
1. La frontera, que tiene casi 2.000
millas (3,200 km) de largo y que es cruzada por 1 millón de personas cada día.
2. Las aproximadamente 35 millones
de personas de origen mexicano que viven en los Estados Unidos.
3. Los lazos económicos vitales que
dependen de la buena relación entre ambos países, al igual que la cooperación
en temas delicados, desde controlar la inmigración hasta combatir el tráfico de
drogas.
De
acuerdo con el artículo, el entusiasmo del presidente Donald Trump por
construir un muro a lo largo de la frontera y su charla sobre los
"violadores" que llegan de México “encienden a sus partidarios en casa,
pero atemorizan a sus vecinos.” En 2016, al final de la presidencia de Barack
Obama, el 66% de los mexicanos tenía una opinión favorable de los Estados
Unidos, según las encuestas del Centro de Investigación Pew, sin embargo, esto se ha reducido al 32%.
En
opinión de The Economist, parece ser
que la relación entre Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Donald Trump tendrá
lazos cercanos que serán resistentes. En primer lugar, sorprendentemente, se señala en el artículo, que la relación entre Trump y López Obrador ha tenido un
comienzo positivo. En segundo lugar se encuentra el acuerdo de libre comercio. Para
México, algunas de sus disposiciones traen restricciones: una regla que
estipula que el 40-45% del ensamblaje final del automóvil debe ser realizado
por trabajadores que ganen un promedio de al menos $ 16 dólares por hora, lo
que puede desalentar la inversión en México. Pero el USMCA es mucho mejor que
ningún acuerdo en absoluto, pues el comercio ha florecido en ambas partes. Para
los Estados Unidos, México es el segundo mercado de exportación más grande, sólo
detrás de Canadá. Las exportaciones estadounidenses a México valen más que las
ventas a Brasil, Rusia, India y China combinadas. Alrededor del 80% de las
exportaciones de México van a Estados Unidos. Muchos de estos productos poseen contenido
estadounidense que regresa después del procesamiento. Las cadenas de suministro
intrincadas unen los dos países. Además, el comercio ha ayudado a que México se
modernice, con grandes implicaciones para una tercera área de la relación: la
migración. Los migrantes ilegales que cruzan la frontera ya no son
principalmente mexicanos. Más inmigrantes ilegales ahora son centroamericanos
que se abren paso a través de México. La “caravana” de migrantes que comenzó en
Honduras y se dirigió lentamente hacia el norte hacia la frontera con Estados
Unidos durante la reciente campaña electoral de medio término refleja esta
nueva realidad. Según el artículo, las razones de este cambio son una
combinación de disuasión (inversiones en protección de fronteras), demografía
(el crecimiento de la población, lo que estimuló la emigración de México, ha
estado disminuyendo) y el desarrollo (una mayor oportunidad económica en el
país alienta a los mexicanos a quedarse o regresar).
A
pesar de esta aparente buena relación aun hay aspectos que podrían hacer que
los gobiernos choquen. De acuerdo con la publicación, la decisión de López
Obrador de invitar al dictador de izquierda de Venezuela, Nicolás Maduro, a su
toma de posesión señala un área de desacuerdo. El presidente electo de México
se centra en políticas domésticas, como la reducción de la delincuencia, la
corrupción y la pobreza. Incluso antes de asumir el cargo, sus decisiones
populistas (por ejemplo, la cancelación del aeropuerto parcialmente construido
de la Ciudad de México) han generado temores de intervenciones impredecibles,
especialmente en el sector del petróleo. No es difícil imaginar otras
iniciativas, por ejemplo, el impulso de su partido por la legalización del
cannabis recreativo, creando tensiones con Estados Unidos.
La
publicación de The Economist plantea finalmente,
que entre México y Estados Unidos existen vínculos que pueden perdurar si ambos
países “pueden sobrevivir a las severas pruebas que han estado pasando, y
seguramente continuarán experimentando en el periodo Trump-AMLO.”
FUENTE: “Mexican-American friendship in the age of AMLO and Trump”. The Economist. 11-22-18.
Comentarios
Publicar un comentario