Ir al contenido principal

Rethinking Cluster Initiatives


Se le conoce como clúster industriales a los grupos de empresas que obtienen una ventaja competitiva a través de la proximidad local y la interdependencia, mientras que se conserva como una herramienta para el análisis de factores que le permiten a una empresa incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva. Se trata de un concepto con más de 30 años, por lo tanto, el siguiente reporte intitulado Rethinking Cluster Initiatives invita al lector interesado en desarrollo económico a reflexionar sobre los nuevos efectos del clúster en el nuevo siglo. Los autores del reporte son Ryan Donahue, investigador en desarrollo económico y consultos para el Instituto Brookings, Joseph Parrilla, miembro para el Programa de Política Metropolitana para el Instituto Brookings, y Brad McDearman, miembro sénior no residente para el mismo programa del Instituto. Ellos ofrecen en su reporte un marco convincente para que los líderes locales y estatales analicen y respalden sus economías. Afirman que, tanto la teoría como la investigación académica sugieren que las empresas y las regiones se benefician de la agrupación, evidencia que ha llevado a la adopción generalizada de clústers dentro del campo del desarrollo económico. Pero hay brechas evidentes entre el reconocimiento de que los conglomerados desempeñan un papel importante en una economía que exige concentración y especialización y la capacidad práctica de desarrollar iniciativas que ayuden a las empresas dentro de los conglomerados , de manera que sean más competitivas y estimulen el crecimiento. El propósito de este documento es ayudar a los líderes regionales a enfocarse en el desarrollo económico con confianza y aceptar con conocimiento las iniciativas de clúster donde tengan sentido y, donde no tengan sentido, reconozcan que existen alternativas potencialmente poderosas. También el documento se basa en una revisión de la literatura, entrevistas con expertos en clústers y cinco estudios de caso detallados que reflejan iniciativas de clúster exitosas, si no excepcionales.
FUENTE: Ryan Donahue, et. al. Rethinking Cluster Initiatives. Brookings Institute. 25-7-18.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

Coyuntura Cronológica: Conservadurismo en Estados Unidos de América. (1-15 de septiembre 2023).

• Una primera acusación penal a Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden, surge con cargos sobre armas. • El presidente de la Cámara de Representantes ordena a los comités que inicien investigación para posible juicio político contra el presidente Joe Biden por presunta complicidad en los negocios turbios de su hijo Hunter en el extranjero. Pero no se realizó una votación en el pleno para autorizar el comienzo de esa investigación por falta de los votos necesarios. • Continúa álgida la discusión en la Ciudad de New York por el tema de los inmigrantes que han solicitado asilo. Se confrontan la Casa Blanca y las autoridades del estado y de la ciudad de New York.

Reporte Especial : SEGUNDO ENCUENTRO: AMLO-BIDEN

La pretensión de este reporte es mostrar la homogeneidad que existe en las percepciones de actores como   think tanks , actores políticos y prensa de EU. Estas voces   participan en distintos foros de discusión de gran alcance y tienen presencia constante en los medios de comunicación,  y las redes sociales para cuestionar y defender sus intereses económicos y consecuentemente energéticos. Para lograr estos propósitos utilizan a los  think tanks , quienes por definición crean y difunden ideas para influir en la vida y en las políticas públicas, tendientes a proteger a ciertos grupos, quienes financian sus investigaciones. Es necesario conocer quién está detrás del nombre que firma una opinión, del autor que elabora un informe u organiza una charla para tener la clave que explique su intención.   Para la elaboración de este documento, se consultaron una serie de fuentes electrónicas primarias, entre las que destacan algunos  think tanks, senadores...

Las cifras de la crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México

Desde que el 7 de junio Estados Unidos y México firmaron un acuerdo bilateral de migración, el gobierno mexicano se hubo de comprometer que, en 45 días, reducirían el número de migrantes que buscan entrar a Estados Unidos a cambio de no sufrir la aplicación de aranceles del 5% al 10% a los productos mexicanos. A casi dos meses del acuerdo, ya han salido las cifras oficiales que muestran los resultados de implementar la detención por parte de la Guardia Nacional en el norte y en el sur de México; naturalmente la administración de Estados Unidos ha estado satisfecha y califica de “positivos” a los números, pero también ha descubierto los verdaderos rostros de los políticos ante las crisis internacionales. El artículo “Las cifras de la crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México”, escrito por la periodista mexicana Georgina Zerega, reporta a través de El País los datos sobre las detenciones de migrantes que han recopilado las instituciones mexicanas (Instituto Naci...

Boletín de Ideas e Instituciones Políticas de Estados Unidos: Avance resolutivo y proceso de conciliación presupuestal para el cumplimiento de la agenda doméstica de Trump

La historiadora y columnista Heather Cox Richardson en su substa ck del 13 de mayo nos recuerda que después de los recortes de Elon Musk, éste volverá a sus intereses comerciales y la tarea de consolidar los recortes de DOGE de Musk en la ley recaerán en el director de la Oficina de Administración y Presupuesto (OBA) de Trump, Russell Vought. Vought, el nacionalista cristiano que fue uno de los principales autores del Proyecto 2025, y artífice del plan para una segunda presidencia de Trump” nos mostró cómo fueron los recortes incentivados, al menos en parte, “bajo el extremismo ideológico de Vought”, que pide diezmar al gobierno federal. Vought incluso habló de “traumatizar” a los trabajadores federales, y lo ha hecho, con recortes y despidos que dependen de los programas por DOGE. Sin embargo, los argumentos del gobierno federal apuntan a "descentralizar y privatizar tanto como sea posible" y dejar "la gran mayoría de las actividades domésticas al gobierno estatal, loca...

Boletín:Conservadurismo en Estados Unidos de América. El Partido Republicano y la Agenda Social 01- 15 de septiembre de 2024.

PRESENTACIÓN  TEMAS DE RELEVANCIA:  Después de Convención Nacional Demócrata, Kamala Harris no obtiene en las encuestas el avance notorio que se esperaba sobre Donald Trump  Debate Kamala Harris y Donald Trump en Pensilvania, primero entre ellos y segundo de competencia presidencial 2024  Juicios en contra de Donald Trump avanzan a favor del expresidente, al posponerse sentencias hasta después de elecciones de noviembre o desestimar algunos cargos  En agosto, recaudación de campaña presidencial demócrata supera 3-1 a su homóloga republicana  Nuevo intento de asesinato contra Donald Trump  OTROS TÓPICOS:   Negativa de campaña de Donald Trump a un tercer debate   Tendencia a favor de republicanos sobre que podrían ganar mayoría en el Senado  Continúa ambivalencia de demócratas ante reclamos de manifestantes antijudíos por situación de guerra Israel-Hamás  Problemas para Robert F. Kennedy Jr. para retirar su nombre de bole...

Indicador: Pobreza en Estados Unidos

En Estados Unidos la tasa de pobreza (11.8%) disminuyó medio punto en 2018 con respecto a la registrada el año anterior. Así, 38.1 millones de personas manifestaron encontrarse en situación de pobreza en 2018, la cual afectó en mayor medida a las familias encabezadas por mujeres, cuyo porcentaje fue de 26.8%, equivalente a 12.5 millones de personas. Por grupos de edad, la condición de pobreza castigó en mayor proporción a quienes tenían menos de 18 años –11.9 millones de personas, la mayoría de ellos niños pertenecientes a familias pobres–. En el grupo de personas adultas, 18 a 64 años, 21.1 revelaron encontrarse en nivel de pobreza, mientras que 5.1 millones de pobres pertenecían al rango de 65 años y más. Clasificada según la raza a la que pertenece la población pobre, los blancos no hispanos son quienes vivieron en menor situación de pobreza (8.1%), mientras que entre los afroamericanos el 20.7% consideraron que eran pobres. Entre el grupo de los hispanos, 10.5 millones de pers...