Ir al contenido principal

Violence as an Epidemic: Examining Organized Crime-Related Homicides in the U.S.-Mexico Border from a Public Health Perspective


Resultado de imagen para guerra contra el narcoSe ha visto en los debates de candidatos a presidente, a gobernador y a alcalde; durante los comentarios en noticieros, programas de opinión, en las redes sociales o en una conversación cotidiana. La violencia está arraigada al mexicano y poco se hace para solucionar efectivamente el problema. Más que enfocarlo como un episodio menor de actos violentos, hay que tratarlo como una epidemia, según Fernando Chinchilla y Tony Payan, doctores investigadores para el Centro de México del Instituto Baker para la Política Pública, en Houston, Texas. A lo largo de su reporte intitulado “Violence as an Epidemic…”, examinan la violencia de los homicidios perpetrados por el crimen organizado, durante el período 2005-2013, en la frontera de Texas, Estados Unidos, en conjunto con la de cuatro estados de México: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las variables que usan para tratar a la violencia desde una perspectiva de salud pública son: 1) la homogeneidad, un método para acumular datos sobre la parte más afectada de la población y determinar patrones que puede seguir la violencia, por ejemplo, el disparo del 365% en los homicidios en Chihuahua durante el primer trimestre del 200, a una tasa de 76 asesinatos por cada 100 mil habitantes. 2) La incidencia es el número de personas que desarrollan un estado de violencia en un período determinado de tiempo, ya sea víctimas o victimarios; en el caso de los cuatro estados de México, a finales del 2013, son jóvenes varones de 15 a 39 años de edad, con una tasa de muertes de 56.9 hombres por cada 100 mil habitantes. Para las cuatro siguientes variables, son factores epidemiológicos, como 4) la predisposición, aunque no sea término médico, apunta a la propensión basada en la genética o en factores del ambiente donde se desarrolla el sujeto. En este caso, la edad y género es un punto medular en la vulnerabilidad de la violencia del crimen organizado: 30% de ninis, jóvenes de 12 a 15 años que no estudian ni trabaja, son vulnerables y jóvenes de 10 a 29 años participan en la violencia callejera. En cuanto al género, los autores concluyen que la agresividad es un componente tradicional de los roles masculinos, más que de los femeninos, tomando en cuenta que los roles se han vuelto cada vez más complejos y dependen de otras variables como el ingreso, la edad y la raza, sobre todo en Estados Unidos. Los hombres provocan más comúnmente actos violentos que las mujeres porque están sumergidos en un entorno sociocultural que alienta la agresividad. 5) los factores que los activan y desactivan, como la corrupción, la impunidad y la ineficiencia del poder judicial, la desconfianza en las autoridades públicas, etc. 6) Los factores de desencadenamiento, los doctores indican que el factor inicial para que se desencadene la epidemia de violencia, son las organizaciones de tráfico de drogas. Aunque hasta el 2013 se tenía información de nueve importantes cárteles (Tijuana, Juárez, Golfo, Sinaloa, Beltrán-Leyva, Zetas, Jalisco Nueva Generación, La familia michoacana y los Caballeros Templarios), las divisiones y los realineamientos crearon entre 60 a 80 pequeños grupos. A esto, la política pública de los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se enfocó más en una “guerra contra el narco”, en lugar de desarrollar políticas sociales para contener los niveles de violencia. Finalmente, 7) los factores de fortalecimiento, o la probabilidad de obtener la condición o que se refuerce el ciclo de violencia en cada generación; los factores apuntan más a niños vulnerables, cuyas condiciones de abuso, pobreza, mala crianza parental, generan una gran probabilidad de futura criminalidad. Quizá el diagnóstico de Chinchilla y Payan sea grave, pero leer un documento como este es conocer desde otra perspectiva el problema de la violencia, la cual, si se aceptara como una epidemia, se contenderían los daños irreversibles que se perpetran a la salud pública.
FUENTE: Chinchilla, Fernando A. and Payan, Tony. Violence as an Epidemic: Examining Organized Crime-Related Homicides in the U.S.-Mexico Border from a Public Health Perspective. Houston: James A. Baker III Institute for Public Policy / Rice University’s Baker Institute for Public Policy. 09-03-15.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

Boletín: Tema Seguridad, Instituciones y Gobernanza en América del Norte ( 16 - 31 de enero de 2024).

Acontecimiento del periodo El presidente Andrés Manuel López Obrador señala que los anuncios del ex mandatario de Estados Unidos, Donald Trump de cerrar la frontera norte de México que planteó en el marco de su campaña por conseguir la candidatura presidencial del Partido Republicano no es viable por las pérdidas económicas que implicaría para ambos países. López Obrador consideró que “es indispensable la buena vecindad. Imagínense cerrar la frontera un día, lo que significa de pérdida para las empresas estadunidenses y mexicanas. Todo esto tiene que ver con las campañas”. Destacó que Trump venció en esta primera elección sobre el gobernador de Florida, Ron de Santis, quien también mantiene un discurso antinmigrante para conseguir votos.

Coyuntura Cronológica: Conservadurismo en Estados Unidos de América. (1-15 de septiembre 2023).

• Una primera acusación penal a Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden, surge con cargos sobre armas. • El presidente de la Cámara de Representantes ordena a los comités que inicien investigación para posible juicio político contra el presidente Joe Biden por presunta complicidad en los negocios turbios de su hijo Hunter en el extranjero. Pero no se realizó una votación en el pleno para autorizar el comienzo de esa investigación por falta de los votos necesarios. • Continúa álgida la discusión en la Ciudad de New York por el tema de los inmigrantes que han solicitado asilo. Se confrontan la Casa Blanca y las autoridades del estado y de la ciudad de New York.

¿Sabías que...? Fueron mas de 80 millones los electores que votaron por Biden

Joe Biden se ha convertido en el primer candidato presidencial en ganar más de 80 millones de votos, y es probable que su número récord de votos populares aumente en los próximos días a medida que se sigan contando las papeletas en todo el país. Hasta el martes por la noche, Biden había ganado más de 80,011,000 votos, mientras que el presidente Donald Trump tenía más de 73,800,000. Los votos del presidente lo convierten en el candidato a ganar el segundo mayor número de votos populares en la historia de Estados Unidos. Biden ha ganado 306 votos electorales, mientras que Trump tiene 232. Se necesitan doscientos setenta votos electorales para convertirse en presidente.   FUENTE: Devan Cole byline, CNN, Biden becomes first presidential candidate to win more than 80 million votes, 25-11-20 https://cnn.it/37nqFzC

Boletín:Conservadurismo en Estados Unidos de América. El Partido Republicano y la Agenda Social 01- 15 de septiembre de 2024.

PRESENTACIÓN  TEMAS DE RELEVANCIA:  Después de Convención Nacional Demócrata, Kamala Harris no obtiene en las encuestas el avance notorio que se esperaba sobre Donald Trump  Debate Kamala Harris y Donald Trump en Pensilvania, primero entre ellos y segundo de competencia presidencial 2024  Juicios en contra de Donald Trump avanzan a favor del expresidente, al posponerse sentencias hasta después de elecciones de noviembre o desestimar algunos cargos  En agosto, recaudación de campaña presidencial demócrata supera 3-1 a su homóloga republicana  Nuevo intento de asesinato contra Donald Trump  OTROS TÓPICOS:   Negativa de campaña de Donald Trump a un tercer debate   Tendencia a favor de republicanos sobre que podrían ganar mayoría en el Senado  Continúa ambivalencia de demócratas ante reclamos de manifestantes antijudíos por situación de guerra Israel-Hamás  Problemas para Robert F. Kennedy Jr. para retirar su nombre de bole...

Boletín: Inteligencia Artificial y Tecnología 1 al 15 de mayo

Presentación En este número se rescatan notas y documentos obtenidos en medios electrónicos relacionados con la Inteligencia Artificial y la Tecnología. Hacemos referencia a los últimos avances en dichas áreas, así como la  aportación que la IA está aplicando en el estudio y la detección orientada a disminuir el contagio del coronavirus.

Boletin: IA 1-15 mar 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente  información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.