Ir al contenido principal

Violence as an Epidemic: Examining Organized Crime-Related Homicides in the U.S.-Mexico Border from a Public Health Perspective


Resultado de imagen para guerra contra el narcoSe ha visto en los debates de candidatos a presidente, a gobernador y a alcalde; durante los comentarios en noticieros, programas de opinión, en las redes sociales o en una conversación cotidiana. La violencia está arraigada al mexicano y poco se hace para solucionar efectivamente el problema. Más que enfocarlo como un episodio menor de actos violentos, hay que tratarlo como una epidemia, según Fernando Chinchilla y Tony Payan, doctores investigadores para el Centro de México del Instituto Baker para la Política Pública, en Houston, Texas. A lo largo de su reporte intitulado “Violence as an Epidemic…”, examinan la violencia de los homicidios perpetrados por el crimen organizado, durante el período 2005-2013, en la frontera de Texas, Estados Unidos, en conjunto con la de cuatro estados de México: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las variables que usan para tratar a la violencia desde una perspectiva de salud pública son: 1) la homogeneidad, un método para acumular datos sobre la parte más afectada de la población y determinar patrones que puede seguir la violencia, por ejemplo, el disparo del 365% en los homicidios en Chihuahua durante el primer trimestre del 200, a una tasa de 76 asesinatos por cada 100 mil habitantes. 2) La incidencia es el número de personas que desarrollan un estado de violencia en un período determinado de tiempo, ya sea víctimas o victimarios; en el caso de los cuatro estados de México, a finales del 2013, son jóvenes varones de 15 a 39 años de edad, con una tasa de muertes de 56.9 hombres por cada 100 mil habitantes. Para las cuatro siguientes variables, son factores epidemiológicos, como 4) la predisposición, aunque no sea término médico, apunta a la propensión basada en la genética o en factores del ambiente donde se desarrolla el sujeto. En este caso, la edad y género es un punto medular en la vulnerabilidad de la violencia del crimen organizado: 30% de ninis, jóvenes de 12 a 15 años que no estudian ni trabaja, son vulnerables y jóvenes de 10 a 29 años participan en la violencia callejera. En cuanto al género, los autores concluyen que la agresividad es un componente tradicional de los roles masculinos, más que de los femeninos, tomando en cuenta que los roles se han vuelto cada vez más complejos y dependen de otras variables como el ingreso, la edad y la raza, sobre todo en Estados Unidos. Los hombres provocan más comúnmente actos violentos que las mujeres porque están sumergidos en un entorno sociocultural que alienta la agresividad. 5) los factores que los activan y desactivan, como la corrupción, la impunidad y la ineficiencia del poder judicial, la desconfianza en las autoridades públicas, etc. 6) Los factores de desencadenamiento, los doctores indican que el factor inicial para que se desencadene la epidemia de violencia, son las organizaciones de tráfico de drogas. Aunque hasta el 2013 se tenía información de nueve importantes cárteles (Tijuana, Juárez, Golfo, Sinaloa, Beltrán-Leyva, Zetas, Jalisco Nueva Generación, La familia michoacana y los Caballeros Templarios), las divisiones y los realineamientos crearon entre 60 a 80 pequeños grupos. A esto, la política pública de los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se enfocó más en una “guerra contra el narco”, en lugar de desarrollar políticas sociales para contener los niveles de violencia. Finalmente, 7) los factores de fortalecimiento, o la probabilidad de obtener la condición o que se refuerce el ciclo de violencia en cada generación; los factores apuntan más a niños vulnerables, cuyas condiciones de abuso, pobreza, mala crianza parental, generan una gran probabilidad de futura criminalidad. Quizá el diagnóstico de Chinchilla y Payan sea grave, pero leer un documento como este es conocer desde otra perspectiva el problema de la violencia, la cual, si se aceptara como una epidemia, se contenderían los daños irreversibles que se perpetran a la salud pública.
FUENTE: Chinchilla, Fernando A. and Payan, Tony. Violence as an Epidemic: Examining Organized Crime-Related Homicides in the U.S.-Mexico Border from a Public Health Perspective. Houston: James A. Baker III Institute for Public Policy / Rice University’s Baker Institute for Public Policy. 09-03-15.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Comercio Digital y T-MEC

Fuente : ALAI y Secretaría de Economía, ¿Qué significa el capítulo de Comercio Digital del TMEC para México?, Twitter, 1-20 https://twitter.com/search?q=%23TMEC&src=typed_query  

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Infografía: La promesas de infraestructura del demócrata Joe Biden

Michael Bloomberg @MikeBloomberg posteó un mensaje y una infografía donde compara promesas de infraestructura rotas de Trump versus sus nuevas propuestas: “calles, puentes y sistemas de tránsito de la nación que están decayendo cada vez más”. “El mayor obstáculo es un presidente que no cumple sus promesas. Necesitamos un plan, y tenemos que actuar sobre el mismo”.  Fuente:   Mayors for Mike Michael Bllomberg,  Bloomebrg 2020 , 01-23-20 Leer Más

Insights on Canadian Society – Understanding the increase in voting rates between the 2011 and 2015 federal elections

Sébastien Larochelle-Côté and Sharanjit Uppal, Statistics Canada, 12-9-16 Este estudio examina los cambios en las tasas de votación de los ciudadanos canadienses entre el 2011 y 2015 las elecciones federales, sobre la base de preguntas complementarias que se agregaron a la encuesta de fuerza de trabajo (LFS) poco después de estas elecciones. El foco está en los grupos de población que vieron los mayores incrementos en las tasas de votación durante el período. Asimismo entre 2011 y 2015, el número de votantes en las elecciones federales aumentaron en 2,6 millones. Los votantes inmigrantes y los electores aborígenes de reserva contribuyeron al aumento, y sus respectivas acciones (expresados como una proporción de electores total) subieron ligeramente en el período. Los canadienses que no son inmigrantes ni aborígenes, sin embargo, continúan representando la gran mayoría de los votantes en las elecciones federales. Como en 2011, esta población representaba más de tres cuartas par...

Six of America’s 2016 Nobel Laureates are Immigrants

Wendy Feliz, American Immigration Council, 10-16 Cada año, la Fundación Nobel otorga premios en física, química, fisiología o medicina, literatura y paz a los científicos más innovadores, investigadores, escritores y constructores de la paz en nuestro mundo. Este año, seis norteamericanos han recibido el premio en las áreas de química, física y economía y cada uno de ellos es un inmigrante. Estos científicos han sido reconocidos por sus distinguidas contribuciones a la ciencia en las siguientes áreas: el Premio Nobel en química fue concedido, en parte, a Sir J. Fraser Stoddart.   El Premio Nobel de física fue otorgado a Duncan M. Haldane de la Universidad de Princeton, David Thouless de la Universidad de Yale y Michael Kosterlitz de la Universidad de Brown. El Premio Nobel de economía fue otorgado a Oliver Hart de la Universidad de Harvard y Bengt Holmström del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ninguno de estos ganadores de los premios Nobel nació en Estados Unidos, ...

Notigénero: Latinas en el CHSA

Fue designada la nueva junta directiva de la “Congressional Hispanic   Staff Association” (CHSA)  que por primera vez es integrada en su totalidad por mujeres latinas. FUENTE: Congressional Hispanic Staff Association, 02-29-20 https://twitter.com/HispanicCaucus/status/1234603136590864384/photo/1