Ir al contenido principal

What’s at Stake. Immigrant Impacts in 287(g) Jurisdictions


La retórica de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las leyes migratorias siempre han venido cargadas de tintes racistas, justificándolas de que se necesita proteger a los ciudadanos y la economía estadounidenses, sin que se sepa puntualmente de qué se les protege. No obstante, es importante recordar que Estados Unidos es un país formado por la inmigración, o así lo considera en su análisis Nicole Prchal Svajlenka, analista sénior sobre política migratoria para el Center for American Progress, diario de una organización sin fines de lucro con el mismo nombre. Como el título de su publicación, “What’s at Stake. Immigrant Impacts in 287(g) Jurisdictions”, se analizan los riesgos sobre aplicar la ley 287 (g) sobre inmigrantes, tomando en cuenta contribuciones demográficas, económicas y fiscales de los inmigrantes en las 75 comunidades de Estados Unidos donde se ha aplicado dicha ley, lugares donde han residido mucho tiempo estas personas, ya sean documentados o indocumentados. Según dice Svajlenka en su informe, “el año pasado, 29 nuevas jurisdicciones se inscribieron en el programa federal 287(g), las cuales están capacitando a sus policías locales para actuar como agentes de inmigración a través de este acuerdo”, mientras otras 27 comunidades consideran unírseles. Esta sección 287 (g) de la Ley de Inmigración, permite al Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) establecer contratos con las policías locales para aumentar la capacidad de arresto de extranjeros sin autorización para permanecer en el país o con antecedentes criminales. El programa fue activado en 2003 por el Departamento de Justicia (DOJ), en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. En aquel entonces, durante el gobierno de George W. Bush, el DHS no había sido creado y los asuntos migratorios estaban bajo el mando del DOJ.  El informe revela además que el cumplimiento de la ley de inmigración deja “efectos escalofriantes” en las comunidades inmigrantes afectadas. Svajlenka subraya que  “independientemente del estado migratorio, se descubrió que el 44% tenía menos probabilidades de contactar a la policía si eran víctimas de un crimen, por temor a que las autoridades les preguntaran sobre su estado migratorio”. Añade que 38% reportaron sentirse bajo alta sospecha ahora que la policía local está más vinculada en el trabajo de las autoridades federales de aplicación de la ley de inmigración, y que esa tasa incluso fue más alta para los inmigrantes latinos sin estatus legal.
FUENTE: Svajlenka, Nicole Prchal. “What’s at Stake. Immigrant Impacts in 287(g) Jurisdictions”. Center for American Progress. March 2018.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

¿Sabías que...? Elecciones y el poder de los nativos americanos en EU

Según el Instituto de Desarrollo de las Primeras Naciones, a medida que el Mes de la Herencia Indígenas y los Nativos comienza, durante uno de los ciclos electorales más polémicos en la historia de los Estados Unidos, la participación récord de votantes entre las poblaciones indígenas probablemente desempeñó un papel fundamental en los estados clave como Arizona y Wisconsin. Según el Fondo de Derechos Nativos Americanos,  las comunidades indígenas todavía enfrentan desafíos cuando se trata de participar en el proceso electoral, como el acceso a los centros de votación. FUENTE: Nzinga Blake, Grace Manthey & Adriana Aguilar, ABC , Despite record voter turnout, Indigenous communities face different kinds of voter suppression, 11-11-20 https://abc11.com/politics/despite-record-turnout-indigenous-communities-face-voter-suppression/7865678/

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

U.S. global leadership through an SDG lens

193 países se han comprometido con 17 Objetivos Mundiales “para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.” Homi Kharas comenta en su artículo “U.S. global leadership through an SDG lens” que si los Estados Unidos debe ejercer un liderazgo global con su asistencia exterior, debería ver sus contribuciones y apoyo a través de la lente de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG, por sus siglas en inglés) ya que esto reforzaría el principio de larga data de la asistencia de los Estados Unidos que respeta la propiedad universal del país. Han pasado casi tres años desde que los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 fueron adoptados por 193 países en la Asamblea General de la Naciones Unidas. Desde entonces, el punto central ha cambiado al implementado anteriormente. Las noticias resultan no ser buenas. Indicadores de 14 de los 16 objetivos directamente relacionados con las personas (como la pobreza, la ...

Notigénero: Mujeres las más afectadas por las consecuencias económicas del coronavirus en EU

Las mujeres representaron el 55%  de los 20,5 millones de personas que perdieron su empleo en abril de 2020 debido a los cierres de negocios relacionados con el coronavirus. Y las mujeres han seguido soportando la peor parte de la recesión de la pandemia. Según el   National Women's Law Center , de los 1,1 millones de trabajadores que abandonaron la fuerza laboral tan solo en el mes de septiembre, 865.000 eran mujeres, entre ellas 324.000 latinas y 58.000 mujeres negras. FUENTE: Acyn Torabi, Huffington Post ,   Trump: We’re getting your husbands back to work, 10-27—20 https://www.huffpost.com/entry/trump-women-husbands-back-to-work_n_5f988f62c5b6c265d8ee65c3?ri18n=true&ncid=newsltushpmgnews