Ir al contenido principal
CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE

DEL  1 AL  15 DE NOVIEMBRE

SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD
Narcotráfico
08 de noviembre  Aaron Smith, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de la Industria de la Canabis, estima que la legalización de la mariguana en los estados de Washington y Colorado podría generar ventas multimillonarias de la droga. El funcionario dijo esperar que al legalizarse el consumo "recreativo" de la mariguana, se disperse junto con la de uso medicinal y promueva un crecimiento en áreas y servicios vinculados. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/a9662747c48c8d3b6218fe1afcd7d00d

13 de noviembre  El presidente mexicano Felipe Calderón considera que la reciente legalización de la marihuana para uso recreativo en Colorado y Washington “resta autoridad moral” a Estados Unidos para pedir a otros países combatir o restringir las drogas. http://www.elnuevoherald.com/2012/11/13/1343062/calderon-marihuana-legal-resta.html

13 de noviembre  México, Belice, Costa Rica y Honduras hacen un llamado a la Organización de Estados Americanos (OEA) para analizar las implicaciones e impacto que tendrán en la región algunos casos recientes de legalización de la marihuana. El presidente mexicano Felipe Calderón pidió a la comunidad internacional buscar estrategias de control de los mercados de drogas, a partir de estudios científicos, para evitar que continúen los altos niveles de violencia y crimen en Latinoamérica. http://www.elnuevoherald.com/2012/11/12/1342773/piden-a-oea-analizar-el-impacto.html

14 de noviembre  La Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal, realizada por la Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) de la ciudad de México mostró que casi 70 por ciento de los jóvenes de secundaria y bachillerato en la ciudad de México se pronuncian contra la legalización de las drogas, alrededor de 90 por ciento considera que los enervantes causan daños cerebrales, y más de 80 por ciento opina que la mariguana, la cocaína y otras sustancias ilegales afectan el rendimiento escolar. http://www.jornada.unam.mx/2012/11/14/politica/016n1pol

14 de noviembre El sitio financiero MarketWatch señaló que con la legalización de la marihuana en Washington y Colorado, así como su creciente uso terapéutico en otras entidades, ésta comienza a verse en Estados Unidos como una opción más para inversionistas. La firma de análisis financiero See Change Strategy, especializada en nuevos mercados, calculó que el valor de la industria de la mariguana medicinal en Estados Unidos fue de mil 700 millones de dólares en 2011. Según las leyes federales de Estados Unidos las oportunidades no están sólo en el cultivo y la venta de la mariguana, un acto criminal, sino en los negocios relacionados como la venta de seguros, servicios legales, medicinas y equipos tecnológicos relacionados con la hierba, entre otros. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=global&cat=21&id_nota=869724
Violencia
12 de noviembre  El Fondo de Seguros del Condado de Arizona negó la cobertura a los miembros voluntarios del grupo armado que integró el sheriff Paul Babeau en Pinal, Arizona, para combatir a los Cárteles mexicanos en zonas de riesgo, ello debido a que el nuevo grupo estará armado e implica un riesgo que no pueden cubrir. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/201719.html

13 de noviembre  De acuerdo con UNICEF, de 2006 a septiembre de 2011 murieron en México,  47 mil 515 personas a causa de la violencia. Más de mil 500 eran menores de 18 años. Por otra parte, en la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 se muestra que en los diez últimos años, el consumo de drogas entre los mexicanos casi se duplicó, al pasar de 0.8% en 2002, a 1.4 por ciento en 2008 y en el último año, 1.5% de habitantes usó algún narcótico. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=opinion&cat=157&id_nota=869434&utm_source=Bolet%C3%ADn+Exc%C3%A9lsior&utm_campaign=0e73d8ee30-Exc_lsior8_24_2012&utm_medium=email

13 de noviembre  Autoridades federales detuvieron y presentaron cargos contra Juan Manuel Pacheco Salgado, inspector general de la Policía Federal y jefe de los 14 policías federales acusados de un ataque a tiros en agosto contra dos agentes estadounidenses de la CIA y un capitán de la Marina mexicana. El funcionario  fue enviado a una prisión federal no por participar en el ataque, pero es señalado como alguien que intentó encubrir lo que realmente sucedió el  24 de agosto, dijeron a The Associated Press funcionarios federales. http://www.elnuevoherald.com/2012/11/13/1343091/mexico-detiene-jefe-policial-ligado.html

14 de noviembre En un informe de la Unidad de Asuntos Internos dirigido a la “superioridad”, la Policía Federal señala  que sobre la investigación oficial en  la balacera de Tres Marías, la PGR ha intentado señalar a la Policía Federal  alimentando especulaciones y desprestigiando la institución, manteniendo que se tiene el  interés de encubrir la verdad con la finalidad de proteger a los policías involucrados, a lo que argumentaron, califican  de “infundado y tendencioso”, pues nunca ha intentado obstaculizar la impartición y procuración de justicia. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/d29d03dc05c85a911d35ceed6bb52ec5


MIGRACIÓN Y FRONTERAS
Migración / Elecciones
01 de noviembre  De acuerdo con un informe del Center for Immigration Studies, dos tercios de aquellos que han encontrado empleo durante la presidencia de Obama,  son inmigrantes tanto legales como ilegales. http://www.washingtontimes.com/news/2012/oct/31/two-thirds-of-jobs-go-to-immigrants/?page=all#pagebreak


Política migratoria
Estados Unidos
01 de noviembre Tonatiuh Guillén López,  presidente de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) señala que la intolerancia ante la migración de mexicanos se ha extendido en Estados Unidos.  El Observatorio de Legislación Migratoria Norteamericana, herramienta creada por el Colef y la CNDH, identifica a los estados de Arizona, Oklahoma, Indiana, Louisiana, Alabama, Georgia y South Carolina por se estados con leyes totalmente en contra de la migración indocumentada. Sin embargo, señaló Guillén López, hay otros 16 estados  cuya  legislaciones van en ese sentido.

14 de noviembre En conferencia de prensa, Griselda Vega,  directora ejecutiva del grupo Global Workers México, presentó el informe final del Proyecto Jornaleros Safe, estudio basado en más de 300 encuestas levantadas en los estados de Baja California, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz, cuyos resultados arrojaron que el programa de migración temporal del gobierno de Estados Unidos, 90 % de las cuales son recibidas por mexicanos, no ha logrado erradicar diversos vicios y malas prácticas que afectan a los trabajadores, ya que en muchas ocasiones son víctimas de explotación laboral, así como de engaños y extorsiones por parte de los reclutadores, muchos de ellos vinculados a grupos de la delincuencia organizada.  http://www.jornada.unam.mx/2012/11/14/politica/023n2pol


Canadá
01 de noviembre  Para 2013 Ottawa mantendrá la misma tasa de entrada de inmigrantes,  entre 240.000 y 265.000 personas. Desde que el partido conservador  llegó al poder en 2006, el número de inmigrantes admitidos a Canadá tiene un promedio de 250.000. Sin embargo, los críticos han dicho que la composición de los recién llegados se ha inclinado hacia los inmigrantes calificados en detrimento de aquellos que buscan entrar por reunificación familiar o refugiados que buscan protección en Canadá. En 2006, los migrantes admitidos bajo el concepto familiar — incluyendo cónyuges, hijos y padres/abuelos fueron 70.517 y para 2011 este número disminuyó a  56.446;  los solicitantes de asilo aceptados en 2006 fueron 10.373 y cayó a 8.306, mientras tanto, los inmigrantes económicos aumentaron de 138.249 en 2006 a 156.121 en 2011.  http://www.thestar.com/news/canada/politics/article/1280343--immigration-levels-to-stay-the-same-in-2013-mix-to-change-kenney



Agenda Bilateral
Diplomacia
14 de noviembre  El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, agradece el apoyo que recibió durante su primer mandato a, Felipe Calderón. En conversación telefónica, Barack Obama reconoció el apoyo del presidente Calderón años para desarrollar una relación más sólida entre ambos pueblos y gobiernos y de acuerdo con un comunicado de la Presidencia de México, el mandatario estadunidense manifestó su compromiso de seguir trabajando en esta línea. Calderón Hinojosa reiteró su convicción de que los gobiernos de ambas naciones continuarán con el trabajo de profundizar la cooperación en beneficio de la prosperidad, seguridad y competitividad de México y Estados Unidos. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=869728&seccion=seccion-nacional&cat=1

14 de noviembre  El presidente electo Enrique Peña Nieto habló por teléfono con el presidente estadunidense Barack Obama, con quien coincidió en la importancia de construir una estrecha relación, tanto institucional como personal, en favor de México y Estados Unidos. Un comunicado de la oficina de prensa de Peña Nieto señaló que el mexiquense y Obama acordaron trabajar para ampliar la agenda bilateral y tratarla durante la visita que el próximo presidente mexicano realizará a Estados Unidos el 27 de noviembre. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=869725&seccion=seccion-nacional&cat=1



PROCESOS ECONÓMICOS, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO
Abismo fiscal
08 de noviembre Las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten a los líderes financieros del mundo que anticipan una "mediana probabilidad" de que el gobierno de Estados Unidos no logre un acuerdo para impedir que considerables recortes presupuestarios y aumentos tributarios entren en vigor el año entrante, una serie de medidas conocida como "abismo fiscal".

09 de noviembre Standard & Poor's afirma que hay 15% de probabilidades de que las tácticas políticas descarrilen un compromiso y lleven al país al abismo fiscal, una combinación de vencimientos de recortes tributarios y reducciones de gastos que se activarían a fines de año. La falta de un acuerdo llevaría a Estados Unidos nuevamente a una recesión y elevaría la tasa de desempleo a más de 9% a fines de 2013, predice S&P. La agencia de calificaciones estima que los legisladores lograrán evitar la mayoría, sino todos, los potenciales efectos negativos del inminente abismo fiscal. Tanto republicanos como demócratas parecen estar de acuerdo en postergar la consolidación fiscal y evitar la apariencia de inacción para evitar otra recesión, lo cual significa que deberían poder alcanzar un compromiso amplio, según S&P. http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324439804578108902534756148.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews


Indicadores económicos
04 de noviembre El resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos tiene una importancia crucial para las empresas grandes y pequeñas de ese país, ya que influirá en temas tan amplios como los impuestos y la actitud de los reguladores del sector empresarial. http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204349404578099483849681150.html?mod=WSJS_negocios_LeftWhatsNews


05 de noviembre Muchos estrategas bancarios creen que las elecciones  en Estados Unidos podrían ser positivas para las acciones, dado que históricamente han avanzado tras el cierre de las campañas presidenciales, sin importar el ganador. Las bolsas han registrado un alza promedio de 3% tras las elecciones, según los análisis del estratega de J.P. Morgan Chase & Co. Thomas Lee, quien comenzó con la carrera presidencial de 1940, entre Franklin Roosevelt y Wendell Willkie y midió la reacción de la bolsa en seis otras reñidas elecciones. http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203846804578101041617759984.html?mod=WSJS_mercados_LeftWhatsNews

06 de noviembre El número de empleos abiertos en Estados Unidos cayó ligeramente en septiembre, lo que sugería que el mercado laboral está aún recuperándose a un ritmo lento, mostraron datos oficiales. Los puestos de trabajo abiertos, una medida de la demanda laboral, cayeron a 3.56 millones desde los 3.66 millones en agosto, dijo el Departamento de Trabajo en un sondeo mensual. La tasa de contrataciones también se redujo a 3.1%, desde un 3.3%. http://www.reuters.com/article/2012/11/06/us-usa-economy-jobs-jolts- idUSBRE8A50UN20121106

06 de noviembre Los precios de las casas en Estados Unidos cayeron en septiembre luego de 6 meses consecutivos al alza, en medio de ventas por liquidación a valores muy reducidos, dijo la empresa de análisis de datos CoreLogic. El índice de precios de casas de CoreLogic cayó un 0.3% respecto a agosto. Los precios siguieron fuertemente al alza respecto al año pasado, al aumentar un 5% en su mayor incremento desde julio del 2006. Excluyendo ventas por liquidación, los precios subieron un 0.5% respecto a agosto y también aumentaron el 5% respecto al año pasado. http://www.reuters.com/article/2012/11/06/us-usa-housing-corelogic-idUSBRE8A50Q220121106

08 de noviembre El número de estadounidenses que solicitaron el pago del seguro de desempleo bajó en 8.000, a 355.000 la semana pasada, tras ajustes por la temporada. La cifra es posible indicio de la mejora en el mercado laboral, aunque las autoridades advirtieron que el dato estaba distorsionado por el huracán Sandy. El Departamento del Trabajo informó que el promedio de cuatro semanas, un indicador que reduce las fluctuaciones, subió en 3.250 a 370.500. http://www.elnuevoherald.com/2012/11/08/1339394/eeuu-bajan-reclamos-semanales.html

08 de noviembre El déficit comercial de Estados Unidos se estrechó en septiembre ante un avance de las exportaciones, lo que sugiere que la economía se expandió más de lo estimado previamente en el tercer trimestre. La brecha comercial mensual desestacionalizada cayó a 41,550 millones de dólares, el menor déficit desde diciembre del 2010, dijo el Departamento de Comercio. Analistas esperaban que el déficit se ampliara a 45,000 millones de dólares. http://eleconomista.com.mx/economia-global/2012/11/08/deficit-comercial-eu-baja-septiembre

13 de noviembre Timothy Geithner,  secretario del Tesoro de Estados Unidos, advierte contra extender todas las exenciones de impuestos para darle a Washington más tiempo para negociar un acuerdo de reducción de déficit, diciendo que crearía más incertidumbre en los mercados.  http://www.dineroenimagen.com/2012-11-13/10840

15 de noviembre La cantidad de estadounidenses que pidió subsidio por desempleo en la última semana se disparó a un máximo en un año y medio, debido a que la tormenta Sandy habría dejado sin trabajo a decenas de miles de personas. El número de solicitudes de seguro por desempleo subió en 78,000 a un total ajustado por estacionalidad de 439,000, dijo el jueves el Departamento de Trabajo. La cifra se ubicó muy por encima de los 375,000 pedidos que esperaban los analistas consultados por Reuters. http://www.washingtonpost.com/business/us-states-with-the-biggest-increases-and-decreases-in-jobless-aid-applications-at-a-glance/2012/11/15/053e376a-2f35-11e2-af17-67abba0676e2_story.html


Política económica de Obama
07 de noviembre Barack Obama,  presidente de EU que ganó la reelección, ahora tiene que hacer frente al "problema fiscal ", cerca de $ 500 mil millones en aumentos de impuestos y recortes de gastos automáticos que entrará en vigor en enero que podría lanzar a la nación a una recesión. http://www.washingtonpost.com/politics/decision2012/fiscal-cliff-clock-starts-in-earnest-as-election-fades-to-background/2012/11/06/c4dfde6e-27b2-11e2-b2a0-ae18d6159439_story.html?hpid=z6

07 de noviembre El tema económico más apremiante después de las elecciones es el llamado abismo fiscal, un paquete de $500.000 millones de dólares en recortes de gastos y aumentos de impuestos que entraría en vigor en enero, a menos que el presidente Obama llegue a un acuerdo para postergarlos o reemplazarlos antes de esa fecha. La Casa Blanca y el Congreso aplazaron las negociaciones hasta después de las elecciones, para determinar qué partido tendrá mayoría.  http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323894704578103541766522374.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop

07 de noviembre Los temas marcados como "urgentes" en la agenda económica del presidente Barack Obama son abrumadores:  evitar el llamado "abismo fiscal", llenar vacantes en su gabinete, abrir el diálogo con los nuevos líderes de China y persuadir a Europa para que no caiga en el suicidio económico. http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324439804578105530629973480.html?mod=WSJS_mercados_LeftWhatsNews



Reserva Federal
05 de noviembre John Williams, presidente del Banco de la Reserva Federal de San Francisco,  en la Universidad de California,  afirma que la  Reserva Federal de Estados Unidos apuntará a una salida suave cuando llegue el momento de abandonar su política monetaria súper flexible, subiendo las tasas y luego vendiendo los activos que ha acumulado en su intento por reducir los costos del endeudamiento. http://www.reuters.com/article/2012/11/06/us-usa-fed-williams-idUSBRE8A115W20121106


07 de noviembre Alan Greenspan,  ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, dijo  que el país necesita regresar a la responsabilidad fiscal, y que "todas las respuestas fáciles ya han sido probadas". En una conversación con Guillermo Ortiz, ex presidente del banco central de México y ahora presidente del banco mexicano Grupo Financiero Banorte SAB, Greenspan dijo que Estados Unidos necesita aumentar los impuestos, pero mucho más importante aún es que necesita disminuir el gasto. En una conversación ante miembros de la junta directiva de Banorte y clientes, Greenspan calificó la situación actual en Estados Unidos de "atemorizante", sobre la renuencia de miembros del Congreso al "diálogo con el otro bando" para lograr acuerdos bipartidarios.http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324894104578105100538688878.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews


07 de noviembre El triunfo del presidente Barack Obama en las elecciones aumenta las probabilidades de que la política monetaria relajada de la Reserva Federal de Estados Unidos no sufra grandes modificaciones hasta que la economía no muestre señales de un sólido repunte. El banco central ha indicado que prevé mantener las tasas de interés a corto plazo en cerca de cero al menos hasta mediados de 2015 y es improbable que Obama quiera cambiar de rumbo. http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324439804578105523366133596.html?mod=WSJS_mercados_LeadStory


TLCAN
06 de noviembre Según dos cálculos distintos del Gobierno de México,  el dinero que “lava” el narcotráfico va de 4,000 a 10,000 millones de dólares anuales. Según esta nota, el comercio se ha convertido en una autopista para las organizaciones de narcos, que limpian ganancias en compraventas con firmas de Estados Unidos a las que envían cargamentos de productos lícitos sobrefacturados a través de empresas fachada. Con un creciente intercambio bilateral de 450,000 millones de dólares anuales, el volumen de negocios hace fácil esconder el dinero en un país socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. Cerca de 200 empresas mexicanas figuran en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense por supuestos lazos con el narcotráfico, desde firmas comercializadoras y exportadoras hasta compañías de servicios aéreos y de lavado de autos. http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2012/11/06/comercio-eu-puerta-grande-lavado-dinero

07 de noviembre La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) asegura que la  producción de vehículos de México subió 17.3 por ciento en octubre a tasa interanual, mientras que las exportaciones aumentaron 12.3 por ciento. Las armadoras establecidas en México produjeron 282 mil 283 vehículos y exportaron 216 mil 576 en octubre, dijo la asociación. México exporta la mayor parte de su producción de automóviles a Estados Unidos, su principal socio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/9b85ea4db728a25d1c38cb9291d22707



Economía mundial
04 de noviembre Los ministros de finanzas de las 20 mayores economías del mundo reunidos este fin de semana en México están disparando las alarmas sobre el llamado precipicio fiscal en Estados Unidos y los problemas de deuda en Europa, mientras postergan las metas de reducción de déficit para estimular el crecimiento económico. A menos que el dividido Congreso estadounidense logre un acuerdo, unos US$600.000 millones (unos 467.000 millones de euros) en recortes de gastos gubernamentales y subidas de impuestos entrarán en vigor el 1 de enero, amenazando con hundir otra vez la mayor economía del mundo en la recesión.  http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/el-g-20-alerta-sobre-el-precipicio-fiscal-en-eeuu-y-la-deuda-en-europa


09 de noviembre Según la OCDE, la economía de China podría sobrepasar a la de la zona euro este año, al tiempo que India está por desbancar a Japón y al 2030 ambas potencias asiáticas superarían a Estados Unidos, la eurozona y Japón juntos. http://eleconomista.com.mx/economia-global/2012/11/09/china-e-india-superaran-economias-g7-pocos-anos

12 de noviembre La economía de Japón se contrajo en el trimestre a septiembre por primera vez desde el año pasado, lo que se suma a señales de que la desaceleración del crecimiento mundial y las tensiones con China están empujado a la tercera mayor economía del mundo a una recesión.


12 de noviembre  El viaje del presidente Obama al sudeste asiático después de las elecciones presagia un segundo período enfocado en esa región, pero algunos analistas de política exterior dicen que eso no lo debe distraer de la necesidad para construir mejores alianzas con sus vecinos, que podrían ser claves para restaurar la economía del país. http://www.washingtontimes.com/news/2012/nov/12/obama-looks-to-asia-as-trade-markets-beckon-south/


14 de noviembre La producción de las fábricas de la zona euro registró en septiembre su mayor caída desde enero del 2009, arrastrada por una industria alemana que está sucumbiendo a los efectos de 3 años de crisis en el bloque monetario. La producción industrial en los 17 países que comparten el euro cayó un 2.5% en septiembre desde agosto, de acuerdo a cifras divulgadas el miércoles por la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat. Los datos son peores a las expectativas de analistas dadas a conocer en un sondeo mensual, que anticipaban una caída del 1,9%. http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=49893&Itemid=26


14 de noviembre Desde finales del año pasado, China enfrenta un proceso de desaceleración económica con señales más claras en la primera mitad de este año. La percepción sobre la gravedad y velocidad de dicha desaceleración va desde aquellos que pronostican un aterrizaje brusco que lleve el crecimiento del PIB a niveles de 5 a 6% anual, a los que esperan una disminución gradual del ritmo de crecimiento a tasas de 7 a 8 por ciento. Esta última visión va de la mano con el nuevo objetivo de crecimiento de 7.5% establecido por el gobierno chino para el 2012. http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-valores/2012/11/14/riesgo-desaceleracion-brusca-china-disminuye

15 noviembre De acuerdo con el instituto europeo de estadísticas (Eurostat), la economía de la zona euro vuelve a la recesión tras la crisis de 2009, con una caída del 0,1% del producto interior bruto (PIB).  El PIB de Italia se contrae un 0,2% y el de España un 0,3%. http://economia.elpais.com/economia/2012/11/15/actualidad/1352966598_924858.html



IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS
Elecciones EU
07 de noviembre El presidente Barack Obama consigue el respaldo de los norteamericanos para cuatro años más en la Casa Blanca en unas elecciones muy disputadas, pero en las que el presidente acabó obteniendo mayor ventaja de la prevista, lo que refuerza su liderazgo en Estados Unidos y en el mundo. Se trata de una victoria que confirma un nuevo mapa electoral en este país, en el que las minorías ganan protagonismo y desplazan a la tradicional mayoría de raza blanca. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/07/actualidad/1352259855_126965.html


07 de noviembre  Los estados de Washington y Colorado aprueban el consumo legal de la mariguana con fines recreativos. La nueva ley estatal aprobada en Colorado, la Enmienda 64, dice que cualquier persona mayor de 21 años de edad tiene derecho a consumir mariguana. Por su parte Washington (noroeste) aprobó la Iniciativa I-502 que también permitirá consumir la mariguana cuando existan motivos recreativos. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/9b85ea4db728a25d1c38cb9291a60004



Elecciones/ Latinos
09 de noviembre  El estado de la costa oeste obtuvo cuatro nuevos congresistas latinos demócratas en la elección del martes, Juan Vargas y Raúl Ruíz, así como un exconsejal de gobierno del condado de Los Ángeles, Tony Cárdenas, y una senadora estatal, Gloria Negrete. http://www.imagenzac.com.mx/noticias/index.php?14m74ge8n=hDOh3uxwQhZuAQVAFuRjLA==&6c4t8eg0r1a5=6eT9HKkOdLklbDZVTCIwKQ==&titulo=Aporta-California-4-latinos-al-Senado


11 de noviembre  A nivel nacional, Obama ganó las elecciones con el 71% del voto Latino y el republicano Mitt Romney consiguió el 27% de ese voto. Atrás de ese voto se encuentra un grupo  de latinos ricos, artistas, abogados y empresarios quienes aprovecharon sus conexiones para recaudar aproximadamente $30 millones de dólares en pequeñas y grandes donaciones para la reelección de Obama. La suma es una pequeña fracción de los $1 billón recopilados por Obama y el Comité Nacional Demócrata desde 01 de enero de 2011, pero ilustra de alguna  forma que  los intereses latinos están aumentando su influencia política. http://www.usatoday.com/story/news/politics/2012/11/11/latino-donors-obama/1697777/

Proceso Electoral
06 de noviembre Hasta el cierre de campañas presidenciales, las encuestas seguían indicando un empate técnico entre Obama y Romney, aunque la escasa ventaja era para el actual mandatario. Esta situación provocó que cada candidato hiciera giras finales con énfasis en los estados que pudieran ser decisivos pero que aún no estaban definidos hacia un lado u otro. El ritmo agotador fue la tónica. Romney, por ejemplo, el día anterior a las elecciones acudió a cuatro eventos diferentes en igual número de estados, y en la jornada de los comicios, después de sufragar, hizo proselitismo en dos estados.

07 de noviembre Por la noche, a pocos minutos de que concluyera el día, el espectro político quedó definido. Obama ganó su reelección haciendo historia; lograría 332 votos del Colegio Electoral contra 206 de Romney, y en voto popular el demócrata obtuvo 62,611,250 sufragio contra los 59,134,475 del republicano. La victoria de Obama fue definida por la inclinación a su favor de estados como Colorado, Iowa, Ohio, Nuevo Hampshire, Virginia, Wisconsin y Florida, y gracias a un electorado muy plural que le brindó su apoyo. En el Congreso, los republicanos seguirán controlando la Cámara de Representantes (republicanos 233, demócratas y 3 curules aún por definir) y los demócratas se mantienen como mayoría en el Senado (demócratas 54, republicanos 45, y un independiente), pero es un hecho que se tendrá mayor diversidad étnica en ambas cámaras. En cuanto a las gubernaturas, de las 11 sometidas a la decisión popular solamente una cambió de signo partidista, con lo que los demócratas ganaron en siete estados, y los republicanos lo hicieron en cuatro. También se sometieron a referéndum iniciativas locales muy variadas, como sorprendentes fueron los resultados por la versatilidad y los temas novedosos que fueron aprobados y rechazados.

Administración Obama
09 de noviembre En el marco de su primera conferencia de prensa posterior a las elecciones, Obama llamó a los congresistas a comenzar las negociaciones en la Casa Blanca para evitar que una fuerte alza en los impuestos y recortes de gasto entren en efecto al terminar 2012. Señaló que está abierto a nuevas ideas y a compromisos responsables, pues el riesgo de recesión es incesante si no se actúa rápido y se evitan medidas fiscal drásticas. Pero también insistió en su tesis de más impuestos a los más ricos como medida toral en la reducción del gigantesco déficit fiscal.

09 de noviembre A escasos tres días de su victoria electoral, Obama debió aceptar la renuncia de David Petraeus al frente de la CIA. La decisión no fue fácil por tratarse del general más laureado de Estados Unidos, pero una investigación del FBI, misma que se inició meses atrás, sacó a luz pública un lazo extramarital entre el militar y su biógrafa, Paula Broadwell. Se dijo que la situación se hizo insostenible al convertir a Petraeus en blanco de eventuales chantajes que podrían daña al gobierno y a la nación. Un día antes se reunieron Obama y Petraeus en la Casa Blanca. El general estuvo al frente de la CIA 14 meses, pero por una década fue figura militar indiscutible en Irak y Afganistán.

09 de noviembre Obama anunció su próxima acción política a favor de una reforma migratoria. Señaló que enviará una propuesta al Congreso una vez que juramente para un segundo mandato. Adelantó que sobre el tema ya se iniciaron conversaciones entres sus colaboradores y congresistas para ir preparando el terreno político. Hizo un comentario sobre los resultados de las elecciones y la actitud de los republicanos, y fue en el sentido que el voto hispano hizo reflexionar a los conservadores. Obama insistió en que se requiere aprovechar el momento político e incluir junto a la reforma migratoria, la seguridad fronteriza y presiones a empresarios que contraten ilegales.

14 de noviembre En Gaza, Palestina, son asesinados el jefe de las operaciones militares de Hamas, Ahmad Jaabari, y cinco acompañantes. El ejército israelí confirmó que en una operación militar quirúrgica destruyeron el automóvil de Jaabari con un cohete lanzado desde Israel. El gobierno hebreo sostuvo que se trató del inicio de una nueva operación militar contra grupos armados palestinos, y que podrían lanzar una operación terrestre en Gaza. La acción desató días de bombardeos mutuos pero con mayor daño a los palestinos debido a su armamento sofisticado. Mark Toner, portavoz del Departamento de Estado, leyó un comunicado oficial en el que se condena la reacción con misiles por parte de Hamás y se respalda el derecho de Israel a defenderse.


Partido Republicano
14 de noviembre En el marco de la reunión de la Asociación de Gobernadores Republicanos, celebrada en Las Vegas, los líderes republicanos enfatizaron que el Partido debe aprender de la derrota reciente. Coincidieron en que la victoria de Obama se debió a que Romney no respondió suficientemente a las críticas y tampoco tuvo una agenda específica. Sostuvieron que el Partido volvería a perder si sigue con una estrategia basada en lugares comunes y no implementa propuestas de políticas detalladas. Apuntaron que deben respetar la inteligencia del elector y construir una agenda que trascienda a su base tradicional que son los votantes hombres blancos no hispanos.


 

Comentarios

Entrada popular

“Control…sobre Todo el Estado de Coahuila”

Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, Noviembre de 2017 La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, en colaboración con el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Coahuila, México, ha redactado un informe basado en el análisis de las declaraciones de testigos en tres juicios federales en los Estados Unidos. Entre el 2013 y el 2016, integrantes del cártel de Los Zetas fueron juzgados en tribunales en Austin, San Antonio y Del Rio, Texas por asesinato, conspiración para importar drogas y armas y lavado de dinero. Estos juicios dieron a conocer nueva información y corroboraron información que ya había sido documentada sobre las operaciones de Los Zetas y abusos a derechos humanos cometidos por el cártel. Los testimonios de las experiencias personales de ex integrantes del cártel de Los Zetas y familiares de las víctimas permiten un mejor entendimiento sobre la grave ...

The Dream Act, DACA, and Other Policies Designed to Protect Dreamers

Desde que Donald Trump fue electo como presidente, la inmigración ha sido un tema frágil y controversial en el Congreso de Estados Unidos, aplicando una extenuante presión para renovar la legislación. El programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia ( DACA pos sus siglas en inglés) es una de las políticas que ahora son ampliamente divulgadas y por las cuales se luchan fervientemente , tanto por los líderes como por la sociedad civil. Por lo mismo, es necesario conocer otras legislaciones, las cuales son defendidas por el Consejo Estadounidense de Inmigración, por ejemplo, Dream Act .  La organización, encargada de “propagar leyes, políticas y actitudes para enorgullecer a una nación hecha de inmigrantes”, ofrece en su artículo “ The Dream Act DACA and Other Policies Designed to Protect Dreamers ” la historia y la propuesta del Dream Act , así como sus beneficios y su capacidad de proteger de la deportación a miles de jóvenes. Es importante conocer este documento p...

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 10 AL 25 DE ABRIL

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL   10 AL   25 DE ABRIL MIGRACIÓN Y FRONTERAS Deportaciones 10 de abril Un informe elaborado por un grupo conformado por una treintena de inmigrantes indocumentados y algunos ya regularizados, presenta a Obama algunas   propuestas para terminar con las deportaciones de inmigrantes ilegales. Entre las propuestas se encuentra: ampliar las protecciones para los indocumentados y eliminar los programas que les estrechan el cerco, incluyendo “Comunidades Seguras” y el programa “287g”, eliminar la “cuota” de 34,000 camas en los centros de detención de inmigrantes, para desalentar los arrestos masivos de indocumentados, mejoras en los centros de detención de inmigrantes, en particular el acceso a   cuidado médico y servicios legales, y las protecciones contra actos de violencia, entre otras. http://www.laraza.com/indocumentados-ofrecen-consejos-obama-frenar-deportaciones 23 de abril El diario   New Republic , e...

CRONOLOGÍA DE AMÉRICA DEL NORTE DEL 17 AL 23 DE MARZO

IDEAS, INSTITUCIONES POLÍTICAS ADMINISTRACIÓN TRUMP Cambios en el gabinete 16 de marzo El fiscal general Jeff Sessions destituyó a Andrew McCabe, vicedirector del Buró Federal de Investigaciones ( FBI por sus siglas en inglés) a 2 días de su jubilación, haciéndolo inelegible para recibir pensión. La causa pudo haber sido una guerra de palabras entre McCabe y el presidente Donald Trump, como lo indicó el mismo vicedirector, quien ofreció respaldo al ex director del FBI , James Comey, para apoyar la investigación del espionaje ruso en la campaña de Trump. No obstante, el argumento de Sessions fue que McCabe violó las políticas del Departamento de Justicia al no cooperar con la investigación del FBI antes de la elección presidencial de 2016.   https://edition.cnn.com/2018/03/16/politics/andrew-mccabe-fired/index.html https://cnb.cx/2IpC1Vq 16 de marzo El presidente Donald Trump reaccionó vía Twitter a la destitución de Andrew McCabe, vicedirector del Buró Feder...

From Laggard To Leader?: Canada’s Renewed Focus On Protecting Nature Could Deliver Results

By CPAWS (Canadian Parks and Wilderness Society), 7-17 En el Informe anual de The Canadian Parks and Wilderness Society’s (CPAWS por sus siglas en inglés) hace un análisis crítico hacia cuál ha sido el cumplimiento de las obligaciones del país bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica, que fue firmado por el anterior gobierno conservador y tiene como objetivo detener la pérdida de biodiversidad generalizada. Los resultados sugieren que Canadá está con problemas en materia medioambiental. Canadá tiene 20 % de los bosques de la tierra y 24 % de sus humedales, pero ha hecho mucho menos que   otros países a la hora de poner las áreas fuera del alcance de desarrollo, según el estudio. El informe revela que Canadá actualmente ocupa el último entre los países del G7, “con sólo el 10.6% de   tierra y agua dulce protegida”. También el estudio encuentra que   van a la zaga de otros países grandes, como Brasil (29.5% prote...