Ir al contenido principal

What Do We Know About Immigrants with Temporary Protected Status?


Nicole Prchal Svajlenka, analista senior de políticas de inmigración en el Center for American Progress, explica en su artículo titulado “What Do We Know About Immigrants with Temporary Protected Status?” (lit. ¿Qué sabemos sobre los inmigrantes con estatus de protección temporal?),  que el estado de protección temporal (TPS por sus siglas en inglés)  “es un programa poco conocido que ofrece un estado legal temporal a ciertos inmigrantes en los Estados Unidos que no pueden regresar a su país de origen debido a un conflicto armado en curso, un desastre natural u otras razones extraordinarias”. Así, “una vez que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) de EE.UU. emite una designación de TPS para ciudadanos de ese país, los solicitantes deben demostrar que han vivido continuamente en los Estados Unidos desde una fecha específica y someterse a una verificación de antecedentes penales y de seguridad”.
La analista destaca en su artículo que a medida que la administración Trump trabaja para desmantelar sistemáticamente el sistema de inmigración de los Estados Unidos en los últimos dos años, ha finalizado las designaciones de TPS para 6 de los 10 países: El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudán, los cuales representan el 98% de los casi 318.000 individuos actualmente protegidos por TPS. Asimismo, el mandatario puso fin a la Deferred Enforcement Departure, “un programa similar, para ciertos liberianos en los Estados Unidos”.
En opinión de Nicole Prchal, la cancelación de ambos programas representa complicaciones para la vida de los que eran beneficiarios, pues según datos presentados por ella misma, aproximadamente 620.000 personas viven en un hogar con un miembro de la familia que protege el TPS. Ese número incluye 448.000 ciudadanos estadounidenses, de los cuales 279.000 son niños ciudadanos estadounidenses menores de 18 años, por lo cual, el fin del TPS afectaría directamente a los niños, ya que serán separados de sus padres o forzados a mudarse a un país extranjero, sin contar “Las ramificaciones que enfrentarían estos niños, incluyendo la angustia emocional, la inseguridad económica y los impactos en el desarrollo que podrían alterar la vida”.
Por otra parte, la analista sostiene que los titulares de TPS son los principales contribuyentes a la economía de los Estados Unidos, ya que con sus comunidades, la economía se beneficia de muchas maneras. Ella argumenta que “Con una tasa de participación en la fuerza laboral del 87%, más de 246,000 beneficiarios de TPS están trabajando en todo el país”. Pero más importante aún, además de sus trabajos, “los titulares de TPS mantienen a la economía con sus ganancias. Los hogares con titulares de TPS aportan $ 2.3 mil millones en impuestos federales y $ 1.3 mil millones en impuestos estatales y locales anualmente”. Dando un total $ 10.1 mil millones en poder adquisitivo
Finalmente, Nicole Prchal Svajlenka concluye que miles de individuos se ven obligados a estar a la expectativa sobre sus posibles opciones, entre ellas regresar a sus países de origen, lugares que no han visitado en años. Así que, al igual que en el caso de los Dreamers, “el Congreso debe aprobar una legislación que ofrezca un camino hacia la protección permanente y la ciudadanía para las personas con TPS”.
FUENTE: Prchal, Nicole. “What Do We Know About Immigrants with Temporary Protected Status?” Center for American Progress. 02-11-19

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? Elecciones y el poder de los nativos americanos en EU

Según el Instituto de Desarrollo de las Primeras Naciones, a medida que el Mes de la Herencia Indígenas y los Nativos comienza, durante uno de los ciclos electorales más polémicos en la historia de los Estados Unidos, la participación récord de votantes entre las poblaciones indígenas probablemente desempeñó un papel fundamental en los estados clave como Arizona y Wisconsin. Según el Fondo de Derechos Nativos Americanos,  las comunidades indígenas todavía enfrentan desafíos cuando se trata de participar en el proceso electoral, como el acceso a los centros de votación. FUENTE: Nzinga Blake, Grace Manthey & Adriana Aguilar, ABC , Despite record voter turnout, Indigenous communities face different kinds of voter suppression, 11-11-20 https://abc11.com/politics/despite-record-turnout-indigenous-communities-face-voter-suppression/7865678/

Notigénero: Las latinas son más vulnerables a la inseguridad económica debido a COVID-19

Según una encuesta estatal realizada por Hispanas Organized for Political Equality a principios de este año, sólo el 29% de las latinas dijeron que vivían cómodamente mientras ahorraban en comparación con el 43% de las mujeres blancas, el 48% de las mujeres asiáticas americanas y el 52% de los hombres blancos.   Más del 65% de las latinas creen que su raza y género son barreras para las oportunidades de empleo, en comparación con el 36% de las mujeres blancas. El 63% cree que la raza es una barrera para que se le pague un salario justo. El mensaje que envían estas cifras es claro, las latinas se enfrentan a esta crisis desde una situación particularmente vulnerable. FUENTE: Helen Torres, CalMatters, Latinas are more vulnerable to economic insecurity because of COVID-19, 05-04-20 https://calmatters.org/commentary/latinas-are-more-vulnerable-to-economic-insecurity-because-of-covid-19/

¿Sabías que...?

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ( DHS por sus siglas en inglés) publicó su estrategia de ciberseguridad. Servirá para identificar y gestionar el riesgo nacional de amenazas a la protección nacional en cibernética y en infraestructura crítica. Dirigida por la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2017, la estrategia incluye la colaboración de toda la comunidad de ciberseguridad, incluyendo al gobierno federal, estatal, local, así como también a la industria y a la comunidad internacional.  FUENTE:  Department of Homeland Security Unveils Strategy to Guide Cybersecurity Efforts . Department of Homeland Security. 05-15-18.  Leer más

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos ( 1 - 15 de febrero de 2024).

PRESENTACIÓN TEMAS DE RELEVANCIA: • Juicio de Donald Trump en Georgia está por llegar a un punto importante al definirse si se pospone por actos indebidos de jueces que acusan a expresidente y otros miembros de lo que fue su gabinete. • Suprema Corte escucha posiciones sobre decisiones de jueces sobre si Donald Trump debe o no aparecer en boleta de elección presidencial de 2024, por haber sido acusado de rebelión política por asalto al Capitolio. • El presidente Joe Biden es exonerado de cargos penales por haber retenido en su domicilio documentos confidenciales, pero es acusado por fiscal de ser un anciano con problemas de retención de memoria. • Cámara de Representantes rechaza iniciativa de ley bipartidista de Senado para financiar a Ucrania, Israel y la frontera sur.

Notigénero: Mujeres las más afectadas por las consecuencias económicas del coronavirus en EU

Las mujeres representaron el 55%  de los 20,5 millones de personas que perdieron su empleo en abril de 2020 debido a los cierres de negocios relacionados con el coronavirus. Y las mujeres han seguido soportando la peor parte de la recesión de la pandemia. Según el   National Women's Law Center , de los 1,1 millones de trabajadores que abandonaron la fuerza laboral tan solo en el mes de septiembre, 865.000 eran mujeres, entre ellas 324.000 latinas y 58.000 mujeres negras. FUENTE: Acyn Torabi, Huffington Post ,   Trump: We’re getting your husbands back to work, 10-27—20 https://www.huffpost.com/entry/trump-women-husbands-back-to-work_n_5f988f62c5b6c265d8ee65c3?ri18n=true&ncid=newsltushpmgnews

"We Have No Rights": Arbitrary Imprisonment and Cruel Treatment of Migrants with Mental Health Issues in Canada

Hanna Gross, Paloma van Gral, University of Toronto Faculty of Law, 2015 Se dio a conocer el reporte “We Have No Rights": Arbitrary Imprisonment and Cruel Treatment of Migrants with Mental Health Issues in Canada” de la Facultad de Leyes de la Universidad de Toronto, donde se da evidencia   que el sistema de detención de inmigración de Canadá vulnera los derechos humanos de extranjeros no culpables en prisiones de alta seguridad de manera arbitraria, “con tratamiento cruel e inhumano que viola las derechos internacionales”. Los investigadores del colegio de abogados de Toronto afirmaron que el sistema de la detención de la inmigración del país es “un agujero legal”, Afirman que “no hay criterio establecido” en la ley para determinar cuando un detenido se debe o no transferir de un centro de detención migratorio a una cárcel provincial. “El régimen para revisión de la detención de Canadá crea una presunción eficaz, mientras que la revisión judicial de las decisiones de ...