Ir al contenido principal

Cannabis as a catalyst for Indigenous governance



La legalización podría ser clave para las “Primeras Naciones”
canadienses que han tratado de gravar y regular no solo el cannabis, sino también el tabaco.
El artículo “Cannabis as a catalyst for Indigenous governance” escrito por Rolanda Elijah, explica que a medida que las comunidades indígenas luchan por combatir la pobreza y estimular la creación de empleo, el potencial económico del cannabis legalizado y el gravamen del tabaco se ha convertido en un tema atractivo que bien podría ser por fin impulsado y regulado por el actual gobierno canadiense en la zona de las reservas. Chippewas, la Primera Nación del Támesis (CTFN, por sus siglas en inglés), en Ontario, lleva años realizando negociaciones e investigaciones sobre el tema. La próxima legalización del cannabis, en este sentido podría ser un catalizador importante en el reconocimiento del derecho inherente de las comunidades indígenas al autogobierno, y una verdadera relación de nación a nación.
La autora exponer varios puntos, el primero es que el tema del tabaco en las reservas, constituye un problema que hasta hoy no se ha resuelto, ya que los productos cultivados y distribuidos por los indígenas, actualmente son considerados por el gobierno como contrabando y los operadores son punibles según el Código Penal, esta situación sucede a pesar de que el cultivo de tabaco es una parte importante de su cultura histórica. En términos fiscales el problema significa una pérdida de 1.000 millones de dólares en impuestos potenciales que no serán recaudados por los gobiernos provinciales o indígenas.
El segundo punto tiene que ver con la participación de la CTFN, desde el 2012, en un proyecto piloto con el gobierno de Ontario que conduciría a un marco de autorregulación para el tabaco en la reserva. El gobierno de Ontario se interesó en un diálogo con las Primeras Naciones para comprender mejor el problema del tabaco en las reservas y por desarrollar opciones para modernizar el sistema de asignación de cigarrillos (que permite que los productos con descuento se vendan) mientras se exploran opciones para la autorregulación. La CTFN y la otra comunidad piloto, el Consejo Mohawk de Akwesasne, vieron esto como una oportunidad, de esta forma la CTFN ha podido explorar las perspectivas culturales, la economía de los precios de los cigarrillos y cómo otras jurisdicciones han abordado el problema.
La propuesta de la CTFN crearía una ley de tabaco en la reserva que sería equivalente a las leyes provinciales, pero serían los fabricantes con licencia de las “First-Nations” quienes avalarían que los impuestos han sido recaudados y que el dinero fue destinado a su gobierno indígena. Este sistema requeriría la cooperación de Ontario y del gobierno federal, así como el apoyo más amplio de las Primeras Naciones.
El tercer punto manifiesta que la mayoría de las Primeras Naciones no cuentan con un reglamento interno, un reglamento o funcionarios de cumplimiento que puedan cumplir con la ley de tabaco y garantizar que solo se vendan productos sellados en los puntos de venta minorista de la reserva, por lo tanto estas funciones de gobernanza deben ser desarrolladas y creadas como parte integral de las normas de autorregulación y defensa. (El hecho de que las reservas se rijan por la Ley federal india y no estén sujetas a regímenes de aplicación administrados por las provincias significa que se ha hecho poco para frenar la fabricación y venta generalizadas de cigarrillos no regulados.)
Finalmente, las Primeras Naciones están bien posicionadas para ingresar a la industria del cannabis, tal como lo hicieron con el tabaco, pero al igual que con el tabaco, el gobierno federal ha dejado las regulaciones de la industria del cannabis recreativo a las provincias.
En conclusión, la comunidad indígena espera poder aprender del proyecto piloto de tabaco en Ontario, y que la legalización del cannabis será un catalizador para cambiar los sistemas regulatorios y tributarios de otros productos que les han impedido aprovechar la prosperidad económica. Construir el autogobierno indígena es la mejor alternativa a la Ley india. El autogobierno pone a las Primeras Naciones en un papel más proactivo en la autodeterminación de su futuro y la promoción de los intereses públicos.
Elijah, Rolanda. “Cannabis as a catalyst for Indigenous governance”. Policy Options, Canada. 08-22-18.

Comentarios

Entrada popular

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral El Salvador - Guatemala - Honduras - México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ejecutó el mandato que fue preparado por Andrés Manuel López Obrador cuando tomó protesta como nuevo presidente de México. El pasado 20 de mayo se llevó a cabo una ceremonia en el Palacio Nacional a la que asistieron: el presidente de México, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard; el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes; y los embajadores en México de El Salvador, de Guatemala, y de Honduras: Juan Ramón Carlos Cáceres Nelson Olivero y Alden Rivera, respectivamente. Durante el evento se presentó el Plan de Desarrollo Integral: El Salvador-Honduras-Guatemala-México. En sus declaraciones, los diversos funcionarios reconocieron la responsabilidad compartida que sus países y organizaciones tienen ante el fenómeno migratorio. Los procesos históricos por los que han atravesado los países del Norte de Centroamérica (NCA) incluyen un...

Boletín: Panorama Social de Estados Unidos Diciembre del 2019

En este documento podrán consultarse las diferentes notas que se han publicado en torno a la amplia temática social de Estados Unidos. Uno de los temas más cubiertos en los medios tiene que ver con la violencia, especialmente los tiroteos que se han presentado en el país.

Share Coming to Terms With the American Empire

George Friedman,Startford,  4-14-15 Según George Friedman "Imperio" es una palabra inadecuada. Teniendo en cuenta el comportamiento de muchos imperios , esta palabra es simplemente una descripción de una condición, muchas veces no planificada y rara vez prevista. De hecho, los imperios creados a propósito, como la Francia napoleónica y la Alemania nazi, en raras ocasiones han durado. La mayoría de los imperios no tienen planes de convertirse en uno. Se convierten en uno y luego se dan cuenta de lo que son. En este sentido para el autor, Estados Unidos cobró esa dimensión al término en la Segunda Guerra Mundial. Leer más  

The Integration of Immigrants into American Society

Mary C. Waters and Marisa Gerstein Pineau, Editors; Panel on the Integration of Immigrants into American Society; Committee on Population; Division of Behavioral and Social Sciences and Education; National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 9-15 Como los inmigrantes y sus descendientes se integran en la sociedad estadounidense, existen varios   aspectos de sus vidas que mejoran, incluyendo el nivel de instrucción, distribución ocupacional, ingresos y capacidad de lenguaje, pero presentan descensos en   las áreas de salud, la delincuencia y los patrones familiares, señala un informe de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina. Al mismo tiempo, varios factores impiden la integración de los inmigrantes en la sociedad, tales como su situación jurídica, las disparidades raciales y   socioeconómicas, así como las bajas tasas de naturalización.   "La integración es un doble proceso que depende de la participación de los inmigra...

BOLETÍN Migración y Frontera 15 - 31 octubre 2022

La seguridad fronteriza cobre especial relevancia en este periodo debido sobre todo a las elecciones intermedias en donde varios actores buscan ganar votos tratando a la migración como un tema de seguridad nacional.