Ir al contenido principal

50 Years After a Student Massacre, Mexico Reflects on Democracy


Como conmemoración de la tragedia ocurrida en Tlatelolco en 1968, el New York Times publicó un artículo escrito por Elisabeth Malkin (reportera del mismo diario ubicada en Ciudad de México), la cual narra lúcidamente los acontecimientos y descifra el significado de los mismos para la historia de México: el año 1968 será recordado de una manera paradójica no sólo porque México haya sido anfitrión de los Juegos Olímpicos, sino por la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas del complejo habitacional en Tlatelolco. Mientras que en los medios masivos se presentaba al mundo un anfitrión moderno como nación emergente en el terreno económico, progresista y democrático, la población recibía el cinismo de la represión, la violencia y el silencio en su contacto con una estructura rígida de sus instituciones.
La utilización de la fuerza del ejército nacional  fue símbolo de la barbarie moderna para imponer control sobre las protestas que amenazaban desde semanas atrás al país, en un contexto que compaginaba con el sentimiento revolucionario a nivel mundial de esos meses: estudiantes aliados con trabajadores en Francia, protestas por derechos civiles y oposición a la guerra de Vietnam en Estados Unidos, avance de grupos guerrilleros en Brasil, etc.
Como se explica en el artículo, las demandas sociales y políticas del movimiento fueron las que le dieron fuerza al mismo; era una agenda estudiantil que podía ser adoptada desde la izquierda, el centro o la derecha. Pedían libertades y derechos básicos: libertad de expresión, el cese de la violencia sistémica por parte del Estado, libertad a presos políticos y una cultura de diálogo con las autoridades. No es sorpresa que, como se menciona en la nota, mucha gente cite ese año como el inicio de una transición democrática en México.
Fue la incontenible potencia del movimiento, el inminente inicio de los Juegos Olímpicos y la presurosa llegada de reporteros de diferentes partes del mundo que llevaron a las autoridades a simplemente optar por acabar con la vida de los protestantes.
La reportera cita varias obras escritas sobre el tema del 68 que hablan del contraste de la imagen moderna de país de estabilidad frente a una tradición política de “omisión, silencio y status quo” como sociedad. Por muchos años los acontecimientos reales permanecieron como un misterio, así como lo ha sido el número real de personas que fueron asesinadas. Sin embargo, concluye la autora que tras varios años de esfuerzo, resistencia y demandas se logró incorporar este evento en la memoria colectiva de México. Sin duda la fecha se ha convertido en un símbolo de los crímenes del Estado y del fracaso del mismo para proveer justicia a innumerables víctimas de asesinatos y desapariciones que aún hoy en la actualidad sigue un tema no resuelto que lastima a la nación.
FUENTE: Malkin, Elisabeth. “50 Years After a Student Massacre, Mexico Reflects on Democracy”. The New York Times. 10-01-18.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

Boletín: no. 121 Procesos Eco 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN:  El boletín quincenal de Procesos Económicos es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte, pero también rescatamos información de otros países. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, estadísticas, reportes y testimonios. Los tópicos abordados son: economía en América del Norte (EU, Canadá y México) y T-MEC.

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...

CRONOLOGíA AMÉRICA DEL NORTE DEL 1 AL 15 DE ENERO

CRONOLOGíA AMÉRICA DEL NORTE DEL   1   AL   15 DE ENERO SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Relaciones diplomáticas 09 de enero Se celebra la primera reunión de cónsules México-Estados Unidos con el objetivo de identificar áreas que se beneficiarían de una más estrecha colaboración entre las redes consulares de Estados Unidos y México. La Secretaria de Relaciones Exteriores detalló que en este primer encuentro participaron los titulares de los 50 consulados de México en Estados Unidos, y de los 9 consulados de Estados Unidos en México, así como funcionarios de ambas embajadas y cancillerías. http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3250799.htm 14 de enero Penny Pritzker,   secretaria de Comercio de EU, seleccionó a México como destino de su primera misión comercial, que incluirá el mes próximo a 17 empresas estadunidenses. La comitiva visitará Ciudad de México y Monterrey entre el 3 y el 7 de febrero con la meta de aumentar las exportaciones y oport...

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

Boletín: no. 111 IA 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN: Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.