Ir al contenido principal

Improving the Protection of Internally Displaced Women: Assessing Progress and Challenges



Improving the Protection of Internally Displaced Women: Assessing Progress and Challenges
The Brookings-LSE Project on Internal Displacement, 101-10-14
De acuerdo a este docimento las mujeres representan alrededor de la mitad de los 33,2 millones de desplazados internos en el mundo (PDI). Además de las numerosas violaciones de derechos humanos que enfrentan todos los desplazados internos, las mujeres desplazadas corren a menudo un mayor riesgo que otras poblaciones afectadas. Se enfrentan a la pérdida de medios de vida y la documentación, aspectos  claves que se necesita para la vida diaria.
Ellas tienden a tener menos acceso a la asistencia, y luchar para acceder a una educación adecuada, la asistencia sanitaria, la formación y los medios de vida. Son más susceptibles a la violencia sexual y de género, es probable que enfrenten dificultades para ejercer  derechos a tener  vivienda, tierra y la propiedad, y son a menudo excluidas de los procesos de toma de decisiones. Estas violaciones de los derechos humanos se ven agravadas por el conflicto, lo que agrava los patrones previos a la crisis de la discriminación.
La edad, pertenencia a un grupo (por ejemplo, la pertenencia a grupos minoritarios), discapacidad, estado civil, nivel socioeconómico y el desplazamiento en sí puede colocar determinados grupos de mujeres desplazadas en situaciones de riesgo. Por ejemplo, las mujeres indígenas o de edad avanzada que son desplazados pueden encontrarse en doble desventaja. Y los riesgos de protección que enfrentan las mujeres desplazadas dependen en gran medida del contexto específico en el que se encuentran. Las mujeres que han sido desplazadas recientemente por lo general se enfrentan a diferentes riesgos que los que han sido desplazados por veinte años y las mujeres que viven en campamentos por lo general tienen diferentes necesidades que los que viven con familias de acogida.

Uno de los desarrollos positivos en la última década ha sido el aumento de la atención prestada a las mujeres refugiadas en el contexto de la atención de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad. En los últimos años ha habido conciencia de que se necesita una mayor atención a las mujeres que están desplazadas dentro de las fronteras de sus propios países.

De hecho, los derechos y necesidades de las mujeres y las niñas en situaciones de emergencia y post-conflicto han recibido mayor atención desde la década de 1990 de los Estados, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes. Estos actores también han tratado de promover la perspectiva de género a la asistencia humanitaria y al desarrollo y la recuperación temprana. Su atención a estas cuestiones se refleja en las resoluciones diferentes, políticas, directrices y manuales, así como los esfuerzos de integración de la perspectiva de género-y numerosos programas focalizados. Un gran esfuerzo se ha dedicado a las cuestiones de género en las políticas y programas. Sin embargo, se necesita mucho más trabajo. Ir a documento

 


Comentarios

Entrada popular

Infografía: Comercio Digital y T-MEC

Fuente : ALAI y Secretaría de Economía, ¿Qué significa el capítulo de Comercio Digital del TMEC para México?, Twitter, 1-20 https://twitter.com/search?q=%23TMEC&src=typed_query  

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650
CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Narcotráfico y crimen organizado 04 de septiembre En México, desde el 2007 han sido procesadas al menos 29 personas por terrorismo y se ha investigado a por lo menos 86 por ese mismo delito, según un informe que obtuvo la AP haciendo uso de las leyes de libertad de información mexicanas. Se ha acusado de terrorismo a miembros de los cárteles que lanzan granadas y colocan bombas. http://www.elnuevoherald.com/2011/09/04/1018011/mexico-usa-leyes-antiterroristas.html 04 de septiembre Un comunicado internacional del Departamento de Estado Norteamericano señala a México y a la red de narcotráfico que opera con el nombre del “Cartel de Sinaloa”, como la principal fuente productora de metanfetaminas en el continente americano. http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_ebook.pdf http://www.state.gov/p/inl/rls/nrcrpt/2011/ 06 de septiembre La Procuraduría General de la Repú...

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...

¿Sabías qué?

Creció en un 150% el número mexicanos inmigrantes en Estados Unidos que tienen un alto nivel de estudios, según un estudio del Instituto de Política Migratoria. Entre los años 2000 a 2017, los migrantes mexicanos con un título universitario aumentaron de 269 mil a 678 mil, lo que los convierte en el cuarto grupo más largo de inmigrantes estudiados en Estados Unidos, después de India, China y Filipinas. FUENTE: Gamboa, Suzanne. "More Mexican immigrants in the U.S. are highly skilled, study finds". NBC News. 05-09-19.  Leer más

How the Stonewall Riots Inspired Today’s Pride Celebrations

Junio es el mes del orgullo gay por una razón: los disturbios de Stonewall en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que tuvieron lugar la madrugada del viernes 28 de junio de 1969 en un bar gay. A lo largo de todo el mundo se da una celebración unánime para recordar este suceso fundamental en la historia de los derechos sexuales con banderas de los siete colores del arcoíris, o de muchas otras banderas con las que se suelen identificar la comunidad LGBTQ+. Sin embargo hoy, además de celebrar el orgullo por pertenecer a esta comunidad, también se debe de recordar las actitudes homofóbicas que trataron de apaciguar el movimiento, tanto por parte de la ciudadanía y de las instituciones, como también por parte de los medios masivos de comunicación. Emanuella Grinberg, reportera estadounidense para CNN , afirma que es importante recordar esta forma de visualizar el movimiento y crear conciencia, por lo tanto, ha entrevistado a 3 activistas de la comunidad gay: David Carter (historiador...