Ir al contenido principal

U.S. Unauthorized Immigrant Total Dips to Lowest Level in a Decade


Line charts showing that the number of unauthorized immigrants in the U.S. declined over the past decade. Those from Mexico have decreased. Most are now long-term residents.De acuerdo con un nuevo informe elaborado por el Pew Research Center basado en datos del gobierno de 2016, el número de inmigrantes no autorizados en los Estados Unidos cayó a su nivel  más bajo en más de una década. La disminución se debe casi en su totalidad a una fuerte disminución en el número de mexicanos que ingresan al país sin autorización.
Jeffrey S. Passel y D'vera Cohn, colaboradores del Pew Research Center, advierten en su artículo titulado “U.S. Unauthorized Immigrant Total Dips to Lowest Level in a Decade” que la frontera mexicana sigue siendo un camino de entrada para un número creciente de inmigrantes no autorizados de El Salvador, Guatemala y Honduras. Debido a ellos, Estados Unidos cuenta con más inmigrantes de América Central en 2016 que en 2007.
Según los nuevos cálculos, en 2016 había en Estados Unidos 10.7 millones de inmigrantes no autorizados, en comparación con los 12.2 millones que había en 2017. Los autores del artículo mencionan que la disminución en el número total de inmigrantes no autorizados se debe principalmente a una gran caída en el número de nuevos inmigrantes no autorizados, especialmente los mexicanos, que ingresan a los Estados Unidos. Además, a medida que disminuyeron las cifras generales, ocurrieron otros cambios relacionados con la población inmigrante no autorizada. Entre 2007 y 2016, el número de trabajadores inmigrantes no autorizados disminuyó, al igual que su parte en la fuerza laboral total de los EE. UU. Por otra parte, a medida que ha crecido la duración de su residencia en los Estados Unidos, una proporción cada vez mayor de adultos inmigrantes no autorizados (43% en 2016 en comparación con el 32% en 2007) vive en hogares con niños nacidos en Estados Unidos.
Jeffrey S. Passel y D'vera Cohn resaltan que la importancia histórica de México como fuente de inmigración estadounidense, autorizada y especialmente no autorizada, eclipsa la de otras partes del mundo, incluso después de una década de declive en inmigrantes no autorizados de ese país. En la última década, el número de inmigrantes no autorizados de América del Sur, Canadá y Europa, en conjunto, ha disminuido, aunque en menor cantidad que los de México. Pero en la dirección opuesta, el número de inmigrantes no autorizados de América Central aumentó a 375.000 en el mismo período de 2007 a 2016. Los 1.85 millones de inmigrantes no autorizados de América Central en 2016 provinieron principalmente de las tres naciones del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras, todos los cuales registraron aumentos desde 2007.
Una de las conclusiones a la que llegan Jeffrey S. Passel y D'vera Cohn es que en general, entre 2007 y 2016, la población inmigrante no autorizada se redujo en un 13%, en contraste con la población inmigrante legal que creció 22% durante el mismo período, un aumento de más de 6 millones de personas. Sin embargo, estos son tan sólo unos cuantos puntos que abordan los autores en su análisis por lo cual se recomienda leer el artículo original para tener un panorama completo de la información
FUENTE: Passel, Jeffrey S. and D´vera Cohn. “U.S. Unauthorized Immigrant Total Dips to Lowest Level in a Decade”. Pew Research Center. 11-27-18.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías qué?

En Canadá hay cuatro tipos de elecciones diferentes: nacionales, provinciales, municipales y de emergencia o by-election. En las nacionales se eligen a los miembros de la Cámara de los Comunes (equivalentes a los diputados); en las provinciales, a los representantes de los parlamentos de cada provincia; en las municipales, se eligen cargos locales y provinciales. Las by-elections pueden ser de cualquiera de los tres tipos anteriores.  FUENTE:   " Elections in Canada". Canada Guide. Consultado: 05-04-19.  Leer más

¿Sabías qué?

Un grupo estudioso de los crímenes de odio y defensor de derechos civiles el Southern Poverty Law Center (SPLC), dijo que actualmente están monitoreando a “...más de 1.600 grupos extremistas que operan en Estados Unidos, incluyendo a los nacionalistas y los supremacistas blancos”. Para algunos analistas, la elección de Donald Trump como presidente ha sido un factor de revitalización de grupos de activistas en Estados Unidos que por décadas han rechazado la ideología de izquierda y el conservadurismo más moderado. FUENTE: Southern Poverty Law Center, Hate & Extremism, 8-17 Leer más

Cronología: Procesos Económicos, Integración y Desarrollo, Octubre del 2019

En este documento se puede tener acceso a una revisión rápida de los principales hechos que en materia económica y comercial se presentaron en la región de América del Norte, destacando principalmente las noticias sobre la negociación del Tratado entre los tres países.

Reporte Especial: Estados Unidos y su Política de Tercer País Seguro

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha caracterizado por resolver de manera poco convencional los problemas que enfrenta su gobierno tanto en el ámbito interno como en el externo y la grave situación que se vivió en la frontera por la llegada de miles de migrantes que buscaban asilo no fue la excepción. En este documento se realiza un breve recuento, con base en notas periodísticas, de las acciones que el gobierno estadounidense ha debido realizar para lograr que los principales países expulsores de migrantes en América hayan aceptado firmar acuerdos en los cuales aceptan realizar acciones que los convierten, de facto, en Tercer País Seguro.

The Budget and Economic Outlook: 2019 to 2029

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés), dedicada a publicar regularmente   informes que presentan proyecciones sobre   cuáles serían los déficits,   deudas,   ingresos, gastos federales, y en general la trayectoria   de la   economía   estadounidense para el año en curso y para los próximos 10 años, publicó el 28 de enero, el último informe de su serie , el cual consta de 176 páginas en donde se analiza el presupuesto y las perspectivas económicas de 2019 a 2029. De acuerdo con el informe, los déficits del presupuesto federal se calculan en aproximadamente $ 900 millones de dólares para 2019 y excederá $ 1 billón cada año a partir de 2022. Durante la próxima década, los déficits (después de los ajustes para excluir los cambios en el calendario de ciertos pagos) fluctuarán entre 4.1 y 4.7% del producto interno bruto (PIB), muy por encima del promedio de los últimos 50 años. La proyección del déficit del CBO para 2019, ...