NOTIGÉNERO
En un mundo que cambia constantemente, la mirada de género es más necesaria que nunca. Este sitio nace como un espacio de reflexión frente a las desigualdades que aún persisten en nuestras sociedades. Aquí, cada nota y cada dato tienen el propósito de visibilizar, cuestionar y transformar. Hablar de género no es hablar solo de mujeres: es hablar de derechos, de justicia, de diversidad, de inclusión. Es reconocer que las estructuras sociales afectan de manera distinta a las personas según su identidad, expresión de género, orientación sexual, raza, clase y otros factores. Este espacio busca ser una herramienta para entender esas complejidades y promover el cambio. ¿Qué encontrarás aquí? Noticias y análisis sobre políticas públicas, legislación, y avances en derechos humanos con enfoque de género. Datos y documentos que revelan brechas, violencias y oportunidades de transformación. Este espacio no pretende ser neutral: toma partido por la equidad, por los derechos, por la vida libre de violencias. La información es poder, y consideramos que, al compartirla, tejemos redes de resistencia y esperanza.
DEPTO. APOYO A LA INV. ALEJANDRINA ORTEGA
OCTUBRE 2025
CONTENIDO
NOTIGÉNERO
Progreso a pesar de la incertidumbre: conclusiones clave del Informe Global sobre la Brecha de Género 2025
Kim Piaget and Yanjun Guo, World Economic Forum , 13-6-25
123 años. Ese es el tiempo que tardaremos en alcanzar la paridad global de género, según el último Informe Global sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial. Aunque es mucho tiempo, en 2024 esa cifra era de 132 años, lo que significa que en los últimos 12 meses nos hemos acercado 11 años más a la paridad total de género. La razón de este progreso, por pequeño que sea, podría ser simplemente la constatación, en medio de la incertidumbre, de que la paridad de género es esencial para el crecimiento económico y la resiliencia.
Latina Workers Are Playing a Growing Role in the U.S. Economy, But Continue to Face Barriers to Economic Security
Don Beyer, JEC Senate Gov, 9-25.
Hay más de 62 millones de hispanoamericanos viviendo en Estados Unidos, y los trabajadores, familias y empresas hispanas desempeñan un papel vital para impulsar la economía estadounidense. El informe del Comité Económico Conjunto del Senado indica que aproximadamente 12,8 millones de latinas forman parte de la fuerza laboral, lo que representa el 17 % del total de mujeres en la fuerza laboral. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, las mujeres hispanas constituyen el segundo grupo más grande de trabajadoras en Estados Unidos, solo superadas por las mujeres blancas. El Departamento de Trabajo señala que incluso las latinas con una licenciatura tienen ingresos semanales medios inferiores a los de los hombres blancos con un título de asociado o algún título universitario.
Latina Pay Equity Day
Noreen Sugru, Forbes, 8-10-25.
Las mujeres latinas, a diferencia de las mujeres blancas, han aumentado su participación en la fuerza laboral. Según el Banco de la Reserva Federal de St. Louis, en 2010, la tasa de participación laboral de las latinas era del 58,5 %, en comparación con el 60,4 % de las mujeres blancas. En agosto de 2025, la tasa de participación laboral de las latinas ascendió al 61,6 %, mientras que la de las mujeres blancas disminuyó al 57,1 %. Las latinas representan el 8,25 % de la fuerza laboral total, el 16,2 % de quienes ocupan empleos de bajos salarios y el 4,1 % de los trabajadores en puestos de altos salarios.
Latina Pay Equity Day
Noreen Sugru, Forbes, 8-10-25.
El Día de la Equidad Salarial muestra la desigualdad económica entre hombres y mujeres. En 2025, las mujeres estadounidenses debían trabajar hasta el 25 de marzo para ganar lo mismo que un hombre el año anterior. Para las mujeres hispanas, el Día de la Equidad Salarial es el 8 de octubre. Según un informe de 2024 de Pew Research, dos tercios de las latinas afirman que la brecha salarial de género es un gran problema para las mujeres latinas, y el 43 % afirma que es "un problema extremadamente grave". El informe muestra que, entre 2003 y 2023, el ingreso medio por hora de las mujeres latinas aumentó un 22 %, hasta los 19,23 dólares, pero esto sigue significando que la mitad de las latinas trabajadoras ganan menos de 19,23 dólares por hora. Crédito de la imagen
Radiografía de la desigualdad de género en el mundo: las brechas son aún profundas pese a los avances
Patricia R. Blanco, El País, 15-9-25.
La desigualdad entre hombres y mujeres se sigue produciendo prácticamente en todas las áreas. Por ejemplo, un total de 64 millones más de mujeres adultas que de hombres sufren inseguridad alimentaria y el 9,2% de mujeres y niñas (376 millones) vive en la actualidad en pobreza extrema, frente al 8,6% de hombres y niños. Además, en 2024, el 46,4% de las mujeres en edad de trabajar tenían un empleo, frente al 69,5% de hombres. Ellas viven más, pero pasan más años de su vida con mala salud que ellos (10,9 frente a 8).
Las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, lo que restringe su acceso al mercado laboral formal. Invertir en sistemas de cuidados y en trabajos decentes de cuidados podría crear cerca de 300 millones de empleos.
Fuente: Naciones Unidas, Al cumplir 15 años, ONU Mujeres plantea 15 retos y soluciones para avanzar hacia la igualdad de género, 1-6-25, Leer
Las mujeres siguen ganando un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo, los gobiernos y los empleadores deben promover la igualdad de retribución, garantizar la transparencia salarial, ampliar el acceso de las mujeres a puestos mejor remunerados, proporcionar permisos parentales equitativos y reforzar las leyes contra la discriminación en el lugar de trabajo.
Fuente: Naciones Unidas, Al cumplir 15 años, ONU Mujeres plantea 15 retos y soluciones para avanzar hacia la igualdad de género, 1-6-25, Leer
Las mujeres siguen teniendo sólo el 64% de los derechos legales de los que disfrutan los hombres. Se debe eliminar la discriminación legal e invertir en leyes que protejan y promuevan los derechos de las mujeres, ya que en el 51% de los países existe al menos una restricción que impide a las mujeres realizar los mismos trabajos que los hombres.
Fuente: Naciones Unidas, Al cumplir 15 años, ONU Mujeres plantea 15 retos y soluciones para avanzar hacia la igualdad de género, 1-6-25, Leer
Más de 100 países nunca han tenido a una mujer como jefa de Estado. Casi el 75% de los legisladores actuales son hombres y 103 países nunca han tenido a una mujer como jefa de Estado. A pesar de que las cuotas funcionan y abren puertas a las mujeres en la política, el progreso real implica combatir las normas sociales.
Fuente: Naciones Unidas, Al cumplir 15 años, ONU Mujeres plantea 15 retos y soluciones para avanzar hacia la igualdad de género, 1-6-25, Leer
Más de 119 millones de niñas siguen sin escolarizar y el 39% de las jóvenes no terminan la educación secundaria superior. Los gobiernos y las comunidades deben reducir los costes de escolarización y garantizar entornos educativos seguros e inclusivos.
Fuente: Naciones Unidas, Al cumplir 15 años, ONU Mujeres plantea 15 retos y soluciones para avanzar hacia la igualdad de género, 1-6-25, Leer
En 2024, 277 millones de hombres más que de mujeres utilizaron internet. Si la brecha digital de género persiste, los países de renta baja y media pueden perder 500.000 millones de dólares en ingresos en los próximos cinco años. Deben desmantelarse las barreras que impiden la participación igualitaria y el liderazgo de las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología y la innovación.
Fuente: Naciones Unidas, Al cumplir 15 años, ONU Mujeres plantea 15 retos y soluciones para avanzar hacia la igualdad de género, 1-6-25, Leer
INFOGRAFÍAS
Radiografía de la desigualdad de género en el mundo: las brechas son aún profundas pese a los avances
Patricia R. Blanco, El País, 15-9-25.
Un informe, Gender Snapshot 2025, de Naciones Unidas, alerta de que la disparidad entre hombres y mujeres persiste en prácticamente todas las áreas.
Progreso a pesar de la incertidumbre: conclusiones clave del Informe Global sobre la Brecha de Género 2025
Kim Piaget and Yanjun Guo, World Economic Forum , 13-6-25
Hay tres regiones, de acuerdo con esta publicación, que están en condiciones de cerrar la brecha en el próximo siglo. América Latina y el Caribe es la región más destacada, y está en camino de alcanzar la paridad en 57 años. La región ha avanzado 8,6 puntos porcentuales desde 2006, lo que demuestra que es posible lograr un progreso rápido y coordinado. Le sigue Europa, con 76 años para alcanzar la paridad, y América del Norte, con 89 años, si se mantiene la tendencia. En el otro extremo, Asia Central tiene por delante 208 años, y Oriente Medio y África del Norte, 185 años. Fuera de los bloques regionales, el informe analiza las trayectorias individuales de 100 economías a lo largo del tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario