Ir al contenido principal

50 aniversario de la matanza de Tlatelolco: el controvertido (y poco conocido) papel de la CIA en el conflicto estudiantil de 1968 en México


La CIA influyó en la reacción del gobierno mexicano en el movimiento estudiantil de 1968.Medios de comunicación como BBC News Mundo han informado que el Movimiento Estudiantil de 1968 fue vigilado no sólo en la capital del país, donde la organización y protestas tuvieron más fuerza, sino que fue investigado en más estados de la República Mexicana. La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA por sus siglas en inglés) se dedicó a recabar datos de los líderes estudiantiles y ayudaron a grabar conversaciones telefónicas y asambleas que se llevaron a cabo en las escuelas. Pero ¿Cómo logró entrar la  influencia de la CIA en el gobierno mexicano de esa época? 
Alberto Nájar dio a conocer en su artículo “50 aniversario de la matanza de Tlatelolco: el controvertido (y poco conocido) papel de la CIA en el conflicto estudiantil de 1968 en México”, publicado en BBC News Mundo, que todos los días, durante al menos cuatro meses, la CIA siguió los pasos del Movimiento Estudiantil que se desarrolló en México en 1968.
De acuerdo con la información del autor, los reportes de la matanza, se enviaron a Langley, lugar donde se encuentra la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos y además expone que  algunas copias de dichos reportes también los recibió el entonces presidente de México Gustavo Díaz Ordaz. Según documentos secretos del gobierno de Estados Unidos, desclasificados en los últimos años, la CIA tuvo una fuerte influencia en las decisiones del mandatario hacia las protestas estudiantiles. El presidente mexicano creía que los movimientos estudiantiles eran parte de un complot comunista y la agencia estadounidense lo respaldaba.
Kate Doyle, directora de análisis de la política de Estados Unidos en América Latina del Archivo de Seguridad Nacional, declaró a BBC News Mundo que “La CIA estaba absolutamente convencida de que el movimiento tenía apoyo e inspiración no sólo desde Cuba sino de la Unión Soviética”.
Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México entre 1964 y 1970.Pero ¿a qué se debe la influencia de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos en el gobierno mexicano? La influencia de la CIA estuvo relacionada con Winston Scott, jefe de la oficina en el país entre 1956 y 1969. Los documentos desclasificados refieren que al poco tiempo de llegar a México el agente se hizo amigo del entonces presidente Adolfo López Mateos y por esa relación conoció a Gustavo Díaz Ordaz, secretario de gobernación en esa época, y a Luis Echeverría, subsecretario, quienes años después se convirtieron en presidentes de México.
Debido a la amistad que formó Winston Scott con los funcionarios mexicanos creó una red de informantes en altos círculos políticos del país. La operación se llamó LITEMPO y logró reclutar al menos a 12 agentes, entre ellos Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez, bajo sueldo de la CIA. No se sabe cuánto dinero recibían, pues la información fue borrada de los documentos desclasificados, pero un dato consultado por Sergio Aguayo menciona que la entrega para pagar a dos guardaespaldas era de $ 400 dólares al mes.
El autor del artículo cuestiona ¿por qué aceptaron unos cientos de dólares por colaborar con la CIA? El académico Sergio Aguayo reconoce que aun “Es uno de los misterios pendientes de esclarecer”, pero cree que una posible respuesta  es que “no le daban importancia al dinero. Lo aceptaban porque a cambio tenían la protección y la inteligencia que les daba la CIA”.
Finalmente, Alberto Nájar expone que en todo caso, LITEMPO fue una parte de la extensa red de informantes de la Agencia en México, que incluía a la Dirección Federal de Seguridad (DFS), una especie de policía política. La relación que crearon Winston Scott y Gustavo Díaz Ordaz fue muy estrecha y además de compartir información de inteligencia  también compartían ideología. Kate Doyle menciona que Scott “transmitía su ideología anticomunista en todas sus conversaciones e informes” y que Díaz Ordaz pensaba lo mismo, es por eso que “crearon un círculo cerrado de opinión que no les ayudó mucho a entender realmente lo que pasaba en México en ese entonces”. El investigador Sergio Aguayo coincide con la opinión de Doyle y agrega que la agencia estadounidense “fortaleció la visión paranoica que tenía Díaz Ordaz sobre el movimiento, al que consideraba parte de un complot del comunismo internacional”.
FUENTE: Nájar, Alberto. “50 aniversario de la matanza de Tlatelolco: el controvertido (y poco conocido) papel de la CIA en el conflicto estudiantil de 1968 en México”. BBC News Mundo. 02-10-18.


Comentarios

Entrada popular

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 11 AL 15 DE AGOSTO

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS POLÍTICA EXTERIOR 11 de agosto Donald Trump también se dio tiempo para advertir a Corea del Norte sobre la opción militar para resolver las diferencias bilaterales. Indicó que los planes estadounidenses incluyen los preparativos castrenses y fuertes sanciones económicas. Escribió en su Twitter: “"Las soluciones militares están ahora a disposición, preparadas y fortalecidas, si Corea del Norte actúa imprudentemente. Esperemos que Kim Jong Un encuentre otro camino”. En su centro de golf, donde pasa sus vacaciones, Trump aclararía sus mensajes. A los reporteros señaló: “Si él deviene una amenaza manifiesta... o si hace algo con respecto a Guam o cualquier otro lugar que sea un territorio estadounidense o un aliado estadounidense, realmente lo lamentará”. Pero confió en que Estados Unidos de América y Corea del Norte encontrarán una solución exitosa y rápida. https://twitter.com/realdonaldtrump/status/895970429734711298 http...

Boletín: 109: IA 01 - 15 de enero de 2025.

PRESENTACIÓN:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

REPORTE ESPECIAL: INSIGHT POLÍTICA INTERNA DE ESTADOS UNIDOS

  Este Insight parte de la idea de que las manifestaciones políticas tanto de extrema derecha como de grupos anti violencia policial como Black Live Matters tendrán un impacto significativo en el proceso electoral estadounidense, que favorecerá más una agenda liberal.  Esta situación de violencia se desarrolla en un contexto en el cual la pandemia por el COVID-19 ha impactado a Estados Unidos con más de 200 mil muertos y millones de contagiados.

Water for sale

By Maude Barlow, The Council of Canadian, 5-4-17 La autora explora en este documento   cómo los modernos acuerdos de libre comercio y de inversión impiden la capacidad de las personas y sus gobiernos de mantener leyes y reglamentos ambientales para proteger sus aguas. También aborda cómo los acuerdos comerciales avanzan en la privatización y la mercantilización de este bien. El libre comercio se ha convertido en una herramienta crucial para ayudar al capital transnacional y las corporaciones transnacionales a influir en la política gubernamental a su favor. Recientemente, las corporaciones han utilizado acuerdos de comercio e inversión para desafiar el control público del agua y para introducir agua en el sistema de mercado donde está sujeto a estrictas reglas de comercio corporativo. El documento Water For Sale examina cómo los acuerdos de libre comercio y de inversión están promoviendo la mercantilización del agua en el mundo... El planeta y sus habitantes -h...