Ir al contenido principal

Juneteenth and the Detention of Children in Texas


Resultado de imagen para niños separados de sus padres en estados unidos
En Estados Unidos el 19 de junio, o Juneteenth en inglés, se conmemora el Día de la Libertad o el Día de la Emancipación; se trata de una fiesta que data de 1865, cuando se abolió la esclavitud en el estado de Texas. Sin embargo, aún persisten las violaciones a los derechos humanos motivadas principalmente por el racismo y otros tipos de ideologías intransigentes las cuales, a fin de cuentas, se reflejan en la política. El siguiente artículo titulado “Juneteenth and the Detention of Children in Texas” de Jelani Cobb, articulista para el The New Yorker sobre temas de raza, política, historia y cultura, recuerda a la esclavitud severa de Texas de los siglos XIX-XX, a través de la situación crítica y del trauma al que se enfrentan madres y padres inmigrantes sobre la separación de sus hijos en la frontera sur con México. Es interesante conocer que en Texas, según Cobb, el Juneteenth es una celebración “extraña y aislada como una tradición negra, como si las corrientes de la esclavitud y su muerte no formaran la dirección de Estados Unidos en su totalidad”, y que algunos ven convenientemente como “prerrogativas del Sur”. Cobb dice que esta falta moral, quizá pertenezca a Texas, pero ha rebasado límites geográficos, tal como en 1862, cuando las patrullas de esclavos secuestraban a negros libres en estados del norte de Estados Unidos y los vendían a estados del sur. Sí, tal y como se puede apreciar en la película Twelve Years a Slave (Steve McQueen, 2013). Volviendo al presente, Juneteenth es “a penas notada por los blancos de todo el país”, indica Cobb, a pesar de la continua condena de la separación de los niños en la frontera sur. Esa reticencia del blanco para mirar a la historia, implica que la realidad de la separación de los niños, no solo inmigrantes, sino también negros, indígenas, pero no tanto así los blancos, está “profundamente arraigada a la cultura del estadounidense”, como cuando se vendían niños por libra en la subasta de esclavos de los siglos XIX y XX, solo por el simple hecho de separarlos de sus padres. Al final, Jelani Cobb subraya una lección que a todos nos debe importar:
Reconocemos la muerte histórica de una institución que justificó la separación de padres de niños en Texas solo para ver que ese fenómeno ocurra en un tiempo diferente, bajo diferentes circunstancias, pero con un trauma similar infligido a los niños. El valor central de la historia es servir como inoculación contra la estupidez, la ignorancia y las crueldades del pasado. Sin embargo, las implicaciones de la retaguardia del Trumpismo han sido evidentes desde el día de junio de 2015, cuando bajó por la escalera mecánica en Trump Tower y anunció su campaña presidencial.
FUENTE: Cobb, Jelani. “Juneteenth and the Detention of Children in Texas”. The New Yorker. 06-19-18.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

Boletín:Conservadurismo en Estados Unidos de América. El Partido Republicano y la Agenda Social 01- 15 de septiembre de 2024.

PRESENTACIÓN  TEMAS DE RELEVANCIA:  Después de Convención Nacional Demócrata, Kamala Harris no obtiene en las encuestas el avance notorio que se esperaba sobre Donald Trump  Debate Kamala Harris y Donald Trump en Pensilvania, primero entre ellos y segundo de competencia presidencial 2024  Juicios en contra de Donald Trump avanzan a favor del expresidente, al posponerse sentencias hasta después de elecciones de noviembre o desestimar algunos cargos  En agosto, recaudación de campaña presidencial demócrata supera 3-1 a su homóloga republicana  Nuevo intento de asesinato contra Donald Trump  OTROS TÓPICOS:   Negativa de campaña de Donald Trump a un tercer debate   Tendencia a favor de republicanos sobre que podrían ganar mayoría en el Senado  Continúa ambivalencia de demócratas ante reclamos de manifestantes antijudíos por situación de guerra Israel-Hamás  Problemas para Robert F. Kennedy Jr. para retirar su nombre de bole...

Indicador: Pobreza en Estados Unidos

En Estados Unidos la tasa de pobreza (11.8%) disminuyó medio punto en 2018 con respecto a la registrada el año anterior. Así, 38.1 millones de personas manifestaron encontrarse en situación de pobreza en 2018, la cual afectó en mayor medida a las familias encabezadas por mujeres, cuyo porcentaje fue de 26.8%, equivalente a 12.5 millones de personas. Por grupos de edad, la condición de pobreza castigó en mayor proporción a quienes tenían menos de 18 años –11.9 millones de personas, la mayoría de ellos niños pertenecientes a familias pobres–. En el grupo de personas adultas, 18 a 64 años, 21.1 revelaron encontrarse en nivel de pobreza, mientras que 5.1 millones de pobres pertenecían al rango de 65 años y más. Clasificada según la raza a la que pertenece la población pobre, los blancos no hispanos son quienes vivieron en menor situación de pobreza (8.1%), mientras que entre los afroamericanos el 20.7% consideraron que eran pobres. Entre el grupo de los hispanos, 10.5 millones de pers...

sabias que: marzo 2025

  SABÍAS QUE? De acuerd o con el Center for Immigration Studies, en Estados Unidos hay cerca de 230 estados, condados y ciudades santuario, incluyendo San Francisco, Los Ángeles, Nueva York, Denver y Chicago. Estos territorios se reparten por todo Estados Unidos, pero la mayoría se concentran en el este del país. FUENTE: Nerea Seijas, Mapa: Jara Monter, El Orden Mundial, El mapa de las ciudades santuario de Estados Unidos, los refugios para migrantes en la mira de Trump, 12-mzo-25 https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-ciudades-santuario-estados-unidos-refugios-migrantes-trump/ SABÍAS QUE Según un informe del Migration Policy Institute (MPI), en 2021 había aproximadamente 3,8 millones de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, lo que equivale al 8% del total de extranjeros. Los principales países de donde proviene esta población son El Salvador, Guatemala y Honduras. Los hondureños son el grupo de más rápido crecimiento, con un incremento del 47% entre 2010 y 2...

Reporte Especial : SEGUNDO ENCUENTRO: AMLO-BIDEN

La pretensión de este reporte es mostrar la homogeneidad que existe en las percepciones de actores como   think tanks , actores políticos y prensa de EU. Estas voces   participan en distintos foros de discusión de gran alcance y tienen presencia constante en los medios de comunicación,  y las redes sociales para cuestionar y defender sus intereses económicos y consecuentemente energéticos. Para lograr estos propósitos utilizan a los  think tanks , quienes por definición crean y difunden ideas para influir en la vida y en las políticas públicas, tendientes a proteger a ciertos grupos, quienes financian sus investigaciones. Es necesario conocer quién está detrás del nombre que firma una opinión, del autor que elabora un informe u organiza una charla para tener la clave que explique su intención.   Para la elaboración de este documento, se consultaron una serie de fuentes electrónicas primarias, entre las que destacan algunos  think tanks, senadores...

BOLETÍN Panorama Social EUA 15-30 octubre 2021

En definitiva, el tema dominante en esta quincena fue el forcejeo entre demócratas para definir la iniciativa de ley de gasto social, y su posible aprobación junto con la iniciativa de ley de infraestructura. Las presiones mutuas entre moderados y progresistas llamó la atención por los recortes cuantiosas de las promesas que se hicieron en las campañas y lo que quedará en la ley de gasto social. La pandemia se sigue combatiendo con dosis de refuerzo y para niños. La cumbre climática global también destacó.

International Students in the United States

Estudiantes de todo el mundo buscan oportunidades educativas en los Estados Unidos, pues el sistema estadounidense les ofrece un sistema de calidad y de vanguardia, además, es históricamente el principal destino para los estudiantes internacionales debido a que también tienen les promete un mercado laboral “relativamente abierto”. No obstante, la nueva política migratoria de la administración del presidente estadounidense Donald Trump ha tenido un impacto en la asistencia de los estudiantes. El artículo recomendado del día se llama “ International Students in the United States ”, en la cual sus autoras Jie Zong y Jeanne Batalova, analistas para el Instituto de Política Migratoria, exploran la situación de los estudiantes extranjeros en ese país. Indican que “hasta hoy, Estados Unidos sigue siendo el país elegido por el mayor número de estudiantes internacionales, alojando alrededor de 1.1 millones de los 4,6 millones matriculados en todo el mundo en 2017. Los dos destinos siguientes,...