Ir al contenido principal



















COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL NORTE, ABRIL 2011.

La situación del empleo en los países de América del Norte tuvo un comportamiento desigual.


En Canadá la tasa de desocupación descendió ligeramente debido a incremento del número de personas que laboraron a tiempo parcial durante el mes de abril. Para el mismo periodo, la desocupación repuntó en Estados Unidos. En el caso de México, a pesar de que los indicadores muestran la más baja tasa de desocupación comparadas con las experimentadas en 2010; el mercado de trabajo informal continúa en ascenso al ocuparse un número creciente de personas en actividades con bajas remuneraciones y sin prestaciones sociales. El sector de los servicios continúa siendo el que más contribuye a la generación de empleos en Canadá, especialmente las actividades de servicios financieros, inmobiliarias, de arrendamiento y negocios, y otros servicios de apoyo. A pesar de esto, el empleo generado por el gobierno mostró mayor dinamismo con respecto al sector privado. De acuerdo a las cifras, con el repunte de este mes el empleo alcanzó el mismo nivel de octubre de 2008; no obstante el número total de horas trabajadas sigue siendo ligeramente inferior a la fecha de inicio de la crisis financiera.


En Estados Unidos continúan registrándose altas tasas de desempleo. Una cifra importante (6 millones de personas) manifestaron haber estado en esta situación desde hace seis meses, a los cuales se adhirieron los del desempleo de largo plazo, —es decir a quienes les ha sido imposible regresar a trabajar desde hace más de 27 semanas— (4 millones de personas). Por grupos, persisten las elevadas tasas de desocupación entre los jóvenes que desean obtener un puesto de trabajo, afectando a casi la cuarta parte de ellos. Por grupos raciales, los negros e hispanos fueron los más afectados por el desempleo. Por último, en el mismo mes, se observó un ligero incremento de puestos de trabajo en la rama de los servicios, las manufacturas y la minería.


De acuerdo a las cifras oficiales de México, en el primer trimestre del año el desempleo tuvo un ligero retroceso. Sin embargo, el número de personas que se refugian en el empleo informal sigue en ascenso, al aumentar 1.3%. En el periodo, el 28.5% de la población ocupada manifestó que desarrollaba sus actividades laborales en la informalidad, esencialmente en el sector de los servicios. Estas labores son desempeñadas la mayor de las veces en los denominados micronegocios, y cuenta propia; pero también contratan trabajadores subordinados con bajas remuneraciones y sin prestaciones. Este sector continuó incrementándose, acercándose a la tercera parte de la población ocupada (28.5%).
Fuentes: Statistics Canadá, (abril 2011), “Labour Force Survey”, The Daily, U. S. Bureau of Labour Statistics, http://www.bls.gov/news/release/empsit.n01.htm


Krugman, Paul, (6 mayo 2011), “Fears and Failure”, The New York Times.


INEGI, (13 de mayo de 2011), “Principales indicadores estratégicos de ocupación y empleo”, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enoe/infoenoe/default.aspx







Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...?

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ( DHS por sus siglas en inglés) publicó su estrategia de ciberseguridad. Servirá para identificar y gestionar el riesgo nacional de amenazas a la protección nacional en cibernética y en infraestructura crítica. Dirigida por la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2017, la estrategia incluye la colaboración de toda la comunidad de ciberseguridad, incluyendo al gobierno federal, estatal, local, así como también a la industria y a la comunidad internacional.  FUENTE:  Department of Homeland Security Unveils Strategy to Guide Cybersecurity Efforts . Department of Homeland Security. 05-15-18.  Leer más

Notigénero: Las latinas son más vulnerables a la inseguridad económica debido a COVID-19

Según una encuesta estatal realizada por Hispanas Organized for Political Equality a principios de este año, sólo el 29% de las latinas dijeron que vivían cómodamente mientras ahorraban en comparación con el 43% de las mujeres blancas, el 48% de las mujeres asiáticas americanas y el 52% de los hombres blancos.   Más del 65% de las latinas creen que su raza y género son barreras para las oportunidades de empleo, en comparación con el 36% de las mujeres blancas. El 63% cree que la raza es una barrera para que se le pague un salario justo. El mensaje que envían estas cifras es claro, las latinas se enfrentan a esta crisis desde una situación particularmente vulnerable. FUENTE: Helen Torres, CalMatters, Latinas are more vulnerable to economic insecurity because of COVID-19, 05-04-20 https://calmatters.org/commentary/latinas-are-more-vulnerable-to-economic-insecurity-because-of-covid-19/

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos ( 1 - 15 de febrero de 2024).

PRESENTACIÓN TEMAS DE RELEVANCIA: • Juicio de Donald Trump en Georgia está por llegar a un punto importante al definirse si se pospone por actos indebidos de jueces que acusan a expresidente y otros miembros de lo que fue su gabinete. • Suprema Corte escucha posiciones sobre decisiones de jueces sobre si Donald Trump debe o no aparecer en boleta de elección presidencial de 2024, por haber sido acusado de rebelión política por asalto al Capitolio. • El presidente Joe Biden es exonerado de cargos penales por haber retenido en su domicilio documentos confidenciales, pero es acusado por fiscal de ser un anciano con problemas de retención de memoria. • Cámara de Representantes rechaza iniciativa de ley bipartidista de Senado para financiar a Ucrania, Israel y la frontera sur.

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

¿Sabías que...?

El ejército de Estados Unidos desplegó entre 2010 y 2011 en Afganistán 20 mil miembros del servicio de Marines (en total, fueron más de 114 mil marines) y 123 mil elementos de la Fuerza Aérea, siendo este último el contingente más grande en servicio. FUENTE: Lamothe, Dan. "How 775,000 U.S. troops fought in one war: Afghanistan military deployments by the numbers".  The Washington Post.  09-11-19. Leer más

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650