Ir al contenido principal

A Positive Step in the USMCA: Countering Currency Manipulation

La resolución del acuerdo trilateral entre Estados Unidos, México y Canadá ha sido noticia mundial, y en parte se debe a la promoción que le ha hecho Donald Trump al USMCA calificándolo como un “acuerdo histórico”.
De acuerdo con el artículo “A Positive Step in the USMCA: Countering Currency Manipulation”, escrito por C. Fred Bergsten, miembro principal y director emérito del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE por sus siglas en inglés), el presidente Donald Trump tiene razón en que el USMCA es el primer acuerdo comercial en la historia que aborda directamente un problema que ha suscitado oposición a dichos acuerdos en el pasado: la manipulación de la moneda por parte de los socios comerciales. Los Estados Unidos han buscado durante mucho tiempo disuadir la manipulación de los mercados de divisas por parte de los países socios que buscan obtener ventajas comerciales.
C. Fred Bergsten menciona que es poco probable que el capítulo que habla sobre la moneda en el USMCA afecte a México o a Canadá, ya que ninguno ha sido un manipulador de la moneda y ambos tienen déficits de cuenta corriente global en cualquier caso, aunque, podría convertirse en una plantilla importante para futuros acuerdos con otros países.
Para entender mejor el tema, el autor del artículo explica que la manipulación de la moneda se convirtió en un tema central para la política comercial durante 2003–2013 cuando unos 20 países intervinieron en gran medida en los mercados de divisas, con un promedio de más de $ 600 mil millones de dólares por año. Al mantener sus monedas infravaloradas, hicieron que sus exportaciones fueran menos costosas y las importaciones más caras, fortaleciendo así sus posiciones competitivas internacionales y construyendo sus excedentes comerciales. La manipulación fue llevada a cabo por los países fabricantes, principalmente en Asia; exportadores de petróleo; y centros financieros, especialmente Suiza y Singapur. Las desalineaciones de divisas resultantes transfirieron más de $ 250 mil millones de saldos comerciales anualmente del déficit a los países con superávit. Como resultado, Estados Unidos perdió al menos un millón de empleos, especialmente durante la Gran Recesión, cuando el desempleo ya era alto, además, los países europeos también fueron grandes perdedores. China fue, por mucho, el manipulador más grande, acumulando $ 4 billones de dólares de reservas y aumentando su superávit de cuenta corriente a un 10% del PIB sin precedentes. La manipulación de la moneda representó todos los excedentes de la cuenta corriente de China y fue la causa principal del "shock de China" que afectó de manera adversa el empleo en la industria manufacturera en los Estados Unidos. Actualmente, China ha reducido drásticamente la manipulación después de 2013, y su superávit en cuenta corriente ha caído a menos del 2% del PIB. Sin embargo, algunos países han continuado manipulando en ocasiones, y la práctica podría volver en un momento más amplio en cualquier momento.
C. Fred Bergsten explica que debido a los acontecimientos pasado sobre este tema, los Estados Unidos tiene un importante interés en asegurarse que las nuevas disciplinas sobre la intervención monetaria no limiten la flexibilidad de la Reserva Federal o los bancos centrales de otros países para llevar a cabo políticas monetarias expansivas para estimular sus economías cuando sea necesario. Finalmente, el autor plantea que el capítulo monetario del USMCA representa un paso positivo hacia el fortalecimiento del comercio y la política monetaria internacional de los Estados Unidos.
FUENTE: Bergsten, C. Fred. “A Positive Step in the USMCA: Countering Currency Manipulation”. Peterson Institute for International Economics. 10-04-18.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

Boletín: Panorama Social de Estados Unidos Diciembre del 2019

En este documento podrán consultarse las diferentes notas que se han publicado en torno a la amplia temática social de Estados Unidos. Uno de los temas más cubiertos en los medios tiene que ver con la violencia, especialmente los tiroteos que se han presentado en el país.

Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral El Salvador - Guatemala - Honduras - México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ejecutó el mandato que fue preparado por Andrés Manuel López Obrador cuando tomó protesta como nuevo presidente de México. El pasado 20 de mayo se llevó a cabo una ceremonia en el Palacio Nacional a la que asistieron: el presidente de México, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard; el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes; y los embajadores en México de El Salvador, de Guatemala, y de Honduras: Juan Ramón Carlos Cáceres Nelson Olivero y Alden Rivera, respectivamente. Durante el evento se presentó el Plan de Desarrollo Integral: El Salvador-Honduras-Guatemala-México. En sus declaraciones, los diversos funcionarios reconocieron la responsabilidad compartida que sus países y organizaciones tienen ante el fenómeno migratorio. Los procesos históricos por los que han atravesado los países del Norte de Centroamérica (NCA) incluyen un...

Boletín de Ideas e Instituciones Políticas de Estados Unidos: Avance resolutivo y proceso de conciliación presupuestal para el cumplimiento de la agenda doméstica de Trump

La historiadora y columnista Heather Cox Richardson en su substa ck del 13 de mayo nos recuerda que después de los recortes de Elon Musk, éste volverá a sus intereses comerciales y la tarea de consolidar los recortes de DOGE de Musk en la ley recaerán en el director de la Oficina de Administración y Presupuesto (OBA) de Trump, Russell Vought. Vought, el nacionalista cristiano que fue uno de los principales autores del Proyecto 2025, y artífice del plan para una segunda presidencia de Trump” nos mostró cómo fueron los recortes incentivados, al menos en parte, “bajo el extremismo ideológico de Vought”, que pide diezmar al gobierno federal. Vought incluso habló de “traumatizar” a los trabajadores federales, y lo ha hecho, con recortes y despidos que dependen de los programas por DOGE. Sin embargo, los argumentos del gobierno federal apuntan a "descentralizar y privatizar tanto como sea posible" y dejar "la gran mayoría de las actividades domésticas al gobierno estatal, loca...

Boletín: 109: IA 01 - 15 de enero de 2025.

PRESENTACIÓN:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

BOLETÍN Migración y Frontera 16 - 30 septiembre 2022

La información que sobresale en este boletín es la relativa a las consecuencias que se busca tengan los políticos que han decidido enviar con engaños a los inmigrantes que han llegado de forma irregular a algunos estados republicanos y desde ahí los han mandado a muchas ciudades demócratas, entre ellas Martha’s Vineyard, lugar donde vive la vicepresidente Kamala Harris. En estos tiempos electorales todas las decisiones que se tomen para controlar la migración y también para tener control de la frontera sin duda tendrán repercusiones en los resultados de las elecciones de noviembre.