Ir al contenido principal

Jorge Ramos: ‘Donald Trump es el muro’



“¿Cuánta sangre estadounidense más debemos de derramar para que el congreso finalmente haga su trabajo?”, con estas líneas citadas del discurso de Donald Trump que dio el martes 9 de enero en la Casa Blanca, que se referencia en el artículo titulado “Drum Rolls for Trump’s Speech? More Like Eye Rolls in Mexico”, se pregunta  el periodista Jorge Ramos, en su columna de opinión de The New York Times, como tantos analistas, si  es una idea “que no resuelve el problema de fondo, y no sólo eso, deja una valla inservible como símbolo de odio, racismo y xenofobia”.
Aun así y conociendo ya la retórica inflamatoria del presidente estadounidense, Ramos  explica qué hace diferente a este muro al que tanto se aferra Trump, pero que  le ha servido para  extender el cierre de gobierno, que ya resulta el más largo en la historia de los Estados Unidos.
Menciona algunos cuantos argumentos en contra del muro que cubre actualmente unos 1050 kilómetros, exponiendo que “además de una pérdida de dinero, es una pérdida de tiempo”, pues la mayoría de los migrantes que llegan a Estados Unidos lo hacen mediante avión o por visa, en la que exceden su estancia para radicar más tiempo en el país. Otro argumento más  que predica el presidente Trump es la entrada de drogas a los Estados Unidos, en donde el muro sería sin duda el actor estelar para resolver el problema, sin embargo, en el artículo se señala que la mayoría de las incautaciones de la droga se hace en puertos de entrada, y que lógicamente si los 28 millones de estadounidenses consumen drogas ilegales, la oferta seguirá suministrando la mercancía para el gran mercado más lucrativo del mundo. En el discurso de Donald Trump se resalta también la “invasión” que representa la llegada de miles de inmigrantes, pero como narra el informador, la población indocumentada no ha aumentado en una década, más bien ha disminuido 10.7 millones de personas, además de que los datos muestran la seguridad de los estados fronterizos estadounidenses como de los más seguros del país.
Para finalizar, Jorge Ramos  hace mención de un grave problema: la innegable crisis humanitaria que se vive día a día focalizada en la frontera entre México y Estados Unidos, ensombrecida  por las políticas de Trump y las negociaciones en el seno del gobierno estadounidense con los demócratas. Aprobarlo sería en palabras según el periodista,  no sólo “un símbolo para aquellos que quieren que Estados Unidos sea de color blanco de nuevo” sino también, “un monumento cimentado sobre nociones intolerantes”. Si bien Jorge Ramos concluye que cada país es libre de proteger sus fronteras, “un muro no sería la solución para ello, sino más bien representaría la cara de unos Estados Unidos con valores de odio, discriminación y miedo”.
FUENTE: Ramos, Jorge.Donald Trump es el muro”. The New York Times, 10-01-19


Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...

DEEPENING COLLABORATION AMONG GOVERNMENTAL AND NON-GOVERNMENTAL DIPLOMATIC ACTORS (4 de Marzo 2024)

Nuevo Seminario de Diplomacia de las Diásporas en la UNAM , con la participación del especialista David Wellman   Resumen  David Wellman es un reconocido especialista de la nueva diplomacia y promotor del concepto de diplomacia sostenible. En marzo de 2024 impartió una conferencia en el CISAN/UNAM, en la que destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre la diplomacia ciudadana y no estatal junto con la diplomacia tradicional del estado. David Wellman resaltó la importancia de, en un mundo interconectado y con problemas compartidos, cultivar la capacidad de identificar aliados y colaborar con estos, reconociendo que todos los practicantes de la diplomacia tienen la responsabilidad de trabajar juntos para abordar los desafíos globales como la migración y el cambio climático.    Por Raquel Pozo, Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPYS, UNAM, Miembro del Proyecto PAPIIT IN3023324,  ¨Comunicación y diplomacia de las diásporas. ...

Boletín: POLÍTICAS SOBRE AMÉRICA DEL NORTE ( 1 - 15 de enero de 2024).

Nota Introductoria La inmigración y la política exterior aumentaron de interés ante la opinión pública de Estados Unidos como una mayor preocupación electoral en parte porque el liderazgo republicano ha venido arrastrando una negociación de fondos que la administración del presidente Biden pide ampliar con un paquete de 110.000 millones de dólares que incluye ayuda para Ucrania e Israel. Esta situación sigue ejerciendo presión en la Cámara de Representantes republicana para dar solución a la fallida política de inmigración a largo de la frontera entre Estados Unidos y México.

Indicadores: EU Comercio Exterior de Bienes

La política comercial del gobierno de Donald Trump ha roto con la tradicional política de libre comercio practicada por Estados Unidos desde los años de la posguerra. Esta ha sido más agresiva que la ejercida por sus antecesores, al implementar medidas de controversia y antidumping – al volverse la política comercial un asunto de seguridad nacional para el país–. Entre las principales medidas adoptadas en los últimos años destacan: las tarifas aplicadas al acero y aluminio; la escalada espiral de las tarifas entre Estados Unidos y China; la renegociación del TLCAN y la celebración de acuerdo bilaterales con sus principales socios comerciales. Su principal objetivo ha sido colocar al país en el sistema de comercio global bajo el lema “ America Firs t”, con el fin de reequilibrar los saldos de la balanza comercial del país, y al mismo tiempo promover la creación de empleos y la prosperidad. Sin embargo, no hay evidencias claras de que los objetivos se estén alcanzando, al persistir impor...