Este boletín es una cronología de temas económicos principalmente de América del
Norte. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la
consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias
electrónicas de periódicos, revistas, inclusión de datos duros, reportes y testimonios. Este
documento es utilizado como material de apoyo para la docencia y consultado por los
estudiosos e interesados en América del Norte. Los tópicos abordados son: Economía en
América del Norte, Economía Global y T-MEC. Se integra también las secciones de
¿Sabías qué?, documentos e infografías.
Dos eventos se destacan en esta quincena: la reciente decisión de la Reserva
Federal (Fed) de Estados Unidos de recortar su tasa de interés en septiembre de 2025 se
basó en varios factores clave: Desaceleración del mercado laboral. La Fed observó un
debilitamiento en el empleo, lo que indica menor dinamismo económico. Esto aumentó los
riesgos de desempleo. Inflación moderada pero persistente. Aunque la inflación ha
bajado respecto a años anteriores, sigue por encima del objetivo del 2%. La Fed busca
estimular el crecimiento sin desatar una nueva ola inflacionaria. Presión política y
económica. La administración del presidente Donald Trump ha impulsado políticas como
nuevos aranceles y restricciones migratorias, que han afectado la actividad económica.
Esto generó presión para adoptar medidas de estímulo. Señales de deterioro en el
mercado de bonos. Los inversores anticipan una desaceleración más profunda. Los
posibles efectos del recorte de tasas podrían tener: implicaciones amplias en distintos
sectores: Créditos más baratos. Las tasas más bajas abaratan préstamos personales,
hipotecas y financiamiento automotriz, lo que puede incentivar el consumo. Estimulación
del mercado inmobiliario. Las tasas hipotecarias han caído al 6.35%, lo que podría
reactivar un mercado que estaba estancado.
Comentarios
Publicar un comentario