
Los flujos migratorios de mexicanos
hacia Canadá se han ampliado o limitado en distintos momentos y, sobre todo,
fortalecido en aspectos como el trabajo temporal. Esto se ve reflejado en el
sector agrícola canadiense que emplea a aproximadamente 24 mil trabajadores
mexicanos temporales. Fue a mediados de 2009 que el gobierno conservador impuso
el requisito de visa a los mexicanos que quisieran viajar a ese país.
Posteriormente, en el 2016 se eliminó, pero esto generó tensiones en la
relación migratoria entre Canadá y México.
Con estos antecedentes, el artículo
titulado “Mexican Migration to Canada: Temporary Worker Programs, Visa
Imposition, and NAFTA Shape Flows”, escrito por Ian Van Haren y Claudia Masferrer,
investigadores del Instituto de Política Migratoria, presenta un análisis de
los efectos del requisito de visa en flujos permanentes y temporales. Se
describen los perfiles demográficos y el estado de entrada de los residentes
permanentes mexicanos en Canadá. El trabajo está dividido en cinco apartados:
migración a Canadá; el advenimiento del requisito de visa en medio del aumento
de las solicitudes de asilo; trabajadores extranjeros temporales; residentes
permanentes. Finalmente, oportunidades y desafíos para los migrantes mexicanos.
Los inmigrantes que llegan a Canadá
como residentes permanentes lo hacen de acuerdo con una de las tres corrientes:
económica, familiar o humanitaria. El gobierno canadiense prioriza a la primera,
siendo que alrededor del 60 por ciento de los nuevos residentes son
seleccionados con base en su educación y experiencia laboral. Mientras que la
reunificación familiar se limita, pues no todos los miembros pueden ser
patrocinados para que lleguen a Canadá.
De acuerdo con los autores, las
políticas canadienses de visado responden a la afluencia de reclamos de
refugiados o inquietudes sobre la seguridad y la integridad del pasaporte. “La
introducción de un requisito de visa permitió a los funcionarios del gobierno
rechazar las solicitudes de las personas que sospechaban que podían solicitar
asilo y disuadió a los posibles solicitantes de refugio de presentar la
solicitud”. En el periodo comprendido entre mediados de 2009 y finales de 2016
pudo observarse una disminución considerable de la llegada de mexicanos a
Canadá, tras la implementación del visado. Particularmente, entre 2008 y 2010
se dio la baja más pronunciada, pasando de 271 mil a 124 mil mexicanos.
Recientemente, sólo el 2% de los nuevos residentes permanentes con mexicanos.
En contraste con lo anterior, la
cantidad de trabajadores extranjeros temporales sigue aumentando. En el 2018,
el 10% de ese porcentaje de población migrante era de nacionalidad mexicana. El
gobierno mexicano proyectó que para el 2019, 26 mil nacionales trabajarán en
Canadá de forma temporal. Aunque los números son elevados, las condiciones de
vida de estos trabajadores suelen ser precarias, además de que sufren largos
períodos de separación de sus familias.
El perfil demográfico se estructuró
a partir de los datos del Archivo de Desembarco de Residentes Permanentes (PRLF por sus siglas en inglés) generado
por el Instituto de Estadística de Canadá y por el Instituto de Inmigración, Refugiados
y Ciudadanía de Canadá (IRCC por sus
siglas en inglés). De acuerdo con el género, son más las mujeres que reciben el
estatus de residente permanente, mientras que los flujos de trabajadores
temporales son mayoritariamente compuestos por hombres. En el periodo 2003-2013
poco más del 30 por ciento de los mexicanos que obtuvieron la residencia
permanente lo hicieron en la modalidad de visa humanitaria: “la mayoría de los
mexicanos que obtuvieron el estatus de residente permanente tenían educación
postsecundaria, independientemente de la categoría de ingreso, y más del 80 por
ciento que ingresó a través de los programas federales o de trabajadores
calificados de Quebec tenía al menos un título universitario”.
Finalmente, los autores exponen que
la migración temporal y permanente de México a Canadá ha aumentado en los
últimos años, pese a que los turistas y solicitantes de asilo de México
disminuyeron durante el periodo en que estuvo vigente el programa de visado.
Debido a la política tan selectiva para otorgar la residencia permanente, la
cantidad de esos nuevos residentes permanentes mexicanos en Canadá cada año
disminuye.
FUENTE: Van Haren, Ian and Masferrer, Claudia. “Mexican
Migration to Canada: Temporary Worker Programs, Visa Imposition, and NAFTA
Shape Flows”. Journal of Migration Policy
Institute. 03-20-19.
Leer más
Comentarios
Publicar un comentario