Ir al contenido principal

Students in Mexico were slaughtered by army soldiers 50 years ago. Today, they're still in Danger.


A 50 años de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968, cuando soldados masacraron a cientos de personas durante una protesta estudiantil en la plaza de Tlatelolco de la Ciudad de México, ¿qué ha cambiado en la historia y en la vida de los estudiantes mexicanos?
El artículo titulado “Students in Mexico were slaughtered by army soldiers 50 years ago. Today, they're still in Danger” publicado por Chicago Tribune y escrito por Mark Stevenson y Maria Verza, periodistas y miembros de Associated Press, expone en toda su crudeza la masacre ocurrida hace 50 años, herida que sigue estando abierta, “nadie sabe exactamente cuántas personas murieron cuando los soldados abrieron fuego durante la manifestación pacífica que se llevaba a cabo, pero las estimaciones van desde la versión oficial de 25 muertos, hasta una versión más reciente que identificó 44”, sin embargo, los activistas que participaron en aquel movimiento afirmaron “que la cantidad de cuerpos, transportados en camiones de basura, eran demasiados”. Recientemente la Comisión de Victimas gubernamentales reconoció por primera vez que lo ocurrido en la plaza de Tlatelolco fue “un crimen de estado”, pero resaltan que “aun así la impunidad sigue siendo la misma, ya que nadie ha sido condenado por los asesinatos cometidos en 1968”, declararon en entrevista los actuales activistas estudiantiles y veteranos que participaron en el Movimiento democrático de 1968.
Paralelamente, los periodistas manifestaron que la mayoría de los crímenes actuales en México “quedan sin solución y sin castigo, por parte de los actores estatales y no estatales”. Tal es el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, quienes fueron secuestrados por la policía y entregados a una banda de narcotraficantes en septiembre de 2014.  El crimen sigue sin resolución y, a excepción de unos pocos fragmentos de hueso carbonizado, no se sabe más de ellos.
En el artículo se publicaron testimonios de personas que vivieron en carne propia los acontecimientos de 1968, como el de Enrique Espinosa, un hombre de 69 años que apareció en una famosa foto de ese año que muestra a los estudiantes despojados, en ropa interior y sostenidos a punta de pistola por soldados contra una pared en un edificio de apartamentos en Tlatelolco. Enrique expresó que “Este no es el México que queríamos”, ya que “es posible que estemos peor hoy”, debido a que “los jóvenes están bajo ataque, con la economía, la desigualdad” y por ende hay menos oportunidades. Por otra parte, Félix Hernández, uno de los líderes del movimiento del 68, declaró que “Tlatelolco es un crimen gubernamental que ha quedado impune, y hoy la gran lucha es romper esa impunidad”, además añadió que las cosas han cambiado para los jóvenes de la actualidad, aunque no para bien, pues en 1968 “terminar un título universitario era garantía de conseguir un trabajo seguro y ese no es el caso hoy”.
Mark Stevenson y Maria Verza hacen mucho hincapié en los crímenes y las manifestaciones que  han ocurrido recientemente en diferentes puntos de la republica mexicana. Una de las manifestaciones más actual fue la realizada por un contingente de estudiantes de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual fue atacada por un grupo de “porros” y en donde hubo varios heridos, dos de ellos de gravedad. Dichos sucesos conmocionaron e indignaron a los mexicanos y estudiantes han expresado que los delitos impunes de la actualidad “son el 2 de octubre de hoy”.
Finalmente, el artículo  pone varios puntos sobre la mesa: El Movimiento Estudiantil de 1968 es un acontecimiento que marcó la historia de México y la vida de miles de personas. A 50 años de los sucesos es evidente su impacto en la sociedad, cosas han cambiado para bien, como la apertura de la libertad de expresión, “en aquella época el gobierno era extremadamente autoritario y no se permitía hablar libremente ni las manifestaciones, así que es gracias a ese Movimiento que ahora se goza de esa libertad”. Sin embargo, comentan que hay cosas otras que en lugar de mejorar han empeorado, “los estudiantes de esta época tienen que cuidarse porque están bajo ataque, pero ahora de matones, carteles de la droga, militares y violadores”. Resulta desolador entonces leer sobre la serie de crímenes que quedan ocultos en la impunidad y que los autores se dieron a la tarea de recuperan en este artículo, desde el caso Ayotzinapa hasta los porros de la UNAM, a pesar de que hay décadas de diferencia con la actualidad, “la violencia y la impunidad no cesan y parece que no lo harán en un futuro cercano”. 
FUENTE: Stevenson, Mark and Maria Verza. “Students in Mexico were slaughtered by army soldiers 50 years ago. Today, they're still in danger”. Chicago Tribune. 10-01-18.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 29 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS POLÍTICA INTERNA 30 de agosto Presidente Trump es históricamente impopular. Sus índices de aprobación general languidecen en torno al 37 por ciento. Donald Trump se mueve cada vez más hacia los pantanos tóxicos de la extrema derecha, sus cifras siguen bajando. Si esto continúa, Trump acabará teniendo la perspectiva de perder ante los demócratas en las elecciones de 2018. http://theweek.com/articles/721436/trump-toxically-unpopular-still-might-win-2020?utm_source=links&utm_medium=website&utm_campaign=facebook 30 de agosto El jefe de los derechos humanos de las Naciones Unidas dijo el miércoles que las reiteradas denuncias del presidente Trump de algunos medios de comunicación como "noticias falsas" podrían ser incitación a la violencia y tener consecuencias potencialmente peligrosas fuera de Estados Unidos. La reprimenda de Zeid Ra'ad al-Hussein, alto comisionado para los derechos humanos, en una co...

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 17 AL 22 DE MARZO

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS Sistema político 19 de marzo El juez Neil Gorsuch inicia una serie de audiencias diarias en el Capitolio como parte del proceso de confirmación o rechazo de su nominación para ocupar el cargo vacante en la U.S.Supreme Court . Ante el Judiciary Committee del Senado, Gorsuch trataría, a toda costa, de enfrentar los diversos cuestionamientos de demócratas y republicanos, mostrándose por encima de la lucha política y un juez que ha ayudado a construir más consenso de lo que mucha gente podría pensar. https://www.washingtonpost.com/politics/2017/live-updates/trump-white-house/neil-gorsuch-confirmation-hearings-updates-and-analysis-on-the-supreme-court-nominee/gorsuch-no-such-thing-as-dem-or-gop-judges/ 20 de marzo En el marco de las investigaciones que realizan los comités de inteligencia en ambas cámaras del Congreso sobre posibles lazos entre el gobierno ruso y la campaña Donald Trump, el director del FBI testificó ante el I...

CRONOLOGíA AMÉRICA DEL NORTE DEL 1 AL 15 DE ENERO

CRONOLOGíA AMÉRICA DEL NORTE DEL   1   AL   15 DE ENERO SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Relaciones diplomáticas 09 de enero Se celebra la primera reunión de cónsules México-Estados Unidos con el objetivo de identificar áreas que se beneficiarían de una más estrecha colaboración entre las redes consulares de Estados Unidos y México. La Secretaria de Relaciones Exteriores detalló que en este primer encuentro participaron los titulares de los 50 consulados de México en Estados Unidos, y de los 9 consulados de Estados Unidos en México, así como funcionarios de ambas embajadas y cancillerías. http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3250799.htm 14 de enero Penny Pritzker,   secretaria de Comercio de EU, seleccionó a México como destino de su primera misión comercial, que incluirá el mes próximo a 17 empresas estadunidenses. La comitiva visitará Ciudad de México y Monterrey entre el 3 y el 7 de febrero con la meta de aumentar las exportaciones y oport...

CRONOLOGÍA AMÉRICA DEL NORTE DEL 8 AL 10 DE FEBRERO

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS Política interna 07 de febrero A horas de que la Corte de Apelaciones del 9º. Circuito se pronuncie sobre una decisión de un juez inferior, la que ha prohibido temporalmente la orden ejecutiva de prohibición de viajar a Estados Unidos de América a extranjeros, Donald Trump y miembros de su equipo se han minimizado la importancia de la decisión. Pareciera que sospechan que la decisión colegiada no les será favorable, la inclinación ha sido a minimizar la importancia del fallo argumentando que no tiene relación con los méritos de la orden. http://www.politico.com/story/2017/02/trump-travel-ban-spicer-234758 08 de febrero A sabiendas que el Tribunal de Apelaciones del 9º. Circuito no se pronunció ayer como lo había programado sobre la orden ejecutiva de prohibición de viaje, Donald Trump utilizó su Twitter para fijar su postura. Escribió: "Si los Estados Unidos no ganan este caso como es obvio, nunca podremos tener la ...