
Las sesiones para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México, son las consecuencias de una serie de actividades desventajosas que se han venido gestando en estos tres países en cuanto a política, sociedad y economía. Por lo mismo el artículo recomendado del día, "La renegoación del TLCAN...", invita a pensar en un enfoque alternativo y progresista que restauren los ideales originales del tratado comercial y que beneficie tanto a Estados Unidos como a México. Los autores del artículo Robert A. Blecker, investigador del Departamento de Economía de la
American University y Juan Carlos Moreno-Brid e Isabel Salat, investigadores de la Facultad de Economía de la UNAM, aseguran que la caída o crisis del TLCAN se debe a las fallas del régimen neoliberal que venía en decaída desde la era del presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, de 1981-1989, una década también simbólica para la economía de México. Incluso dicen que el éxito del actual presidente Donald Trump se debe principalmente por una desigualdad para "grupos y subregiones" de esa década que fueron "desdeñados o no compensados por políticas industriales y sociales". Otras causas implican las crisis de hipotecas de alto riesgo (
subprime) y el periodo consecuente a la aguda crisis del 2008, cuya restauración no ha dado buenos resultados en términos económicos para Estados Unidos. En cuanto a México, las causas de las renegociaciones del tratado se evidencian en el estado actual de la población, esto es, que el TLCAN ha dejado mucho qué desear en cuanto a que ha carecido de dinamismo, de lenta expansión y de desigualdad, a lo cual ha provocado un aumento en la incidencia de pobres, vulnerabilidad de la población y generación insuficiente de trabajo de calidad. Así pues, los autores indican que entre México y Estados Unidos la brecha en términos de indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB)
per capita se ha "ensanchado" a pesar del inicio del TLCAN en 1994 o, si se quiere, desde 1980, a la fecha. A través de su artículo, los autores proponen que se evite que una revisión nacionalista del tratado comercial o una "salida tempestiva de Estados Unidos", porque podría complicar la tarea de integrar a América del Norte, además de la revisión las agendas políticas y económicas de ambos países para garantizar el buen funcionamiento del TLCAN.
FUENTE: Blecker, Robert A., et al. "La renegociación del TLCAN: un enfoque alternativo para la convergencia y prosperidad compartida". Economía Informa. Enero-febrero 2018: 4-15.
Comentarios
Publicar un comentario