Ir al contenido principal

Mexican Migration to Canada: Temporary Worker Programs, Visa Imposition, and NAFTA Shape Flows


Aunque la migración es una cuestión histórica en América del Norte, se ha examinado a profundidad mucho más la emigración de México a Estados Unidos que la de México a Canadá. La diferencia más significativa entre los mexicanos inmigrantes que obtienen el estatus de residentes permanentes en territorio estadounidense y los que la obtienen en territorio canadiense es que los primeros suelen tener niveles más bajos de educación que aquellos ubicados en Canadá.
Los flujos migratorios de mexicanos hacia Canadá se han ampliado o limitado en distintos momentos y, sobre todo, fortalecido en aspectos como el trabajo temporal. Esto se ve reflejado en el sector agrícola canadiense que emplea a aproximadamente 24 mil trabajadores mexicanos temporales. Fue a mediados de 2009 que el gobierno conservador impuso el requisito de visa a los mexicanos que quisieran viajar a ese país. Posteriormente, en el 2016 se eliminó, pero esto generó tensiones en la relación migratoria entre Canadá y México.
Con estos antecedentes, el artículo titulado “Mexican Migration to Canada: Temporary Worker Programs, Visa Imposition, and NAFTA Shape Flows, escrito por Ian Van Haren y Claudia Masferrer, investigadores del Instituto de Política Migratoria, presenta un análisis de los efectos del requisito de visa en flujos permanentes y temporales. Se describen los perfiles demográficos y el estado de entrada de los residentes permanentes mexicanos en Canadá. El trabajo está dividido en cinco apartados: migración a Canadá; el advenimiento del requisito de visa en medio del aumento de las solicitudes de asilo; trabajadores extranjeros temporales; residentes permanentes. Finalmente, oportunidades y desafíos para los migrantes mexicanos.
Los inmigrantes que llegan a Canadá como residentes permanentes lo hacen de acuerdo con una de las tres corrientes: económica, familiar o humanitaria. El gobierno canadiense prioriza a la primera, siendo que alrededor del 60 por ciento de los nuevos residentes son seleccionados con base en su educación y experiencia laboral. Mientras que la reunificación familiar se limita, pues no todos los miembros pueden ser patrocinados para que lleguen a Canadá.
De acuerdo con los autores, las políticas canadienses de visado responden a la afluencia de reclamos de refugiados o inquietudes sobre la seguridad y la integridad del pasaporte. “La introducción de un requisito de visa permitió a los funcionarios del gobierno rechazar las solicitudes de las personas que sospechaban que podían solicitar asilo y disuadió a los posibles solicitantes de refugio de presentar la solicitud”. En el periodo comprendido entre mediados de 2009 y finales de 2016 pudo observarse una disminución considerable de la llegada de mexicanos a Canadá, tras la implementación del visado. Particularmente, entre 2008 y 2010 se dio la baja más pronunciada, pasando de 271 mil a 124 mil mexicanos. Recientemente, sólo el 2% de los nuevos residentes permanentes con mexicanos.
En contraste con lo anterior, la cantidad de trabajadores extranjeros temporales sigue aumentando. En el 2018, el 10% de ese porcentaje de población migrante era de nacionalidad mexicana. El gobierno mexicano proyectó que para el 2019, 26 mil nacionales trabajarán en Canadá de forma temporal. Aunque los números son elevados, las condiciones de vida de estos trabajadores suelen ser precarias, además de que sufren largos períodos de separación de sus familias.
El perfil demográfico se estructuró a partir de los datos del Archivo de Desembarco de Residentes Permanentes (PRLF por sus siglas en inglés) generado por el Instituto de Estadística de Canadá y por el Instituto de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC por sus siglas en inglés). De acuerdo con el género, son más las mujeres que reciben el estatus de residente permanente, mientras que los flujos de trabajadores temporales son mayoritariamente compuestos por hombres. En el periodo 2003-2013 poco más del 30 por ciento de los mexicanos que obtuvieron la residencia permanente lo hicieron en la modalidad de visa humanitaria: “la mayoría de los mexicanos que obtuvieron el estatus de residente permanente tenían educación postsecundaria, independientemente de la categoría de ingreso, y más del 80 por ciento que ingresó a través de los programas federales o de trabajadores calificados de Quebec tenía al menos un título universitario”.
Finalmente, los autores exponen que la migración temporal y permanente de México a Canadá ha aumentado en los últimos años, pese a que los turistas y solicitantes de asilo de México disminuyeron durante el periodo en que estuvo vigente el programa de visado. Debido a la política tan selectiva para otorgar la residencia permanente, la cantidad de esos nuevos residentes permanentes mexicanos en Canadá cada año disminuye.

FUENTE: Van Haren, Ian and Masferrer, Claudia. “Mexican Migration to Canada: Temporary Worker Programs, Visa Imposition, and NAFTA Shape Flows”. Journal of Migration Policy Institute. 03-20-19.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

Boletin: Coyuntura Cronológica: Conservadurismo en Estados Unidos de América. El Partido Republicano y la Agenda Social 15-30 may 2025

  ·         Republicanos de la Cámara de Representantes esperan que Senado avale la ley One Big Beautiful Bill Act, sin tantos cambios y con mayor margen que lo que ellos lograron ·         DOGE estima que ha ahorrado a los contribuyentes más de $175,000,000,000 de dólares, aunque esa afirmación es cuestionada y los monitores externos sostienen que los supuestos ahorros son exagerados ·         Batalla entre los tribunales y órdenes ejecutivas de Donald Trump continúan por diversos temas: aranceles, universidades, inmigrantes ilegales, atletas transgéneros y despidos masivos de empleados del Ejecutivo federal ·         Ex presidente Joe Biden revela padecimiento de cáncer de próstata muy avanzado, desatando debate político sobre encubrimiento de demócratas sobre limitaciones mentales del presidente en funciones hasta el fin del mandato de Biden...

Boletín: Tema Seguridad, Instituciones y Gobernanza en América del Norte ( 16 - 31 de enero de 2024).

Acontecimiento del periodo El presidente Andrés Manuel López Obrador señala que los anuncios del ex mandatario de Estados Unidos, Donald Trump de cerrar la frontera norte de México que planteó en el marco de su campaña por conseguir la candidatura presidencial del Partido Republicano no es viable por las pérdidas económicas que implicaría para ambos países. López Obrador consideró que “es indispensable la buena vecindad. Imagínense cerrar la frontera un día, lo que significa de pérdida para las empresas estadunidenses y mexicanas. Todo esto tiene que ver con las campañas”. Destacó que Trump venció en esta primera elección sobre el gobernador de Florida, Ron de Santis, quien también mantiene un discurso antinmigrante para conseguir votos.

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...

Boletín: Ideas e Instituciones Políticas (Apertura y el relanzamiento político) del 1 al 15 de Mayo 2020

Presentación La apretada y presionante apertura de negocios en Estados Unidos impulsada por Trump en el país, a final de abril e inicios de mayo   en cuestión de días se vio empañada, cuando la realidad del covid 19 mostrara paradójicamente señales de freno ante contagios de coronavirus en la misma Casa Blanca. Tres miembros de la fuerza de tarea de coronavirus, incluido el experto en enfermedades infecciosas Anthony S. Fauci, entraron o tuvieron que modificar su cuarentena en momentos que el escepticismo y tozudez de la administración Trump intentaban controlar la política de la pandemia.   Con todo, el doctor Fauci (y   otros funcionarios de salud en cuarentena) fue autorizado a comparecer el día 12 por videoconferencia ante el comité judicial de Salud que preside Lamar Alexander (R-TN), confinado desde el día 11 al igual, por sospecha de contagio por gente de su staff. Con...

Boletin Canada: 15-30 mayo 2025

En temas comerciales en la relación México-Canadá-Estados Unidos, destaca la intención del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos agropecuarios mexicanos; por otra parte, corte de NY invalida aranceles de Trump contra México y Canadá por tráfico de fentanilo aunque días después, una Corte federal de apelaciones de Estados Unidos determinó que el presidente estadounidense Donald Trump puede, por el momento, seguir recaudando aranceles.
COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS DE CANADÁ, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO, DICIEMBRE 2013 A lo largo del último cuatrimestre continuó repuntando el déficit comercial de   Canadá por lo que en diciembre alcanzó la cifra de 1.6 miles de millones de dólares canadienses. En Estados Unidos también continuó ensanchándose el saldo deficitario al crecer las importaciones y declinar las exportaciones, llegando a la cifra de 38.7 miles de millones de dólares. En cambio, la balanza comercial de México obtuvo en el último mes del año un saldo superavitario de 1.6 miles de millones de dólares, impulsado en gran parte por las exportaciones del petróleo y la minería. Canadá   El comercio exterior de Canadá experimentó en el último mes de 2013 incrementos en los precios de los bienes, y los volúmenes de ventas también crecieron, haciendo que en términos de valor las exportaciones aumentaran 0.9%.   El mayor crecimiento de las ventas correspondió a los minerales m...