Ir al contenido principal

The American Dream Deferred

El senador Cory Booker (D-NJ)
El sueño americano es un pacto, es un acuerdo para adquirir algo barato, es para el senador de Nueva Jersey, Cory Booker, the bargain o “el trato”. En el siguiente ensayo publicado en Brookings llamado “The American Dream Deferred”, Booker reflexiona sobre seguir el sueño americano en Estados Unidos en la época del presidente Donald Trump, cuando el sueño americano no puede volverse realidad para muchos. El senador, quien empezó una organización sin fines de lucro en Newark para proveer servicios legales a familias de bajos recursos, relata que su padre negro, pobre, y nacido en un pueblito de Carolina del Norte, pudo ir a la Universidad gracias al apoyo de la comunidad; también pudo vivir en los suburbios de Estados Unidos porque hubo de conseguir un trabajo en la compañía IBM, por supuesto, luchando incansablemente contra la segregación racial. Sin embargo, el senador Booker recalca que, para su padre, “inteligente y talentoso”, el trato del sueño americano “le funcionó” en medida que trabajó “fuerte, con sacrificios y luchando contra la adversidad”; ahora, para que alguien lo consiga, es muy difícil, pues las barreras raciales, de género, e incluso de orientación sexual, son “más altas que nunca”. Para ejemplificar, pone a la ciudad de Newark, donde fue alcalde: aunque “activó el potencial de los residentes aplicando soluciones educativas de vanguardia, expandiendo el espacio público y los parques, desarrollando programas entrenamiento y de fuerza de trabajo, promoviendo iniciativas para reubicar a los recién salidos de prisión y combatiendo la crisis financiera del 2008”, aun así, las familias tenían un ingreso neto de menos de 14 mil dólares al año, siendo que, en promedio, la renta de un departamento en Newark es de $12 mil al año. Sumándole los productos de la canasta básica, necesidades básicas, trasporte redondo al trabajo, cuidado infantil y atención médica, se puede imaginar “qué tan difícil es para una familia típica de esa ciudad para progresar”. Por eso, para los trabajadores que ganan menos de $15 la hora ($30 mil anuales), ¿qué significa el trato si no pueden vivir dignamente? La situación se agrava para estadounidenses negros y latinos, pues desde que la crisis del 2008 empezó, este sector gana menos de lo que recibían en el 2000. Por último, antes de que el lector se meta de lleno al ensayo, es importante mencionar que Books indica que esta situación económica obedece a una actitud financiera, la cultura del “short-termism” o lit. de “corto plazo”: “cada vez más accionistas activistas se sienten cada vez más motivados por la extracción de valor a corto plazo en lugar de generar rendimientos a largo plazo […] un ejemplo de esta tendencia es la ola masiva de recompras o buybacks de acciones en la que las empresas, desesperadas por complacer a los accionistas, compran sus propias acciones para reducir el suministro en el mercado e impulsar sus precios”. Sin lugar a dudas, las recompras pueden inflar el valor de una compañía, sin que eso signifique que le paguen más a sus empleados.
FUENTE: Booker, Cory. “The American Dream Deferred”. Brookings. June 2018.

Comentarios

Entrada popular

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL   1 AL   15 DE MARZO SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Nombramientos 04 de marzo El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nombra a la hispana Edith Ramírez al frente de la Comisión Federal de Comercio (FTC, siglas en inglés) en remplazo de Jon Leibowitz, quien anunció su renuncia en enero pasado. http://www.razon.com.mx/spip.php?article161654 Control de armas 06 de marzo Eric Holder,   procurador general de Estados Unidos, indica en una comparecencia ante el Comité Judicial del Senado, que para reducir la violencia son necesarias mayores penas para traficantes de armas, exigir la verificación universal de antecedentes y prohibir cargadores de alta capacidad. El procurador pidió al Senado aprobar la confirmación del nuevo director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), que ha sido postergada en el Congreso por seis años. http://www.excelsior.com.mx/2013/03/06/887610 06 de marzo El distrito d...

Infografía: Personas en la frontera que esperan recibir refugio en Estados Unidos

Más de 21 mil migrantes esperan en la frontera por refugio en Estados Unidos. De estos, 11 mil mexicanos han presentado solicitudes de asilo humanitario a Estados Unidos, lo que los convierte en el pueblo más presente a lo largo de la frontera norte de México, desde Tijuana hasta Matamoros, según la Universidad de Texas. Asimismo, las principales regiones de donde provienen los solicitantes son de Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití. No obstante, como indica Corral en su investigación para Milenio , los migrantes se enfrentan a una situación muy grave de violencia en las ciudades a donde llegan y en donde esperan meses para obtener su pase, por ejemplo, en la ciudad de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. La población migrante, que asciende a 300, y que llegan en busca de refugio a Nuevo Laredo, son secuestrados por el crimen organizado.  FUENTE: Corral, Adyr. "Esperan más de 21 mil en la frontera por refugio en EU; la mitad, mexicanos". Milenio. 12-11-19...

Boletin: procesos economicos 15-30 mayo 2025

  El boletín quincenal de Procesos Económicos es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, inclusión de datos duros, reportes y testimonios.

CRONOLOGÍA ESPECIAL SOBRE POLÍTICA MIGRATORIA. REPORTE ESPECIAL SOBRE LA CRISIS DE LOS NIÑOS MIGRANTES Y SEPARACIÓN DE FAMILIAS EN ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN AMÉRICA DEL NORTE (JUNIO-OCTUBRE DE 2018)

I. La separación forzada de familias y la crisis de los niños migrantes en Estados Unidos: asunto humanitario  y  político 1.1 La aparición de centros de detención: impacto en estados y ciudades de Estados Unidos 04 de junio El senador republicano Jeff Merkley intentó ingresar a un centro de reclusión para menores indocumentados no acompañados en Texas, pero le fue negado el ingreso. Esa misma tarde informó lo sucedido en su cuenta de Twitter y declaró que “Los niños nunca deberían ser arrancados de sus familias y recluidos en centros de detención secretos". Además, cuestionó el impacto que tiene en los niños la separación de sus padres. Debido a sus declaraciones, un día después, el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Hogan Gidley, señaló que Merkley estaba “difundiendo irresponsablemente mentiras flagrantes” y “difamando a los trabajadores encargados de hacer cumplir la ley” que tratan con los migrantes en la frontera. https://politi.co...

Boletín: Tema Seguridad, Instituciones y Gobernanza en América del Norte 15-30 may 2025

Raúl Benítez Manaut, del CISAN Mezcla de migración, narcotráfico y comercio, “una bomba atómica” Diana Saavedra     May 19, 2025 Raúl Benítez Manaut, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN)., señala que l a actual política internacional impulsada por la administración de Donald Trump en Estados Unidos ha manejado de manera vinculada los temas de migración, narcotráfico y comercio, los cuales tradicionalmente habían sido revisados de forma independiente, afirmó   Recordó que eso se refleja en las 147 órdenes ejecutivas –de las cuales 14 tienen relación directa con México y 25 detentan efectos indirectos–, entre las que destacan la designación de cárteles del narcotráfico como terroristas, asegurar las fronteras y revisar el programa de admisión de refugiados. La mezcla de los temas de migración, narcotráfico y comercio es una bomba atómica. La diplomacia mexicana debe volver a segmentarlos, decir que cada uno tiene que ser visto individualme...

Encuesta: Al 68% de los republicanos y los independientes les encantaría que Donald Trump se postulara en 2024

Según una nueva encuesta de Newsmax/McLaughlin Associates , hay una supermayoría -del 68% de los republicanos y los independientes del partido republicano- que les encantaría ver al presidente Donald Trump postularse de nuevo en 2024.  El presidente sigue teniendo una fuerte calificación de aprobación de puestos de trabajo, con 48%. Y para la mayoría de los estadounidenses, el 52%, de la cobertura de Trump en principales medios de comunicación en los Estados Unidos han estado sesgados e injustos, que está en medio de una feroz batalla legal en varios frentes para desafiar los resultados de las recientes elecciones presidenciales. FUENTE: Jeffrey Rodack,   Newsmax , Big Majority Wants Trump to Run in 2024; Don Jr. Emerge, 11-26-20 https://www.newsmax.com/politics/mclaughlin-poll-trump-don-jr/2020/11/26/id/998965/?ns_mail_uid=c5aee81a-1bb5-4a03-bfe7-05d5f5a88ac5&ns_mail_job=DM166752_11272020&s=acs&dkt_nbr=010504q8bjya