al contenido principal

Rethinking Cluster Initiatives


Se le conoce como clúster industriales a los grupos de empresas que obtienen una ventaja competitiva a través de la proximidad local y la interdependencia, mientras que se conserva como una herramienta para el análisis de factores que le permiten a una empresa incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva. Se trata de un concepto con más de 30 años, por lo tanto, el siguiente reporte intitulado Rethinking Cluster Initiatives invita al lector interesado en desarrollo económico a reflexionar sobre los nuevos efectos del clúster en el nuevo siglo. Los autores del reporte son Ryan Donahue, investigador en desarrollo económico y consultos para el Instituto Brookings, Joseph Parrilla, miembro para el Programa de Política Metropolitana para el Instituto Brookings, y Brad McDearman, miembro sénior no residente para el mismo programa del Instituto. Ellos ofrecen en su reporte un marco convincente para que los líderes locales y estatales analicen y respalden sus economías. Afirman que, tanto la teoría como la investigación académica sugieren que las empresas y las regiones se benefician de la agrupación, evidencia que ha llevado a la adopción generalizada de clústers dentro del campo del desarrollo económico. Pero hay brechas evidentes entre el reconocimiento de que los conglomerados desempeñan un papel importante en una economía que exige concentración y especialización y la capacidad práctica de desarrollar iniciativas que ayuden a las empresas dentro de los conglomerados , de manera que sean más competitivas y estimulen el crecimiento. El propósito de este documento es ayudar a los líderes regionales a enfocarse en el desarrollo económico con confianza y aceptar con conocimiento las iniciativas de clúster donde tengan sentido y, donde no tengan sentido, reconozcan que existen alternativas potencialmente poderosas. También el documento se basa en una revisión de la literatura, entrevistas con expertos en clústers y cinco estudios de caso detallados que reflejan iniciativas de clúster exitosas, si no excepcionales.
FUENTE: Ryan Donahue, et. al. Rethinking Cluster Initiatives. Brookings Institute. 25-7-18.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

50 aniversario de la matanza de Tlatelolco: el controvertido (y poco conocido) papel de la CIA en el conflicto estudiantil de 1968 en México

M edios de comunicación como BBC News Mundo han informado que el Movimiento Estudiantil de 1968 fue vigilado no sólo en la capital del país, donde la organización y protestas tuvieron más fuerza, sino que fue investigado en más estados de la República Mexicana. La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA por sus siglas en inglés) se dedicó a recabar datos de los líderes estudiantiles y ayudaron a grabar conversaciones telefónicas y asambleas que se llevaron a cabo en las escuelas. Pero ¿Cómo logró entrar la  influencia de la CIA en el gobierno mexicano de esa época?  Alberto Nájar dio a conocer en su artículo “50 aniversario de la matanza de Tlatelolco: el controvertido (y poco conocido) papel de la CIA en el conflicto estudiantil de 1968 en México”, publicado en BBC News Mundo , que todos los días, durante al menos cuatro meses, la CIA siguió los pasos del Movimiento Estudiantil que se desarrolló en México en 1968. De acuerdo con la información del autor,...

Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968

Los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968, cuando el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz realizó una horrorosa masacre en la plaza de Tlatelolco en la Ciudad de México, aún siguen en la memoria de millones de mexicanos y la indignación sigue siendo la misma. El periodista y presentador del noticiero Univisión , Jorge Ramos, realizo una entrevista a Elena Poniatowska, quien le contó su experiencia y su labor durante el Movimiento Estudiantil de 1968. La entrevista del periodista fue presentada en televisión, pero también escribió algunos fragmentos de ella en su artículo titulado “Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968”, publicado en el sitio El Nuevo Herald. Elena Poniatowska le contó a Jorge Ramos que al momento de llegar a la plaza de las Tres Culturas lo primero que vio fue zapatos de mujer y de hombre tirados por el suelo, “Era un espectáculo de gente que había huido, que había tratado de salvar su vida. Y todavía había ...

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS EN MARZO 2015

  CANADÁ Las importaciones del país repuntaron durante el mes de marzo, al proseguir aumentando las adquisiciones de bienes de consumo por cuarto mes consecutivo (7.9%) –ascendiendo a 10 mil millones de dólares canadienses)-, especialmente las de ropa, zapatos y accesorios. Mientras que en la industria automotriz, las adquisiciones alcanzaron la cifra de 7.9 miles de millones, destacando las compras de carros de pasajeros y de camiones ligeros, en cambio, en la industria de la aviación y otros medios de transporte declinaron las importaciones. En contraste, las exportaciones aumentaron lentamente en marzo, luego del declive mostrado en el mes anterior, al incrementarse las ventas de automóviles de pasajeros y de camiones ligeros y sus   partes (11.7%), compensando la caída de productos enviados al exterior derivados de la industria energética (-8.9%) -especialmente de los productos de petróleo refinado (-29.7%), de gas natural (-16.2%) y de petróleo crudo y bitume...

Notigénero: Latinas en el CHSA

Fue designada la nueva junta directiva de la “Congressional Hispanic   Staff Association” (CHSA)  que por primera vez es integrada en su totalidad por mujeres latinas. FUENTE: Congressional Hispanic Staff Association, 02-29-20 https://twitter.com/HispanicCaucus/status/1234603136590864384/photo/1

‘No habrá deportaciones masivas’, dice el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos en México

Albinson Linares, The New York Times, 23-2-17 Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores de México, ofreció una rueda de prensa junto con Rex Tillerson, secretario de Estado de Estados Unidos, después de sostener la primera reunión como grupo de trabajo entre representantes de ambos países. El encuentro también contó con la presencia del secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kelly, y Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación de México. Videgaray habló sobre la importancia de la reunión en un momento en que los gobiernos han tenido “diferencias públicas y notorias” y añadió que el mejor camino para resolverlas es el “diálogo franco entre dos naciones que tienen profundos lazos”. “Hemos expresado nuestra preocupación por el respeto a los derechos humanos de los mexicanos en Estados Unidos y hemos encontrado coincidencias, lo cual es un signo alentador”, aseveró. Videgaray habló sobre el fenómeno migratorio... También reveló que en los...