Ir al contenido principal

Juneteenth and the Detention of Children in Texas


Resultado de imagen para niños separados de sus padres en estados unidos
En Estados Unidos el 19 de junio, o Juneteenth en inglés, se conmemora el Día de la Libertad o el Día de la Emancipación; se trata de una fiesta que data de 1865, cuando se abolió la esclavitud en el estado de Texas. Sin embargo, aún persisten las violaciones a los derechos humanos motivadas principalmente por el racismo y otros tipos de ideologías intransigentes las cuales, a fin de cuentas, se reflejan en la política. El siguiente artículo titulado “Juneteenth and the Detention of Children in Texas” de Jelani Cobb, articulista para el The New Yorker sobre temas de raza, política, historia y cultura, recuerda a la esclavitud severa de Texas de los siglos XIX-XX, a través de la situación crítica y del trauma al que se enfrentan madres y padres inmigrantes sobre la separación de sus hijos en la frontera sur con México. Es interesante conocer que en Texas, según Cobb, el Juneteenth es una celebración “extraña y aislada como una tradición negra, como si las corrientes de la esclavitud y su muerte no formaran la dirección de Estados Unidos en su totalidad”, y que algunos ven convenientemente como “prerrogativas del Sur”. Cobb dice que esta falta moral, quizá pertenezca a Texas, pero ha rebasado límites geográficos, tal como en 1862, cuando las patrullas de esclavos secuestraban a negros libres en estados del norte de Estados Unidos y los vendían a estados del sur. Sí, tal y como se puede apreciar en la película Twelve Years a Slave (Steve McQueen, 2013). Volviendo al presente, Juneteenth es “a penas notada por los blancos de todo el país”, indica Cobb, a pesar de la continua condena de la separación de los niños en la frontera sur. Esa reticencia del blanco para mirar a la historia, implica que la realidad de la separación de los niños, no solo inmigrantes, sino también negros, indígenas, pero no tanto así los blancos, está “profundamente arraigada a la cultura del estadounidense”, como cuando se vendían niños por libra en la subasta de esclavos de los siglos XIX y XX, solo por el simple hecho de separarlos de sus padres. Al final, Jelani Cobb subraya una lección que a todos nos debe importar:
Reconocemos la muerte histórica de una institución que justificó la separación de padres de niños en Texas solo para ver que ese fenómeno ocurra en un tiempo diferente, bajo diferentes circunstancias, pero con un trauma similar infligido a los niños. El valor central de la historia es servir como inoculación contra la estupidez, la ignorancia y las crueldades del pasado. Sin embargo, las implicaciones de la retaguardia del Trumpismo han sido evidentes desde el día de junio de 2015, cuando bajó por la escalera mecánica en Trump Tower y anunció su campaña presidencial.
FUENTE: Cobb, Jelani. “Juneteenth and the Detention of Children in Texas”. The New Yorker. 06-19-18.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

The Northwest Passage Dispute

Canadá siempre se ha identificado profundamente con la zona del Ártico y otros destinos de América septentrional; con el objeto de delimitar su identidad nacional, su territorio y sus relaciones económicas, el gobierno canadiense se ha dado la tarea de vigilar también las aguas que separan del continente con las islas y los archipiélagos, por supuesto, tomando en cuenta la Ley del Mar, una convención internacional de la Organización de las Naciones Unidas que propone una libertad de tránsito marítima en todo el mundo. A partir de este contexto, entra un tema polémico que no se ha resuelto desde 1880 (cuando Canadá adquirió el archipiélago de Gran Bretaña), que es el pasaje del Noroeste: 7 rutas marítimas que atraviesan el continente desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico (y viceversa) a través del intrincado terreno congelado parte de las provincias de Terranova y Labrador, Nunavut, Yukón y los Territorios del Noroeste, aunque también incluyen los territorios marítimos ...

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Toni Morrison, The Art of Fiction No. 134

El 5 de agosto de 2019 falleció la escritora Toni Morrison a los 88 años y dejó como legado una influyente obra literaria en el canon estadounidense, donde resaltan temas como el feminismo, naturaleza, civilización y barbarie, mitos y fantasías, y el sentido de  raza  en la población negra. Dentro de un contexto de los Estados Unidos de los años 90 donde los negros estadounidenses se iban haciendo cada vez más importantes en la política, es vital el hecho de que Morrison fuera galardonada en 1988 con un Pulitzer y en 1993 con el Premio Nobel, con solo 6 novelas publicadas (la mayoría de los galardonados poseen una vasta obra publicada), y que fuera la primera autora afroamericana en recibir la medalla. El peso de todo esto habría de recaer en un significado cultural y social para los lectores y seguidores de Morrison, sin embargo, la autora siempre mantuvo una posición noble, acentuando el orgullo por sus orígenes autodenominándose “una escritora negra” (o  “black woma...

Boletín: Panorama Social de Estados Unidos Diciembre del 2019

En este documento podrán consultarse las diferentes notas que se han publicado en torno a la amplia temática social de Estados Unidos. Uno de los temas más cubiertos en los medios tiene que ver con la violencia, especialmente los tiroteos que se han presentado en el país.

Notigénero: Hay más mujeres inmigrantes en Estados Unidos que hombres.

En 2017, aproximadamente el 52 por ciento de los inmigrantes eran mujeres. La participación ha fluctuado ligeramente en las últimas cuatro décadas. En 1980 las mujeres representaban el 53% de los inmigrantes, en 1990 el 51%, el 50% en el año 2000 y el 51% en 2010. Fuente:   Migration Policy Institute (MPI), ¨Frequently statics immigrants and immigration” , 20-01-20 Leer Más.

Boletín: Ideas e Instituciones Políticas sobre Estados Unidos 01 - 15 de Agosto de 2024.

PRESENTACIÓN La historiadora Heather Cox Richardson en su columna de Substack del 16 de agosto de 2024 hace algunas anotaciones de cómo la opinión pública va marcando críticas al partido republicano referente a la elección del senador J.D. Vance (R-OH) como compañero de fórmula de Donald Trump. Por ejemplo, CNN comenta cómo los demócratas lo estén intimidando, llamándolo raro (weird), pero enfatizando simplemente que los demócratas están contratacando, aplicando algo que los republicanos han hecho en sus acciones mediáticas cotidianas y que les ha resultado en las encuestas y popularidad. Desde la década de 1950, nos señala Cox Richardson que ha sido común para los republicanos desacreditar los programas de bienestar social, el gasto gubernamental en infraestructura y la protección federal de los derechos civiles, confrontando al electorado con una retórica que se centra en significar los "verdaderos estadounidenses", que implica supuestamente no querer nada del gobierno y...