Ir al contenido principal

Don’t Believe the Hype About Trump’s Trade Deal with Canada and Mexico


El lunes 1 de octubre, en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump afirmó que el nuevo Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA por sus siglas en inglés) “será un amanecer para la industria automotriz de Estados Unidos y para el trabajador automotriz estadounidense”, pero ¿sus palabras serás ciertas?
El escritor del periódico The New Yorker, John Cassidy, redactó en su artículo “Don´t Believe the Hype About Trump´s Trade Deal with Canada and Mexico” (lit. No creas en el entusiasmo por el acuerdo comercial de Trump con Canadá y México), que según expertos, es probable que los cambios con el nuevo arreglo sean mínimos. El USMCA cubre la totalidad del comercio entre los tres países, pero su punto central está en las disposiciones que afectan al sector automovilístico, que el presidente Trump y sus asesores consideran una industria clave, tanto económica como políticamente.
Con el fin de comprobar si las declaraciones del presidente Trump eran ciertas, John Cassidy se dio a la tarea de entrevistar a analistas veteranos de la industria automotriz, que han estado observando de cerca las conversaciones comerciales. La respuesta que obtuvo fue que “aunque el nuevo acuerdo es importante para resolver la incertidumbre y permitir que los fabricantes planifiquen con anticipación, es poco probable que tenga un impacto dramático en la forma de la industria automotriz”. Sam Fiorani, miembro de Auto Forecast Solutions, una firma de investigación con sede en Chester Springs, Pennsylvania, comentó que “No va a cambiar mucho la producción de un país a otro”. Desde otro punto de vista, Jeff Schuster, de LMC Automotive, una firma de investigación con sede en Troy, Michigan, estuvo de acuerdo y dijo que “No se anticipa ningún cambio significativo en la estructura general y en las tendencias de contratación”.
El nuevo acuerdo estipula que el 75% del contenido de los vehículos fabricados en América del Norte tendrá que ser originario de alguno de los tres países de Norteamérica para calificar para tarifas cero, en comparación con el TLCAN donde la cifra era del 62.5%. El acuerdo también dice que el 40% de las partes de cualquier vehículo libre de aranceles debe originarse en fábricas de “salarios altos”, que pagan a sus trabajadores al menos dieciséis dólares por hora promedio. Además, el número total de vehículos que se pueden importar desde Canadá y México sin aranceles tendrá un tope de 5.2 millones.
John Cassidy expone que una hoja informativa publicada por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, informa que “los requisitos crearan un comercio más equilibrado y reciproco que respalde los empleos bien remunerados para los estadounidenses”. Acerca de esta información, Sam Fiorani señaló que las cifras “No tendrán mucho impacto en la industria, principalmente porque los objetivos que se han fijado están en el rango de donde están las cosas ahora” y  porque “Todo cae dentro de los rangos actuales.
Como conclusión, John Cassidy expone que debido a las razones mencionadas anteriormente los sindicatos han reaccionado con cautela ante el anuncio sobre el USMCA. Aunque reconocen que algunos de los acuerdos parecen ser favorables, los líderes sindicales de los Estados Unidos quieren saber cómo pretende la Administración Trump hacer cumplir el Acuerdo.
FUENTE: Cassidy, John. “Don’t Believe the Hype About Trump’s Trade Deal with Canada and Mexico”. The New Yorker. 10-02-18.

Comentarios

Entrada popular

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral El Salvador - Guatemala - Honduras - México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ejecutó el mandato que fue preparado por Andrés Manuel López Obrador cuando tomó protesta como nuevo presidente de México. El pasado 20 de mayo se llevó a cabo una ceremonia en el Palacio Nacional a la que asistieron: el presidente de México, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard; el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes; y los embajadores en México de El Salvador, de Guatemala, y de Honduras: Juan Ramón Carlos Cáceres Nelson Olivero y Alden Rivera, respectivamente. Durante el evento se presentó el Plan de Desarrollo Integral: El Salvador-Honduras-Guatemala-México. En sus declaraciones, los diversos funcionarios reconocieron la responsabilidad compartida que sus países y organizaciones tienen ante el fenómeno migratorio. Los procesos históricos por los que han atravesado los países del Norte de Centroamérica (NCA) incluyen un...

Boletín: Panorama Social de Estados Unidos Diciembre del 2019

En este documento podrán consultarse las diferentes notas que se han publicado en torno a la amplia temática social de Estados Unidos. Uno de los temas más cubiertos en los medios tiene que ver con la violencia, especialmente los tiroteos que se han presentado en el país.

Share Coming to Terms With the American Empire

George Friedman,Startford,  4-14-15 Según George Friedman "Imperio" es una palabra inadecuada. Teniendo en cuenta el comportamiento de muchos imperios , esta palabra es simplemente una descripción de una condición, muchas veces no planificada y rara vez prevista. De hecho, los imperios creados a propósito, como la Francia napoleónica y la Alemania nazi, en raras ocasiones han durado. La mayoría de los imperios no tienen planes de convertirse en uno. Se convierten en uno y luego se dan cuenta de lo que son. En este sentido para el autor, Estados Unidos cobró esa dimensión al término en la Segunda Guerra Mundial. Leer más  

The Integration of Immigrants into American Society

Mary C. Waters and Marisa Gerstein Pineau, Editors; Panel on the Integration of Immigrants into American Society; Committee on Population; Division of Behavioral and Social Sciences and Education; National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 9-15 Como los inmigrantes y sus descendientes se integran en la sociedad estadounidense, existen varios   aspectos de sus vidas que mejoran, incluyendo el nivel de instrucción, distribución ocupacional, ingresos y capacidad de lenguaje, pero presentan descensos en   las áreas de salud, la delincuencia y los patrones familiares, señala un informe de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina. Al mismo tiempo, varios factores impiden la integración de los inmigrantes en la sociedad, tales como su situación jurídica, las disparidades raciales y   socioeconómicas, así como las bajas tasas de naturalización.   "La integración es un doble proceso que depende de la participación de los inmigra...

BOLETÍN Migración y Frontera 15 - 31 octubre 2022

La seguridad fronteriza cobre especial relevancia en este periodo debido sobre todo a las elecciones intermedias en donde varios actores buscan ganar votos tratando a la migración como un tema de seguridad nacional.