Ir al contenido principal

Cannabis as a catalyst for Indigenous governance



La legalización podría ser clave para las “Primeras Naciones”
canadienses que han tratado de gravar y regular no solo el cannabis, sino también el tabaco.
El artículo “Cannabis as a catalyst for Indigenous governance” escrito por Rolanda Elijah, explica que a medida que las comunidades indígenas luchan por combatir la pobreza y estimular la creación de empleo, el potencial económico del cannabis legalizado y el gravamen del tabaco se ha convertido en un tema atractivo que bien podría ser por fin impulsado y regulado por el actual gobierno canadiense en la zona de las reservas. Chippewas, la Primera Nación del Támesis (CTFN, por sus siglas en inglés), en Ontario, lleva años realizando negociaciones e investigaciones sobre el tema. La próxima legalización del cannabis, en este sentido podría ser un catalizador importante en el reconocimiento del derecho inherente de las comunidades indígenas al autogobierno, y una verdadera relación de nación a nación.
La autora exponer varios puntos, el primero es que el tema del tabaco en las reservas, constituye un problema que hasta hoy no se ha resuelto, ya que los productos cultivados y distribuidos por los indígenas, actualmente son considerados por el gobierno como contrabando y los operadores son punibles según el Código Penal, esta situación sucede a pesar de que el cultivo de tabaco es una parte importante de su cultura histórica. En términos fiscales el problema significa una pérdida de 1.000 millones de dólares en impuestos potenciales que no serán recaudados por los gobiernos provinciales o indígenas.
El segundo punto tiene que ver con la participación de la CTFN, desde el 2012, en un proyecto piloto con el gobierno de Ontario que conduciría a un marco de autorregulación para el tabaco en la reserva. El gobierno de Ontario se interesó en un diálogo con las Primeras Naciones para comprender mejor el problema del tabaco en las reservas y por desarrollar opciones para modernizar el sistema de asignación de cigarrillos (que permite que los productos con descuento se vendan) mientras se exploran opciones para la autorregulación. La CTFN y la otra comunidad piloto, el Consejo Mohawk de Akwesasne, vieron esto como una oportunidad, de esta forma la CTFN ha podido explorar las perspectivas culturales, la economía de los precios de los cigarrillos y cómo otras jurisdicciones han abordado el problema.
La propuesta de la CTFN crearía una ley de tabaco en la reserva que sería equivalente a las leyes provinciales, pero serían los fabricantes con licencia de las “First-Nations” quienes avalarían que los impuestos han sido recaudados y que el dinero fue destinado a su gobierno indígena. Este sistema requeriría la cooperación de Ontario y del gobierno federal, así como el apoyo más amplio de las Primeras Naciones.
El tercer punto manifiesta que la mayoría de las Primeras Naciones no cuentan con un reglamento interno, un reglamento o funcionarios de cumplimiento que puedan cumplir con la ley de tabaco y garantizar que solo se vendan productos sellados en los puntos de venta minorista de la reserva, por lo tanto estas funciones de gobernanza deben ser desarrolladas y creadas como parte integral de las normas de autorregulación y defensa. (El hecho de que las reservas se rijan por la Ley federal india y no estén sujetas a regímenes de aplicación administrados por las provincias significa que se ha hecho poco para frenar la fabricación y venta generalizadas de cigarrillos no regulados.)
Finalmente, las Primeras Naciones están bien posicionadas para ingresar a la industria del cannabis, tal como lo hicieron con el tabaco, pero al igual que con el tabaco, el gobierno federal ha dejado las regulaciones de la industria del cannabis recreativo a las provincias.
En conclusión, la comunidad indígena espera poder aprender del proyecto piloto de tabaco en Ontario, y que la legalización del cannabis será un catalizador para cambiar los sistemas regulatorios y tributarios de otros productos que les han impedido aprovechar la prosperidad económica. Construir el autogobierno indígena es la mejor alternativa a la Ley india. El autogobierno pone a las Primeras Naciones en un papel más proactivo en la autodeterminación de su futuro y la promoción de los intereses públicos.
Elijah, Rolanda. “Cannabis as a catalyst for Indigenous governance”. Policy Options, Canada. 08-22-18.

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Boletín: Canadá (breve panorama) 01 - 15 de enero de 2025.

Presentación:  El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, manifestó su intención de dimitir como líder del partido gobernante y como primer ministro tras nueve años. Se espera que la ex ministra de Finanzas y ex viceprimera ministra Chrystia Freeland anuncie su candidatura al liderazgo liberal. En relación a los temas en la relación con Estados Unidos -seguridad fronteriza, migrantes y las drogas ilegales, especialmente el fentanilo- el ministro canadiense de Finanzas, Dominic LeBlanc dice que "todas las opciones están sobre la mesa" . La inmigración es otro de esos temas políticos que seguramente permanecerá en las mesas de análisis del gobierno federales un tema sobre el cual las actitudes canadienses han cambiado drásticamente en los últimos años. Si bien todavía hay un amplio consenso de que la inmigración es algo bueno para Canadá, las encuestas recientes muestran preocupaciones significativas sobre la cantidad de inmigrantes que arriban al país.

Boletín: Migración y Frontera 01 - 15 de enero de 2025.

Presentación: El presente documento incluye información sobre la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos y las posibles afectaciones que este acontecimiento tendrá para la población inmigrante que se encuentra sin documentos en el país. Incluye cifras sobre la cantidad de inmigrantes detenidos y repatriados, algunas notas sobre leyes aprobadas para facilitar la deportación masiva prometida por Trump y algunas cifras sobre el retraso que persiste en los tribunales migratorios.

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos de América. 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN  TEMAS DE RELEVANCIA:   Elon Musk, avalado por Donald Trump, anticipa que es tiempo de desaparecer a la Agencia de EUA para el Desarrollo Internacional. Sin embargo, el problema del mensaje de los demócratas va más allá de USAID. Este planteamiento se suma a las alarmas encendidas por otros temas como el despido de inspectores generales, la purga de funcionarios del FBI que investigaron a Trump y la oferta de comprar las licencias para trabajar en casa de miles de empleados federales más.  Donald Trump confirma aranceles para México, Canadá y China por temas de migrantes indocumentados y tráfico de fentanilo en fronteras terrestres de EUA, pero a los pocos días son pausados por un mes debido a avances en las negociaciones entre mandatarios  Donald Trump creó, en un hecho histórico, el fondo soberano de riqueza de EUA, adelantó que Tik Tok podría ser su primer gran capital del país  El gabinete de Donald Trump se va conformando gracias a que el Se...

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos de América 01 - 15 de enero de 2025.

PRESENTACIÓN: TEMAS DE RELEVANCIA:   Se instala el 119 Congreso, con sendas ceremonias en la Cámara de Representantes y el Senado: Mike Johnson dirige Cámara de Representantes y John Thune encabeza Senado  Nuevos líderes republicanos en ambas cámaras del Congreso buscan ponerse de acuerdo con la implementación de la agenda fiscal de Donald Trump  Expectativa generalizada por el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca  Joe Biden toma decisiones presidenciales de última hora que molestan a Donald Trump como forma de dejar obstáculos a las políticas del presidente entrante  Donald Trump promete de forma insistente que revertirá las medidas que está heredando Joe Biden, y que lo hará lo antes posible  Cámara de Representantes aprueba iniciativa de ley sobre inmigración; la Ley Laken Riley se aboca a combatir la inmigración ilegal, en lo que es la primera ocasión que se cuenta con el aval de republicanos en el tema  A escasos días de tomar posesión de má...

¿Sabías que...?

Toni Morrison (1938-2019), novelista estadounidense ganadora Premio Nobel de Literatura de 1993, empezó a escribir a los 39 años y se retiró a los 84 años, dejando una influyente producción literaria de tan solo 11 novelas. Una razón por la cual muchos escritores escriben sus obras cuando han alcanzado la mediana edad es porque las habilidades del lenguaje, tanto de lectura y de escritura, se agudizan y se refinan. Cabe destacar que las habilidades del habla, de lectura y de escritura no se deterioran con la edad. FUENTE: Kreuz, Roger. "One skill that doesn't deteriorate with age".  The Conversation.  09-04-19. Leer más