Ir al contenido principal

What Do We Know About Immigrants with Temporary Protected Status?


Nicole Prchal Svajlenka, analista senior de políticas de inmigración en el Center for American Progress, explica en su artículo titulado “What Do We Know About Immigrants with Temporary Protected Status?” (lit. ¿Qué sabemos sobre los inmigrantes con estatus de protección temporal?),  que el estado de protección temporal (TPS por sus siglas en inglés)  “es un programa poco conocido que ofrece un estado legal temporal a ciertos inmigrantes en los Estados Unidos que no pueden regresar a su país de origen debido a un conflicto armado en curso, un desastre natural u otras razones extraordinarias”. Así, “una vez que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) de EE.UU. emite una designación de TPS para ciudadanos de ese país, los solicitantes deben demostrar que han vivido continuamente en los Estados Unidos desde una fecha específica y someterse a una verificación de antecedentes penales y de seguridad”.
La analista destaca en su artículo que a medida que la administración Trump trabaja para desmantelar sistemáticamente el sistema de inmigración de los Estados Unidos en los últimos dos años, ha finalizado las designaciones de TPS para 6 de los 10 países: El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudán, los cuales representan el 98% de los casi 318.000 individuos actualmente protegidos por TPS. Asimismo, el mandatario puso fin a la Deferred Enforcement Departure, “un programa similar, para ciertos liberianos en los Estados Unidos”.
En opinión de Nicole Prchal, la cancelación de ambos programas representa complicaciones para la vida de los que eran beneficiarios, pues según datos presentados por ella misma, aproximadamente 620.000 personas viven en un hogar con un miembro de la familia que protege el TPS. Ese número incluye 448.000 ciudadanos estadounidenses, de los cuales 279.000 son niños ciudadanos estadounidenses menores de 18 años, por lo cual, el fin del TPS afectaría directamente a los niños, ya que serán separados de sus padres o forzados a mudarse a un país extranjero, sin contar “Las ramificaciones que enfrentarían estos niños, incluyendo la angustia emocional, la inseguridad económica y los impactos en el desarrollo que podrían alterar la vida”.
Por otra parte, la analista sostiene que los titulares de TPS son los principales contribuyentes a la economía de los Estados Unidos, ya que con sus comunidades, la economía se beneficia de muchas maneras. Ella argumenta que “Con una tasa de participación en la fuerza laboral del 87%, más de 246,000 beneficiarios de TPS están trabajando en todo el país”. Pero más importante aún, además de sus trabajos, “los titulares de TPS mantienen a la economía con sus ganancias. Los hogares con titulares de TPS aportan $ 2.3 mil millones en impuestos federales y $ 1.3 mil millones en impuestos estatales y locales anualmente”. Dando un total $ 10.1 mil millones en poder adquisitivo
Finalmente, Nicole Prchal Svajlenka concluye que miles de individuos se ven obligados a estar a la expectativa sobre sus posibles opciones, entre ellas regresar a sus países de origen, lugares que no han visitado en años. Así que, al igual que en el caso de los Dreamers, “el Congreso debe aprobar una legislación que ofrezca un camino hacia la protección permanente y la ciudadanía para las personas con TPS”.
FUENTE: Prchal, Nicole. “What Do We Know About Immigrants with Temporary Protected Status?” Center for American Progress. 02-11-19

Comentarios

Entrada popular

Boletin: IA 1-15 mar 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente  información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletin No. 115: IA 1-15 marzo 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

BOLETÍN NO. 117: IA 1-15 may 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como:   ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletin No 118: IA

 Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletín: Tema Seguridad, Instituciones y Gobernanza en América del Norte 16 - 31 de Julio de 2024.

Acontecimiento del periodo:  Biden renuncia a candidatura demócrata Joe Biden abandona la campaña para la reelección, luego de que su desempeño en el debate contra Donald Trump suscitó dudas sobre si está condiciones de seguir en el cargo. “Ha sido el honor de mi vida servir como su presidente. Y si bien era mi intención competir para la relección, creo que es en el mejor interés de mi partido y del país que yo me haga a un lado y me concentre únicamente en cumplir con los deberes como presidente para lo que queda de mi período” Insistiendo en que “la defensa de la democracia es más importante que cualquier título”, el presidente de Estados Unidos Joe Biden explica su decisión de desistir de su intento de reelección y enfocarse en apoyar a la vicepresidenta Kamala Harris. Con relación a este tema Hillary Clinton señala que “La historia nos tiene en el punto de mira. La decisión del Presidente Biden de poner fin a su campaña fue un acto de patriotismo tan puro como no he visto e...

Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968

Los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968, cuando el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz realizó una horrorosa masacre en la plaza de Tlatelolco en la Ciudad de México, aún siguen en la memoria de millones de mexicanos y la indignación sigue siendo la misma. El periodista y presentador del noticiero Univisión , Jorge Ramos, realizo una entrevista a Elena Poniatowska, quien le contó su experiencia y su labor durante el Movimiento Estudiantil de 1968. La entrevista del periodista fue presentada en televisión, pero también escribió algunos fragmentos de ella en su artículo titulado “Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968”, publicado en el sitio El Nuevo Herald. Elena Poniatowska le contó a Jorge Ramos que al momento de llegar a la plaza de las Tres Culturas lo primero que vio fue zapatos de mujer y de hombre tirados por el suelo, “Era un espectáculo de gente que había huido, que había tratado de salvar su vida. Y todavía había ...