Ir al contenido principal

Niños migrantes de México sin apoyo educativo. Parte 1.


Según datos del Instituto Nacional de Estadística, actualizados por última vez en 2015, más de medio millón de niños de nacionalidad estadounidense residen actualmente en México. Aunque los registros del Instituto Mexicano de Inmigración indican que el número de mexicanos que han retornado va en aumento, sobre todo el de los menores de edad, se sabe muy poco acerca de ellos, pero definitivamente son los que sufren las mayores consecuencias de su retorno forzoso pues deben enfrentar el desconocimiento del idioma. La mayor parte de ellos no hablan español y, debido a la diferencia en los planes de estudio, no pueden acreditar ciertas materias escolares. A lo largo del artículo “Niños migrantes en México sin apoyo educativo”, una investigación de Eréndira Aquino Ayala del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, se relatan cuáles son las dificultades económicas, educativas y de formación de la identidad en los niños migrantes de retorno. Se indica que durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto se inició un programa para revalidar los estudios en el extranjero de los mexicano-estadounidenses retornados, sin embargo, no hay datos actualizados sobre el número de niños migrantes ni sobre las escuelas a las que acuden. En 2017, a nivel federal sólo se registraron 14.035 niños que solicitaron su revalidación de estudios cursados en Estados Unidos. Ese mismo año, en el estado de Baja California se solicitaron más de 50.000 trámites de revalidación, reporta el medio citado. Esto quiere decir que no se sabe en dónde están los niños migrantes, hijos de mexicanos retornados de Estados Unidos, ni tampoco si los programas públicos los están ayudando a insertarse en las escuelas mexicanas.
FUENTE: Aquino Ayala, Eréndida. Niños migrantes de México sin apoyo educativo. Parte 1. Animal Político / Connectas.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

Boletin No 118: IA

 Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

BOLETÍN NO. 117: IA 1-15 may 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como:   ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletin No. 115: IA 1-15 marzo 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

¿Sabías que...?

Las bibliotecas públicas en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, aumentaron el número de libros devueltos en un 240 % debido a que la alcaldesa, Lori Lighfoot, ha eliminado las multas por devolución tardía. Asimismo, Lightfoot ha incrementado el presupuesto de las bibliotecas de la ciudad para que estas abran los domingos hasta las 8 p.m. e incluyan nuevo personal de tiempo completo.  FUENTE: "Chicago book returns surge 240 % after city eliminates fines". ABC. 10-03-19. Leer más

New Data: Immigration Surged in 2014 and 2015

Steven A. Camarota, Center for Immigration Studies, 6-16 Un análisis de nuevos datos del gobierno realizado por el Center for Immigration Studies demuestra que más de 3 millones de nuevos inmigrantes legales e ilegales se establecieron en los Estados Unidos entre 2014 y 2015, un aumento de 39% comparado con los dos años anteriores. Según el informe, el número de inmigrantes legales e ilegales en el país es ahora mayor que antes de la recesión de 2007 y podría coincidir con el nivel en 2000 y 2001. La inmigración de otros países ha compensado el descenso que hubo en la inmigración de México y son varios los factores que han contribuido probablemente a este aumento, incluyendo reducciones en la aplicación de una economía mejorada y la naturaleza expansiva de nuestro sistema de inmigración legal (especialmente para visas temporales a largo plazo tales como los trabajadores y estudiantes extranjeros). Ir a documento