Ir al contenido principal

Mexicanos en Estados Unidos: las cifras que muestran su verdadero poder económico


Mucho se habla de la parte mala de los mexicanos en Estados Unidos, sin embargo, Patricia Sulbarán, corresponsal de BBC News Mundo, asegura que “en el crecimiento futuro de la economía de EE.UU., los latinos, especialmente los mexicanos, tendrán un papel protagónico.
Poder adquisitivo estimado en 2018Según expertos, si bien la migración de mexicanos a EE.UU. ha estado por años impulsada por trabajadores sin estudios superiores que se desempeñan mayormente en los sectores agrícola y de la construcción, el panorama ha cambiado en años recientes, pues los hijos de esa generación que  migró a la primera potencia económica del mundo tienen más probabilidades de obtener educación en niveles superiores, y por tanto, de ganar, gastar e invertir más dinero.
El profesor Jeffrey Humphreys, quien dirige el reporte anual de Economía Multicultural elaborado por el Centro Selig de la Universidad de Georgia, le explicó a la colaboradora de BBC Mundo que los negocios “dedicaran más recursos hacia desarrollar y vender productos a los latinos” así “"El poder adquisitivo de los hispanos determinará cada vez más el ritmo del crecimiento del PIB de Estados Unidos y de la región", puntualizó el profesor.
porcentaje de mexicanos en las industrias estadounidenses
Para reflejar lo anterior, Patricia Sulbarán presenta varias cifras que muestran la influencia económica que tienen los mexicanos en Estados Unidos. Entre ellas se encuentra el poder adquisitivo estimado en 2018. Según el reporte anual de Economía Multicultural elaborado por el Centro Selig, de la Universidad de Georgia, los mexicanos y mexicano-estadounidenses tienen un poder adquisitivo de $ 881.000 millones de dólares o el 57.2% del poder adquisitivo total de la población latina en Estados Unidos. Otra cifra es el porcentaje de mexicanos en las industrias estadounidenses, pues según reflejan datos de la organización Partnership for a New American Economy recogidos a partir de cifras oficiales de 2016, la industria agrícola estadounidense depende, en gran medida, de los trabajadores mexicanos, tanto inmigrantes como nacidos en Estados Unidos.
Los ejemplos presentados por Patricia Sulbarán argumentan su postura de que en el futuro de la economía de Estados Unidos, los mexicanos tendrán un papel muy importante y, demuestran que es una realidad.
FUENTE: Sulbarán, Patricia. “Mexicanos en Estados Unidos: las cifras que muestran su verdadero poder económico”. BBC News Mundo. 06-02-19.

Comentarios

Publicar un comentario

Entrada popular

Boletin: IA 1-15 mar 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente  información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletin No. 115: IA 1-15 marzo 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

BOLETÍN NO. 117: IA 1-15 may 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como:   ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletín: Tema Seguridad, Instituciones y Gobernanza en América del Norte 16 - 31 de Julio de 2024.

Acontecimiento del periodo:  Biden renuncia a candidatura demócrata Joe Biden abandona la campaña para la reelección, luego de que su desempeño en el debate contra Donald Trump suscitó dudas sobre si está condiciones de seguir en el cargo. “Ha sido el honor de mi vida servir como su presidente. Y si bien era mi intención competir para la relección, creo que es en el mejor interés de mi partido y del país que yo me haga a un lado y me concentre únicamente en cumplir con los deberes como presidente para lo que queda de mi período” Insistiendo en que “la defensa de la democracia es más importante que cualquier título”, el presidente de Estados Unidos Joe Biden explica su decisión de desistir de su intento de reelección y enfocarse en apoyar a la vicepresidenta Kamala Harris. Con relación a este tema Hillary Clinton señala que “La historia nos tiene en el punto de mira. La decisión del Presidente Biden de poner fin a su campaña fue un acto de patriotismo tan puro como no he visto e...

Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968

Los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968, cuando el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz realizó una horrorosa masacre en la plaza de Tlatelolco en la Ciudad de México, aún siguen en la memoria de millones de mexicanos y la indignación sigue siendo la misma. El periodista y presentador del noticiero Univisión , Jorge Ramos, realizo una entrevista a Elena Poniatowska, quien le contó su experiencia y su labor durante el Movimiento Estudiantil de 1968. La entrevista del periodista fue presentada en televisión, pero también escribió algunos fragmentos de ella en su artículo titulado “Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968”, publicado en el sitio El Nuevo Herald. Elena Poniatowska le contó a Jorge Ramos que al momento de llegar a la plaza de las Tres Culturas lo primero que vio fue zapatos de mujer y de hombre tirados por el suelo, “Era un espectáculo de gente que había huido, que había tratado de salvar su vida. Y todavía había ...

¿Sabías qué?

Hace 27 años, Tim Berners-Lee creó la World Wide Web como un instrumento para que los científicos encontraran información. Desde entonces se ha convertido en el medio de conocimiento, comunicación y comercio más poderoso del mundo; sin embargo, eso no significa que Berners-Lee esté contento con todas las consecuencias que ha traído. “Controla lo que la gente ve, crea mecanismos de interacción entre las personas”, opinó sobre la web moderna. “Ha sido algo estupendo. Pero espiar, bloquear sitios, reeditar el contenido de las personas, direccionar a sitios web equivocados, eso socava totalmente el espíritu de creación”. Por esto, hace poco Berners-Lee se reunió en San Francisco con algunos de los científicos más importantes del mundo de la informática, incluido Brewster Kahle, jefe del Internet Archive (sin ánimo de lucro) y activista de internet, para hablar sobre una nueva etapa para la web. FUENTE: Quentin Hardy, El creador de internet quiere reinventarlo, The New York Times ,...