Ir al contenido principal

CRONOLOGÍA SOBRE TEMAS ECONÓMICOS DE AMÉRICA DEL NORTE DEL 13 AL 19 DE ABRIL


INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y PROCESOS ECONÓMICOS

ESTADOS UNIDOS

VIII Cumbre de las Américas

14 de abril El presidente de México, Enrique Peña Nieto, respondió a las declaraciones que hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con respecto al regreso de este país al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TTP). Señaló que la “puerta está abierta para que Trump aproveche las ventajas de ese acuerdo y se incorpore finalmente como había sido planeado en un inicio.  

16 de abril Wilbur Ross, secretario de Comercio estadounidense, destacó la importancia de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Latinoamérica durante una entrevista en la Cumbre de las Américas en Lima, Perú. Ross también aprovechó para aclarar las relaciones que tiene Estados Unidos con China, así como para discutir los avances del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, diciendo que su país tiene 12 acuerdos de comercio exterior, mientras que tienen otros 20 con América latina, por lo que “les importa más mantener estos acuerdos comerciales que lo que se hace con China”.  

Acuerdo Transpacífico (TPP)

13 de abril El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió a sus asociados, tanto al representante comercial Robert Lighthizer, como a su nuevo asesor económico, Larry Kudlow, que consideraran si era posible unirse al Acuerdo Transpacífico o TPP.  

18 de abril El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rechazó la idea, a última hora, de reincorporarse a la Acuerdo Transpacífico. Comentó en su cuenta de Twitter que aunque Japón y Corea del Sur quisieran que “Estados Unidos se uniera a las otras 11 naciones en el acuerdo comercial multilateral, no tenía intención de hacerlo”. Y agregó que “los acuerdos bilaterales son mucho más eficientes, rentables y mejores para NUESTROS trabajadores".  

Proteccionismo comercial

16 de abril La Oficina Nacional de Estadísticas en Beijing anunció que la economía de la República Popular de China se expandió un 6.8 % en el primer trimestre en comparación con el mismo trimestre del año pasado, un ritmo saludable gracias a un fuerte gasto de los hogares y una fuerte inversión gubernamental en infraestructura. También ha ayudado que China venda mucho más de los que se compra a Estados Unidos.  

18 de abril Dado que el presidente Donald Trump impuso aranceles del 25% al acero importado y  del 10% sobre el aluminio, se le ha acusado por demócratas y republicanos moderados de incitar a la beligerancia económica que podría conducir a una guerra comercial. Por su parte, los partidarios de Trump argumentaron que son necesarias restricciones tan estrictas sobre el comercio.  

18 de abril El presidente Donald Trump aseguró que no solo se debe “ganar en el comercio, sino que otros países deben perder”, con el propósito de proyectar una imagen psicológica de dureza y fortaleza, según The Fordham Observer. Sin embargo, se menciona que esta mentalidad no podría estar más lejos de la verdad, pues el libre comercio no es un juego de suma cero. En la economía global del siglo XXI, es evidente que la globalización debe ser adoptada en lugar de rechazada, mientras que “la única forma de participar en tal abrazo a través del comercio es la creación de una política comercial sensata”.  

19 de abril El presidente Trump comentó a través de su cuenta de Twitter que las “guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar", aunque cabe destacar que los principales responsables de la política económica no están de acuerdo, pues ven el riesgo de ruina en las amenazas arancelarias de la administración. Esto podría perturbar las cadenas de suministro de las empresas y hacer que el comercio global se tambalee. Los políticos globales están preocupados por algo más que conflictos por el comercio. También ven una serie emergente de desequilibrios financieros y riesgos que podrían causar, o empeorar, la próxima recesión.  

Economía/Reserva Federal
16 de abril El presidente Donald Trump nominó a Richard Clarida para asumir la dirección de la Reserva Federal. Claruda fue funcionario del Tesoro durante la administración del presidente George W. Bush para ocupar el segundo puesto de la Fed. Clarida es un economista de la Universidad de Columbia, y un experto en política monetaria. Además, Trump propuso nominar a Michelle Bowman, la comisionada del banco de Kansas, para un puesto en la junta de la Fed para representar a los bancos comunitarios. Bowman fue vicepresidenta del Farmers & Drovers Bank en Council Grove, Kansas.  

CANADÁ

Energía/Medio ambiente

15 de abril El primer ministro, Justin Trudeau, trabajó en conjunto con Rachel Notley, ministra de Finanzas para renegociar con la empresa Kinder Morgan y concretar el proyecto de expansión del oleoducto Trans Mountain. Se presentará una legislación federal que facilita una relación financiera, eliminando el riesgo de los inversores. Se espera que Columbia Británica acepte el  proyecto.  

16 de abril El proyecto de expansión del oleoducto Trans Mountain provocó conflictos internos en la administración de Canadá, pues existen desacuerdos entre la población y la clase política, además de socavó los esfuerzos del primer ministro, Justin Trudeau, en reparar las relaciones con algunos de los pueblos indígenas de la región. Por otra parte, se defiende el proyecto por ser parte del interés nacional de Canadá.  


MODERNIZACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN)

CANADÁ

13 de abril James Moore, ex ministro de Industria de Canadá, asistió a discusión sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) muy perspicaz sobre un nuevo acuerdo comercial en América del Norte. Su asistencia brindó una perspectiva única sobre las relaciones entre Canadá y Estados Unidos. Según Moore, Canadá y México “se han sentido razonablemente satisfechos con el TLCAN desde que entró en vigor en 1994”, aunque dice que el mayor problema, es que se requiere apoyo bicameral en Canadá, México y los Estados Unidos, lo que significa que seis órganos de gobierno deben estar de acuerdo.  

16 de abril Jerry Dias, jefe de Unifor, el mayor sindicato del sector privado de Canadá, comentó que “la única forma de que renegocie el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es si Donald Trump capitula". Dias aseguró que se tendrá que encontrar “la manera de reclamar una victoria y rechazar una gran cantidad de propuestas de los Estados Unidos”.  

17 de abril Los ciudadanos de Canadá instaron al primer ministro, Justin Trudeau, a reconocer la demanda de Estados Unidos en torno a las disputas de los inversores en las negociaciones de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Estas opiniones se escucharon gracias a las consultas públicas antes de las renegociaciones del TLCAN, donde también se mantuvieron firmes en los llamamientos para una mayor protección ambiental y laboral.  

MÉXICO

Agentes empresariales

14 de abril Moises Kalach, el jefe comercial de la cámara nacional de negocios, recalcó que todavía “Estados Unidos tiene que presentar una propuesta para las normas de contenido automotriz que sea viable para la industria”, en cuanto a la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin embargo, Kalach aclaró que “hay cinco o seis demandas que son inaceptables para México e inaceptables para el sector privado mexicano, como la cláusula de extinción, que tiene la muerte súbita, la estacionalidad para limitar las exportaciones de productos frescos, los remedios comerciales”. Aseguró que eso es lo que detiene a la resolución del tratado, porque “son cosas que el sector privado mexicano no está dispuesto a aceptar”.   

17 de abril Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México, aseguró que, si Estados Unidos impone aranceles al acero mexicano, el país podría “tomar medidas espejo en contra de algunos países para evitar que lo utilicen para eludir los gravámenes”.  

MÉXICO-CANADÁ-ESTADOS UNIDOS

Actores financieros

14 de abril Ernesto Torres, director general del Grupo Financiero Citibanamex, afirmó que México “sorprendió” por su capacidad de enfrentar y resistir con éxito a una serie de condiciones adversas, como las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.  Agregó que “nuestra economía ha demostrado ser más sólida, resiliente y dinámica de lo que muchos creían [...] El consumo ha mantenido un dinamismo que pocos preveían [...] Ha habido una atinada respuesta fiscal ante las preocupaciones del creciente endeudamiento público”.  

18 de abril El peso mexicano se fortaleció gracias a la expectativa de un desenlace favorable del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de manera que el dólar se vendió en  18.0136, lo que significa una ganancia de 0.19% para la moneda nacional en comparación con el cierre previo, de acuerdo a Bloomberg. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE dijo que “la apreciación del peso se debe a un incremento de los precios del petróleo durante las operaciones nocturnas".  

18 de abril El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el principal reto para el próximo gobierno de México, será lograr un mejor acuerdo comercial con sus principales socios de América del Norte para facilitar la integración económica, de lo contrario, el país sufrirá el impacto de las barreras. Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector de estudios económicos, consideró que hay “incertidumbre sobre el resultado de las elecciones en México”, con respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.  

19 de abril La moneda mexicana llegó a cotizar por debajo de la barrera de los 18 por dólar, aun así quedó en 18.1625 por dólar, con una pérdida de 0.46 % u 8.30 centavos. Es una respuesta a las noticias favorables en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

ESTADOS UNIDOS

16 de abril El gobierno de presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se rehúsa a ceder en propuestas como las normas de operaciones de manufactura que deberán cumplir los fabricantes de automóviles para no estar sujetos a aranceles conforme al TLCAN, según The New York Times. Aunque Estados Unidos eliminó un requisito sobre el porcentaje del automóvil que debe estar hecho en Estados Unidos, añadió otras reglas cuyo cumplimiento resultaría muy costoso y complicado.

17 de abril De acuerdo con la Autorización para Negociar Acuerdos Internacionales (TPA por sus siglas en inglés) la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte tardaría hasta tres meses, una vez que los negociadores lleguen a un acuerdo definitivo. Larry Rubin, presidente de la Sociedad Americana en México, dijo que el acuerdo debe ser ratificado por el gobierno de cada país, donde detalle que rechace o ponga a revisión el Congreso de Estados Unidos, por ejemplo, podría atrasar su firma. El riesgo de terminar las negociaciones antes de los comicios presidenciales de México, es que Canadá y México estén sujetos a los aranceles sobre acero y aluminio que ha anunciado el gobierno de Estados Unidos, considerando que la exención está condicionada a un acuerdo en el TLCAN, el cual tiene vigencia hasta el primero de mayo.  

Propiedad intelectual
19 de abril La Coalición Conservadores por los Derechos de Propiedad de Estados Unidos pidió a Robert Lighthizer, representante de Comercio de los Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incluya las protecciones de la propiedad intelectual (PI por sus siglas en inglés) en el tratado. Se especifica en la carta que la PI es "un elemento no negociable en la modernización del TLCAN" antes de que concluyan las conversaciones del mismo. El escrito discute cómo las firmas biofarmacéuticas con sede en Estados Unidos confían en la exclusividad de las patentes para estimular la investigación y el desarrollo.  

TLCAN/Sectores económicos

Automotriz

16 de abril El gobierno de Estados Unidos no modificó significativamente su postura frente a las normas que deben cumplir los fabricantes de automóviles para no estar sujetos a aranceles y permanecer en el  TLCAN, según The New York Times. Si bien el gobierno eliminó un requisito sobre el porcentaje del automóvil que debe estar hecho en Estados Unidos, añadió otras reglas cuyo cumplimiento, de acuerdo con los fabricantes de automóviles en América del Norte, resultaría muy costoso y complicado.

16 de abril Los negociadores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de Estados Unidos exigieron un porcentaje no especificado de cada vehículo que esté hecho por trabajadores con un salario mínimo promedio establecido para la industria norteamericana, y que éste se recalcule cada año. Estados Unidos, grosso modo, pide que el 85 % del valor de un automóvil esté hecho en América del Norte para recibir los beneficios del TLCAN, un porcentaje fijado en un 62,5 % en el TLCAN actual. El complejo sistema reglas que propusieron los negociadores se puede ver en el siguiente enlace del New York Times.  

16 de abril Los negociadores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de México propusieron un aumento del 70 % (a partir del porcentaje actual del 62,5 %) al requisito total de contenido de América del Norte para que los automóviles califiquen para el TLCAN.  México se opuso a las demás disposiciones contenidas en la propuesta de Estados Unidos en relación con los automóviles, e insistió en otorgar a la industria un plazo de siete años, en vez de tres, para realizar la transición a las nuevas reglas.  

19 de abril Cristina Freeland, ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, afirmó que el problema del tema sobre la industria automotriz es el corazón del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Agregó que es importante “usar esto como un proceso que ciertamente mejora la competitividad de América del Norte, que es bueno para nuestras industrias siderúrgicas, que a fin de cuentas tiene que ser algo que funcione".  

19 de abril Flavio Volpe, director de un grupo industrial que representa a los fabricantes canadienses de autopartes afirmó que algunas disputas clave en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), son los paneles de disputas entre automóviles, agricultura e inversores-estado, cuyo papel determinará si es posible un acuerdo.  

19 de abril Cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) revelaron que industria automotriz mexicana registró un mayor crecimiento en contraste con sus pares al iniciar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En marzo de 2018, la exportación de vehículos de México marcó un récord histórico tanto para cualquier mes como para el acumulado al primer trimestre del año. También la industria obtuvo una entrada neta de recursos por un monto histórico de 11 mil 95 millones de dólares.  En el tercer mes de este año se exportaron 327 mil 955 vehículos ligeros, mostrando un incremento de 7.5% con respecto a los automóviles exportados en el mismo mes de 2017. Con ello suman 835 mil 023 unidades enviadas al extranjero durante 2018.  

Etiquetado nutricional
18 de abril Manuel Arango, director de Incidencia y Políticas Públicas de la Salud para la Heart & Stroke Foundation de Canadá, notificó que se envió una carta a líderes de México, Estados Unidos y Canadá para evitar que se consolide la prohibición el etiquetado nutricional en alimentos, como parte de las renegociaciones, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).  

Comercio electrónico
19 de abril Más de 50 miembros del Congreso estadounidense enviaron una carta a Robert Lightizer, representante comercial de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mencionando que es importante que “se cumpla la propuesta del país en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que busca establecer el límite del valor de las compras por internet que no pagan arancel en 800 dólares”. Actualmente, el minimis para Estados Unidos, el máximo nivel de una compra para evitar el pago de arancel, se encuentra establecido en 800 dólares, para Canadá en 16 dólares y para México en 50 dólares. Esto significa que se podrían comprar 800 dólares en productos desde México en páginas de comercio electrónico de Estados Unidos y Canadá sin pagar ningún tipo de impuesto.  

Industria avícola
16 de abril Gerardo Guerrero, cónsul mexicano, y Paul Connors, cónsul canadiense, explicaron la importancia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en Minnesota ante las fábricas, agricultores y obreros en ese estado. Shawntera Hardy, comisionada local del Departamento de Empleo y Fomento Económico (DEED por sus siglas en inglés) agregó que ambos países socios contribuyeron a la supervivencia del sector de los pavos cuando el estado enfrentó la gripe aviar en 2015. El sector del pavo en Minnesota es el más grande en Estados Unidos y alcanza un valor de mil millones de dólares; también importa casi una séptima parte de su producción de pavos.  

Highlights: Actores gubernamentales

14 de abril El presidente de México, Enrique Peña Nieto, destacó la voluntad de México por alcanzar acuerdos “lo más pronto posible” con Estados Unidos y Canadá para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En el marco de la VIII Cumbre de las Américas, el mandatario mexicano sostuvo una reunión privada con Mike Pence, vicepresidente estadounidense, para discutir el TLCAN. Posterior al encuentro con Pence, Peña Nieto se reunió a puerta cerrada con sus homólogos de Chile, Colombia y Perú, países firmantes de la Alianza del Pacífico o TPP, y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.  

16 de abril De acuerdo a un análisis difundido por Citibanamex, los países pertenecientes al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tienen un “ánimo constructivo” entre ellos, sobre todo con Robert Lighthizer, representante de Comercio de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) para que sea ratificado el tratado en el Congreso estadounidense. Lighthizer aclaró que, si el plazo para alcanzar un acuerdo a principios del mes próximo no se cumple, “habría una mayor incertidumbre sobre el destino del acuerdo, pues la renegociación del TLCAN enfrentaría varios obstáculos políticos”.  

16 de abril Justin Trudeau, primer ministro de Canadá y Mike Pence, vicepresidente de Estados Unidos, afirmaron que un acuerdo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) podría concluir en semanas, durante las renegociaciones permanentes en Washington. Las conversaciones continúan sobre temas menos polémicos, como el medio ambiente y los servicios financieros; mientras que los temas clave, desde autos hasta compras gubernamentales, Estados Unidos, se ha quedado con demandas que sus socios consideran “insostenibles”.  

17 de abril Gustavo de Hoyos Walter, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) comentó con respecto al avance en Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), diciendo que la temporalidad agrícola, la regla de origen automotriz y la cláusula de extinción quinquenal siguen entre los puntos pendientes en la renegociación del tratado, pues son “temas controversiales”.  

18 de abril Gustavo de Hoyos Walter, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que “existe una mayor probabilidad de llegar a un acuerdo en principio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en tres o cuatro semanas en lugar de dos”.  

19 de abril Robert Lighthizer, representante de Comercio de los Estados Unidos, se reunirá con la ministra de Canadá de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, y el secretario de Relaciones Exteriores, Ildefonso Guajardo, en Washington para conversar sobre Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El motivo es porque los negociadores de los tres países terminaron el trabajo en el capítulo de telecomunicaciones, el séptimo completado en consideración para un acuerdo final.  

19 de abril Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores de México, planea ir a Washington para tratar de romper un impasse en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Hay una reunión permanente para discutir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la cual es vigilada de cerca para detectar signos de avances en algunas de las divisiones clave, como el sector automotriz.   

Sindicatos, empleo y salarios
18 de abril Luis Aguirre, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), consideró “inapropiada” la solicitud de Estados Unidos de incluir en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en establecimientos de salarios a 15 dólares por hora, dado que “reduciría la competitividad regional”. Para el presidente de Index Guanajuato, César Gutiérrez Elizarrarás, en el Bajío se tiene salarios para un trabajador que van de $180 a $210 por día y si demuestra capacidad puede incrementar a $250 pesos en tres meses y llegar en año y medio a $400 pesos diarios, lo que significa iniciar en $1.25 dólares por hora y subir a $2.50.  

Impacto/TLCAN

16 de abril Los integrantes que conformarán mesa redonda para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el 30 de abril serán: Remedios Gómez Arnau, cónsul general de México; Nadia Theodore, cónsul general canadiense; David Wilkins, fideicomisario de la Universidad de Clemson y ex embajador de Estados Unidos en Canadá; y Tim Rogers, director financiero de Continental Automotive. Será presentado por el Consejo de Asuntos Mundiales Upstate (WACU por sus siglas en inglés), en asociación con Clemson University Canada Centre y Office of Global Engagement. El panel incluirá actualizaciones sobre las negociaciones actuales y el posible impacto en las empresas en el norte del estado.  

16 de abril La cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tendría un efecto negativo de entre 0.5 y 0.8 puntos porcentuales sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto, según las estimaciones de BBVA Bancomer. Sería consecuencia de una menor Inversión Extranjera Directa (IED) y una inversión fija bruta privada en el sector manufacturero, lo que para el 2021, el impacto sería de 0.3%. Carlos Serrano, economista en jefe del banco, señaló que las renegociaciones serán “exitosas y con probabilidad de que se dé antes de las elecciones”, por lo que habría una “recuperación en la inversión privada, con efecto positivo de corto y mediano plazo”.  

16 de abril Kevin Peek, economista del South Texas College, advirtió para la zona sur de la frontera que, si se disuelve el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el impacto en la vitalidad económica, y la prosperidad estarían en juego, pues se reduciría el lujo transfronterizo de bienes y servicios.  

18 de abril Robert A. Blecker, de la Universidad Americana señaló que, después de 20 años de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México no se acercó a los Estados Unidos en el ingreso per cápita, ni resolvió los problemas de empleo de México ni frenó el flujo migratorio. En cambio, el TLCAN fomentó una mayor integración de los Estados Unidos-México y ayudó a transformar a México en un importante exportador de productos manufacturados. México tiene gran dependencia de los insumos intermedios importados en la producción de exportación, así como por la competencia china en el mercado de Estados Unidos y en el país. El aumento a largo plazo en el empleo manufacturero en México (alrededor de 400 mil empleos) fue “pequeño y decepcionante”, mientras que las manufacturas estadounidenses con en picado en 5 millones, pero más debido a las importaciones chinas que a las importadas de México. Tanto en México como en los Estados Unidos, los salarios reales se han estancado, mientras que la productividad ha seguido aumentando, lo que genera una mayor participación en los beneficios y una tendencia a una mayor desigualdad.

19 de abril José Dávalos, director de JD Joyeros, estimó que las exportaciones de México a Estados Unidos de alta joyería, como piezas de oro, platino y gemas naturales, caer hasta 70 % en caso de que se cancele el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Con el tratado actual, los aranceles resultan accesibles, no obstante, en caso de una cancelación del acuerdo, se elevarían los impuestos en joyería terminada, semi-terminada y materia prima.

TLCAN/Procesos electorales

17 de abril Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial por la coalición de izquierda, Juntos Haremos Historia, prometió apoyar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Carlos Urzúa, quien es el escogido por López Obrador para ser el secretario de Hacienda, aseguró que el candidato respetará el Acuerdo de Asociación Transpacífico.  

18 de abril Ricardo Anaya, candidato presidencial por la coalición de centro-derecha, México al Frente, respaldó los avances del gobierno México en cuanto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Agregó que la firma de los acuerdos finales “no debe depender de las elecciones en nuestro país”, por lo que avaló la firma antes del 1 de julio.  

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 29 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS POLÍTICA INTERNA 30 de agosto Presidente Trump es históricamente impopular. Sus índices de aprobación general languidecen en torno al 37 por ciento. Donald Trump se mueve cada vez más hacia los pantanos tóxicos de la extrema derecha, sus cifras siguen bajando. Si esto continúa, Trump acabará teniendo la perspectiva de perder ante los demócratas en las elecciones de 2018. http://theweek.com/articles/721436/trump-toxically-unpopular-still-might-win-2020?utm_source=links&utm_medium=website&utm_campaign=facebook 30 de agosto El jefe de los derechos humanos de las Naciones Unidas dijo el miércoles que las reiteradas denuncias del presidente Trump de algunos medios de comunicación como "noticias falsas" podrían ser incitación a la violencia y tener consecuencias potencialmente peligrosas fuera de Estados Unidos. La reprimenda de Zeid Ra'ad al-Hussein, alto comisionado para los derechos humanos, en una co...

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 17 AL 22 DE MARZO

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS Sistema político 19 de marzo El juez Neil Gorsuch inicia una serie de audiencias diarias en el Capitolio como parte del proceso de confirmación o rechazo de su nominación para ocupar el cargo vacante en la U.S.Supreme Court . Ante el Judiciary Committee del Senado, Gorsuch trataría, a toda costa, de enfrentar los diversos cuestionamientos de demócratas y republicanos, mostrándose por encima de la lucha política y un juez que ha ayudado a construir más consenso de lo que mucha gente podría pensar. https://www.washingtonpost.com/politics/2017/live-updates/trump-white-house/neil-gorsuch-confirmation-hearings-updates-and-analysis-on-the-supreme-court-nominee/gorsuch-no-such-thing-as-dem-or-gop-judges/ 20 de marzo En el marco de las investigaciones que realizan los comités de inteligencia en ambas cámaras del Congreso sobre posibles lazos entre el gobierno ruso y la campaña Donald Trump, el director del FBI testificó ante el I...

CRONOLOGíA AMÉRICA DEL NORTE DEL 1 AL 15 DE ENERO

CRONOLOGíA AMÉRICA DEL NORTE DEL   1   AL   15 DE ENERO SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Relaciones diplomáticas 09 de enero Se celebra la primera reunión de cónsules México-Estados Unidos con el objetivo de identificar áreas que se beneficiarían de una más estrecha colaboración entre las redes consulares de Estados Unidos y México. La Secretaria de Relaciones Exteriores detalló que en este primer encuentro participaron los titulares de los 50 consulados de México en Estados Unidos, y de los 9 consulados de Estados Unidos en México, así como funcionarios de ambas embajadas y cancillerías. http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3250799.htm 14 de enero Penny Pritzker,   secretaria de Comercio de EU, seleccionó a México como destino de su primera misión comercial, que incluirá el mes próximo a 17 empresas estadunidenses. La comitiva visitará Ciudad de México y Monterrey entre el 3 y el 7 de febrero con la meta de aumentar las exportaciones y oport...

CRONOLOGÍA AMÉRICA DEL NORTE DEL 8 AL 10 DE FEBRERO

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS Política interna 07 de febrero A horas de que la Corte de Apelaciones del 9º. Circuito se pronuncie sobre una decisión de un juez inferior, la que ha prohibido temporalmente la orden ejecutiva de prohibición de viajar a Estados Unidos de América a extranjeros, Donald Trump y miembros de su equipo se han minimizado la importancia de la decisión. Pareciera que sospechan que la decisión colegiada no les será favorable, la inclinación ha sido a minimizar la importancia del fallo argumentando que no tiene relación con los méritos de la orden. http://www.politico.com/story/2017/02/trump-travel-ban-spicer-234758 08 de febrero A sabiendas que el Tribunal de Apelaciones del 9º. Circuito no se pronunció ayer como lo había programado sobre la orden ejecutiva de prohibición de viaje, Donald Trump utilizó su Twitter para fijar su postura. Escribió: "Si los Estados Unidos no ganan este caso como es obvio, nunca podremos tener la ...