
De acuerdo con el artículo “A Positive Step in the
USMCA: Countering Currency Manipulation”, escrito por C. Fred Bergsten, miembro
principal y director emérito del Instituto Peterson de Economía Internacional
(PIIE por sus siglas en inglés), el presidente Donald Trump tiene razón en que
el USMCA es el primer acuerdo comercial en la historia que aborda directamente
un problema que ha suscitado oposición a dichos acuerdos en el pasado: la
manipulación de la moneda por parte de los socios comerciales. Los Estados
Unidos han buscado durante mucho tiempo disuadir la manipulación de los
mercados de divisas por parte de los países socios que buscan obtener ventajas
comerciales.
C. Fred Bergsten menciona que es poco probable que el
capítulo que habla sobre la moneda en el USMCA afecte a México o a Canadá, ya
que ninguno ha sido un manipulador de la moneda y ambos tienen déficits de
cuenta corriente global en cualquier caso, aunque, podría convertirse en una
plantilla importante para futuros acuerdos con otros países.
Para entender mejor el tema, el autor del artículo
explica que la manipulación de la moneda se convirtió en un tema central para
la política comercial durante 2003–2013 cuando unos 20 países intervinieron en
gran medida en los mercados de divisas, con un promedio de más de $ 600 mil
millones de dólares por año. Al mantener sus monedas infravaloradas, hicieron
que sus exportaciones fueran menos costosas y las importaciones más caras,
fortaleciendo así sus posiciones competitivas internacionales y construyendo
sus excedentes comerciales. La manipulación fue llevada a cabo por los países
fabricantes, principalmente en Asia; exportadores de petróleo; y centros
financieros, especialmente Suiza y Singapur. Las desalineaciones de divisas
resultantes transfirieron más de $ 250 mil millones de saldos comerciales
anualmente del déficit a los países con superávit. Como resultado, Estados
Unidos perdió al menos un millón de empleos, especialmente durante la Gran
Recesión, cuando el desempleo ya era alto, además, los países europeos también
fueron grandes perdedores. China fue, por mucho, el manipulador más grande, acumulando
$ 4 billones de dólares de reservas y aumentando su superávit de cuenta
corriente a un 10% del PIB sin precedentes. La manipulación de la moneda
representó todos los excedentes de la cuenta corriente de China y fue la causa
principal del "shock de China" que afectó de manera adversa el empleo
en la industria manufacturera en los Estados Unidos. Actualmente, China ha
reducido drásticamente la manipulación después de 2013, y su superávit en
cuenta corriente ha caído a menos del 2% del PIB. Sin embargo, algunos países
han continuado manipulando en ocasiones, y la práctica podría volver en un
momento más amplio en cualquier momento.
C. Fred Bergsten explica que debido a los
acontecimientos pasado sobre este tema, los Estados Unidos tiene un importante interés
en asegurarse que las nuevas disciplinas sobre la intervención monetaria no
limiten la flexibilidad de la Reserva Federal o los bancos centrales de otros
países para llevar a cabo políticas monetarias expansivas para estimular sus
economías cuando sea necesario. Finalmente, el autor plantea que el capítulo
monetario del USMCA representa un paso positivo hacia el fortalecimiento del
comercio y la política monetaria internacional de los Estados Unidos.
FUENTE: Bergsten, C. Fred. “A Positive Step in the USMCA: Countering
Currency Manipulation”. Peterson
Institute for International Economics. 10-04-18.
Leer más
Comentarios
Publicar un comentario