
Clasificadas por tipo de bienes,
las exportaciones que más aumentaron fueron las de bienes intermedios para la
industria, especialmente los de Otros productos del petróleo, seguidas de las
exportaciones de oro no monetario. En la categoría de bienes de capital,
sobresalieron las ventas de aeronaves para la industria civil. En cambio, las exportaciones
de Alimentos y bebidas al resto del mundo decrecieron por un monto de mil
millones de dólares, al proseguir la caída de las exportaciones de soya.
Las importaciones de bienes
ascendieron al 219.1 miles de millones de dólares, al aumentar en el último mes
en 3.5 miles de millones de dólares. Las adquisiciones que más aumentaron
fueron las de bienes de capital (2.4 miles de millones de dólares), debido a
las compras de computadoras. Le siguieron en importancia los bienes de consumo
al aumentar 2.0 miles de millones de dólares, especialmente de otras prendas de
vestir de textiles y productos del hogar; juguetes y artículos deportivos; y
los teléfonos celulares. En cambio, las
importaciones de productos de la industria automotriz declinaron 0.6 miles de
millones de dólares, debido a la caída de las compras de autobuses y vehículos
con propósitos especiales.
COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS CON SUS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES,
SEPTIEMBRE 2018

Después de la fuerte caída de las
importaciones de hierro y acero, propiciadas en gran parte por el incremento de
los aranceles al acero y aluminio, aplicados a partir del mes de junio. Las
adquisiciones de acero y hierro se contrajeron fuertemente en este mes –en
junio, las importaciones provenientes de Canadá disminuyeron -33.5% y las de
México lo hicieron en -26.5%–. En septiembre, a pesar de que persiste el
efecto, este es menor y el retroceso fue de -10% para Canadá y el de México de
-1.7%.
En cuanto a las importaciones de
aluminio, los aranceles impuestos a las importaciones también hicieron
retroceder las adquisiciones, pero el mayor efecto se observó en meses
posteriores –en junio las adquisiciones totales cayeron -10.4%, las
correspondientes a Canadá lo hicieron en -8.6% y las de México apenas se
contrajeron -0.8%.–. La mayor caída de
las importaciones de aluminio se dio en agosto para Canadá (-16.3%) y en septiembre
se atenuó (-3.3%). En cambio, para México la mayor reducción se observó en septiembre
al disminuir las ventas de aluminio en -8.9%.
A pesar de la imposición de los
aranceles a los productos de origen chino, la balanza comercial de Estados
Unidos con este país continuó ampliando su tendencia deficitaria. Aunque las
exportaciones aumentaron en septiembre (5.3%) ascendiendo a 9.8 miles de
millones de dólares, no fueron suficientes para aliviar la caída registrada en
los dos meses anteriores –en julio retrocedieron -7.2% y en agosto -9.8%–. Las
importaciones disminuyeron su ritmo de crecimiento a partir de junio, y en el
mes de septiembre ascendieron a 50 miles de millones de dólares (4.5% de
incremento). No obstante, el l saldo deficitario de la balanza comercial aumentó
a -40.2 miles de millones de dólares.
El mayor impacto de los nuevos
aranceles impuestos por China, en respuesta a los aplicadas por el gobierno de
Estados Unidos, impactó en mayor medida a las exportaciones de soya (gravadas
con un arancel de 25%) –antes de aplicación de los nuevos aranceles, Estados
Unidos había vendido la tercera parte de su producción total en 2018,
convirtiéndose en el principal abastecedor de soya al mercado de China–. A
partir del mes de junio comenzaron a declinar marcadamente las exportaciones se
soya y en septiembre apenas aumentaron 2.4%, en agosto se registró la mayor
caída (-72%).

Fuentes consultadas:
Bureau of Economic Analysis, “U. S. International Trade in Goods and Services
September 2018; U.S. Census Bureau: Economic Indicators Division USA Trade
Online, en < https://usatrade.census.gov/>
Comentarios
Publicar un comentario