Ir al contenido principal

Mexican Migration to Canada: Temporary Worker Programs, Visa Imposition, and NAFTA Shape Flows


Aunque la migración es una cuestión histórica en América del Norte, se ha examinado a profundidad mucho más la emigración de México a Estados Unidos que la de México a Canadá. La diferencia más significativa entre los mexicanos inmigrantes que obtienen el estatus de residentes permanentes en territorio estadounidense y los que la obtienen en territorio canadiense es que los primeros suelen tener niveles más bajos de educación que aquellos ubicados en Canadá.
Los flujos migratorios de mexicanos hacia Canadá se han ampliado o limitado en distintos momentos y, sobre todo, fortalecido en aspectos como el trabajo temporal. Esto se ve reflejado en el sector agrícola canadiense que emplea a aproximadamente 24 mil trabajadores mexicanos temporales. Fue a mediados de 2009 que el gobierno conservador impuso el requisito de visa a los mexicanos que quisieran viajar a ese país. Posteriormente, en el 2016 se eliminó, pero esto generó tensiones en la relación migratoria entre Canadá y México.
Con estos antecedentes, el artículo titulado “Mexican Migration to Canada: Temporary Worker Programs, Visa Imposition, and NAFTA Shape Flows, escrito por Ian Van Haren y Claudia Masferrer, investigadores del Instituto de Política Migratoria, presenta un análisis de los efectos del requisito de visa en flujos permanentes y temporales. Se describen los perfiles demográficos y el estado de entrada de los residentes permanentes mexicanos en Canadá. El trabajo está dividido en cinco apartados: migración a Canadá; el advenimiento del requisito de visa en medio del aumento de las solicitudes de asilo; trabajadores extranjeros temporales; residentes permanentes. Finalmente, oportunidades y desafíos para los migrantes mexicanos.
Los inmigrantes que llegan a Canadá como residentes permanentes lo hacen de acuerdo con una de las tres corrientes: económica, familiar o humanitaria. El gobierno canadiense prioriza a la primera, siendo que alrededor del 60 por ciento de los nuevos residentes son seleccionados con base en su educación y experiencia laboral. Mientras que la reunificación familiar se limita, pues no todos los miembros pueden ser patrocinados para que lleguen a Canadá.
De acuerdo con los autores, las políticas canadienses de visado responden a la afluencia de reclamos de refugiados o inquietudes sobre la seguridad y la integridad del pasaporte. “La introducción de un requisito de visa permitió a los funcionarios del gobierno rechazar las solicitudes de las personas que sospechaban que podían solicitar asilo y disuadió a los posibles solicitantes de refugio de presentar la solicitud”. En el periodo comprendido entre mediados de 2009 y finales de 2016 pudo observarse una disminución considerable de la llegada de mexicanos a Canadá, tras la implementación del visado. Particularmente, entre 2008 y 2010 se dio la baja más pronunciada, pasando de 271 mil a 124 mil mexicanos. Recientemente, sólo el 2% de los nuevos residentes permanentes con mexicanos.
En contraste con lo anterior, la cantidad de trabajadores extranjeros temporales sigue aumentando. En el 2018, el 10% de ese porcentaje de población migrante era de nacionalidad mexicana. El gobierno mexicano proyectó que para el 2019, 26 mil nacionales trabajarán en Canadá de forma temporal. Aunque los números son elevados, las condiciones de vida de estos trabajadores suelen ser precarias, además de que sufren largos períodos de separación de sus familias.
El perfil demográfico se estructuró a partir de los datos del Archivo de Desembarco de Residentes Permanentes (PRLF por sus siglas en inglés) generado por el Instituto de Estadística de Canadá y por el Instituto de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC por sus siglas en inglés). De acuerdo con el género, son más las mujeres que reciben el estatus de residente permanente, mientras que los flujos de trabajadores temporales son mayoritariamente compuestos por hombres. En el periodo 2003-2013 poco más del 30 por ciento de los mexicanos que obtuvieron la residencia permanente lo hicieron en la modalidad de visa humanitaria: “la mayoría de los mexicanos que obtuvieron el estatus de residente permanente tenían educación postsecundaria, independientemente de la categoría de ingreso, y más del 80 por ciento que ingresó a través de los programas federales o de trabajadores calificados de Quebec tenía al menos un título universitario”.
Finalmente, los autores exponen que la migración temporal y permanente de México a Canadá ha aumentado en los últimos años, pese a que los turistas y solicitantes de asilo de México disminuyeron durante el periodo en que estuvo vigente el programa de visado. Debido a la política tan selectiva para otorgar la residencia permanente, la cantidad de esos nuevos residentes permanentes mexicanos en Canadá cada año disminuye.

FUENTE: Van Haren, Ian and Masferrer, Claudia. “Mexican Migration to Canada: Temporary Worker Programs, Visa Imposition, and NAFTA Shape Flows”. Journal of Migration Policy Institute. 03-20-19.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...?

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ( DHS por sus siglas en inglés) publicó su estrategia de ciberseguridad. Servirá para identificar y gestionar el riesgo nacional de amenazas a la protección nacional en cibernética y en infraestructura crítica. Dirigida por la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2017, la estrategia incluye la colaboración de toda la comunidad de ciberseguridad, incluyendo al gobierno federal, estatal, local, así como también a la industria y a la comunidad internacional.  FUENTE:  Department of Homeland Security Unveils Strategy to Guide Cybersecurity Efforts . Department of Homeland Security. 05-15-18.  Leer más

Notigénero: Las latinas son más vulnerables a la inseguridad económica debido a COVID-19

Según una encuesta estatal realizada por Hispanas Organized for Political Equality a principios de este año, sólo el 29% de las latinas dijeron que vivían cómodamente mientras ahorraban en comparación con el 43% de las mujeres blancas, el 48% de las mujeres asiáticas americanas y el 52% de los hombres blancos.   Más del 65% de las latinas creen que su raza y género son barreras para las oportunidades de empleo, en comparación con el 36% de las mujeres blancas. El 63% cree que la raza es una barrera para que se le pague un salario justo. El mensaje que envían estas cifras es claro, las latinas se enfrentan a esta crisis desde una situación particularmente vulnerable. FUENTE: Helen Torres, CalMatters, Latinas are more vulnerable to economic insecurity because of COVID-19, 05-04-20 https://calmatters.org/commentary/latinas-are-more-vulnerable-to-economic-insecurity-because-of-covid-19/

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos ( 1 - 15 de febrero de 2024).

PRESENTACIÓN TEMAS DE RELEVANCIA: • Juicio de Donald Trump en Georgia está por llegar a un punto importante al definirse si se pospone por actos indebidos de jueces que acusan a expresidente y otros miembros de lo que fue su gabinete. • Suprema Corte escucha posiciones sobre decisiones de jueces sobre si Donald Trump debe o no aparecer en boleta de elección presidencial de 2024, por haber sido acusado de rebelión política por asalto al Capitolio. • El presidente Joe Biden es exonerado de cargos penales por haber retenido en su domicilio documentos confidenciales, pero es acusado por fiscal de ser un anciano con problemas de retención de memoria. • Cámara de Representantes rechaza iniciativa de ley bipartidista de Senado para financiar a Ucrania, Israel y la frontera sur.

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

¿Sabías que...?

El ejército de Estados Unidos desplegó entre 2010 y 2011 en Afganistán 20 mil miembros del servicio de Marines (en total, fueron más de 114 mil marines) y 123 mil elementos de la Fuerza Aérea, siendo este último el contingente más grande en servicio. FUENTE: Lamothe, Dan. "How 775,000 U.S. troops fought in one war: Afghanistan military deployments by the numbers".  The Washington Post.  09-11-19. Leer más

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650