Ir al contenido principal

50 Years After a Student Massacre, Mexico Reflects on Democracy


Como conmemoración de la tragedia ocurrida en Tlatelolco en 1968, el New York Times publicó un artículo escrito por Elisabeth Malkin (reportera del mismo diario ubicada en Ciudad de México), la cual narra lúcidamente los acontecimientos y descifra el significado de los mismos para la historia de México: el año 1968 será recordado de una manera paradójica no sólo porque México haya sido anfitrión de los Juegos Olímpicos, sino por la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas del complejo habitacional en Tlatelolco. Mientras que en los medios masivos se presentaba al mundo un anfitrión moderno como nación emergente en el terreno económico, progresista y democrático, la población recibía el cinismo de la represión, la violencia y el silencio en su contacto con una estructura rígida de sus instituciones.
La utilización de la fuerza del ejército nacional  fue símbolo de la barbarie moderna para imponer control sobre las protestas que amenazaban desde semanas atrás al país, en un contexto que compaginaba con el sentimiento revolucionario a nivel mundial de esos meses: estudiantes aliados con trabajadores en Francia, protestas por derechos civiles y oposición a la guerra de Vietnam en Estados Unidos, avance de grupos guerrilleros en Brasil, etc.
Como se explica en el artículo, las demandas sociales y políticas del movimiento fueron las que le dieron fuerza al mismo; era una agenda estudiantil que podía ser adoptada desde la izquierda, el centro o la derecha. Pedían libertades y derechos básicos: libertad de expresión, el cese de la violencia sistémica por parte del Estado, libertad a presos políticos y una cultura de diálogo con las autoridades. No es sorpresa que, como se menciona en la nota, mucha gente cite ese año como el inicio de una transición democrática en México.
Fue la incontenible potencia del movimiento, el inminente inicio de los Juegos Olímpicos y la presurosa llegada de reporteros de diferentes partes del mundo que llevaron a las autoridades a simplemente optar por acabar con la vida de los protestantes.
La reportera cita varias obras escritas sobre el tema del 68 que hablan del contraste de la imagen moderna de país de estabilidad frente a una tradición política de “omisión, silencio y status quo” como sociedad. Por muchos años los acontecimientos reales permanecieron como un misterio, así como lo ha sido el número real de personas que fueron asesinadas. Sin embargo, concluye la autora que tras varios años de esfuerzo, resistencia y demandas se logró incorporar este evento en la memoria colectiva de México. Sin duda la fecha se ha convertido en un símbolo de los crímenes del Estado y del fracaso del mismo para proveer justicia a innumerables víctimas de asesinatos y desapariciones que aún hoy en la actualidad sigue un tema no resuelto que lastima a la nación.
FUENTE: Malkin, Elisabeth. “50 Years After a Student Massacre, Mexico Reflects on Democracy”. The New York Times. 10-01-18.

Comentarios

Entrada popular

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 11 AL 15 DE AGOSTO

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS POLÍTICA EXTERIOR 11 de agosto Donald Trump también se dio tiempo para advertir a Corea del Norte sobre la opción militar para resolver las diferencias bilaterales. Indicó que los planes estadounidenses incluyen los preparativos castrenses y fuertes sanciones económicas. Escribió en su Twitter: “"Las soluciones militares están ahora a disposición, preparadas y fortalecidas, si Corea del Norte actúa imprudentemente. Esperemos que Kim Jong Un encuentre otro camino”. En su centro de golf, donde pasa sus vacaciones, Trump aclararía sus mensajes. A los reporteros señaló: “Si él deviene una amenaza manifiesta... o si hace algo con respecto a Guam o cualquier otro lugar que sea un territorio estadounidense o un aliado estadounidense, realmente lo lamentará”. Pero confió en que Estados Unidos de América y Corea del Norte encontrarán una solución exitosa y rápida. https://twitter.com/realdonaldtrump/status/895970429734711298 http...

Boletín: 109: IA 01 - 15 de enero de 2025.

PRESENTACIÓN:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

REPORTE ESPECIAL: INSIGHT POLÍTICA INTERNA DE ESTADOS UNIDOS

  Este Insight parte de la idea de que las manifestaciones políticas tanto de extrema derecha como de grupos anti violencia policial como Black Live Matters tendrán un impacto significativo en el proceso electoral estadounidense, que favorecerá más una agenda liberal.  Esta situación de violencia se desarrolla en un contexto en el cual la pandemia por el COVID-19 ha impactado a Estados Unidos con más de 200 mil muertos y millones de contagiados.

Water for sale

By Maude Barlow, The Council of Canadian, 5-4-17 La autora explora en este documento   cómo los modernos acuerdos de libre comercio y de inversión impiden la capacidad de las personas y sus gobiernos de mantener leyes y reglamentos ambientales para proteger sus aguas. También aborda cómo los acuerdos comerciales avanzan en la privatización y la mercantilización de este bien. El libre comercio se ha convertido en una herramienta crucial para ayudar al capital transnacional y las corporaciones transnacionales a influir en la política gubernamental a su favor. Recientemente, las corporaciones han utilizado acuerdos de comercio e inversión para desafiar el control público del agua y para introducir agua en el sistema de mercado donde está sujeto a estrictas reglas de comercio corporativo. El documento Water For Sale examina cómo los acuerdos de libre comercio y de inversión están promoviendo la mercantilización del agua en el mundo... El planeta y sus habitantes -h...