
José A. Del Real menciona que cuando se habla del electorado hispano y latino en Estados Unidos, a menudo se hace en términos reductivos. “Sus motivaciones e intereses políticos por lo general son incomprendidos o definidos de manera muy limitada en las campañas y los medios noticiosos”. La diversidad de opinión e historia que existen dentro de las comunidades hispanas con frecuencia se desvalorizan. Al igual que todos los electores, ellos son multifacéticos: sus conductas y preferencias políticas casi siempre están vinculadas a su edad, región, educación e incluso a la historia de migración de su familia.
De acuerdo con cifras del Centro de Investigaciones Pew, el American Community Survey y de una entrevista con William Frey, demógrafo de la Institución Brookings, estos son algunos de los datos claves acerca de los votantes latinos:
· Existen más de 29 millones de votantes latinos inscritos en Estados Unidos, los cuales conforman cerca del 13% de todo el electorado del país. Esa cifra es un aumento considerable de los 12,4 millones de hispanos y latinos que tenían derecho al voto en 1998. Desde las últimas elecciones nacionales en Estados Unidos, en 2016, dos millones más han sido habilitados para votar debido a que alcanzaron la mayoría de edad.
· A nivel nacional, el 58% de los electores hispanos en Estados Unidos es de origen mexicano, el 13% es puertorriqueño y el 10% es de origen centroamericano. Un 5% adicional es de Cuba y un 7% más es de países de Suramérica. No obstante, las diferencias regionales pueden ser muy relevantes en las elecciones estatales y locales. A partir de datos del American Community Survey 2017, encuesta gestionada por la Oficina del Censo de Estados Unidos, en los estados con poblaciones con más de un millón de latinos, y estados donde se están llevando a cabo las contiendas más competitivas de este año para el Congreso y el Senado:
Ø En California, el 80% de los 7,7 millones de electores hispanos del estado es de origen mexicano; un 9 % es de Centroamérica.
Ø En Texas, el 87% de los 5,4 millones de votantes latinos tiene ancestros mexicanos. El mismo porcentaje de los 1,1 millones de electores latinos de Arizona es de ascendencia mexicana.
Ø En Florida, el 29% de los tres millones de votantes hispanos del estado es de Cuba; el 27% es de Puerto Rico; el 16% es suramericano; el 13% es de Centroamérica, y el 10% es de México.
Ø En el estado de Nueva York, el 39% de los dos millones de electores hispanos del estado es puertorriqueño; el 30% es centroamericano; el 15% es de Suramérica, y el 7% es de ascendencia mexicana.
Ø En Illinois, el 73% del millón de electores latinos del estado es de origen mexicano; un 14% es de Puerto Rico.
Finalmente, las encuestas demuestran que la mayor parte de los votantes hispanos actuales no está representado en las urnas electorales: unos 12,7 millones de hispanos votaron, con respecto de los 27 millones que podían hacerlo; fue un índice de participación aproximado del 48%. De cualquier forma, los latinos “tienen una presencia más grande que nunca en la población de ciudadanos mayores de 18 años. Ese solo hecho, incluso si la participación electoral no cambia, debería darles un poco más de peso”, dijo Frey.
FUENTE: Del Real, José
A. “Who Are We Talking About When We Talk About Latino Voters?”. The New York Times. 10-14-18
Comentarios
Publicar un comentario