Ir al contenido principal

La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata


Cuando la vulnerabilidad del emigrante se debilita, el papel de la Cancillería debe prevalecer no solo como un vínculo de paz y tolerancia entre dos naciones, sino como el principal defensor de los derechos del ciudadano emigrante. México cuenta con 50 consulados en Estados Unidos, la red consular más grande conocida, ¿pero eso basta para tomar en cuenta las necesidades de más de 12 millones de mexicanos ante la política de la administración del presidente Donald Trump? El siguiente documento llamado La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata analiza las acciones que se pueden llevar a cabo desde los consulados para atender las necesidades de las personas y las familias mexicanas que se encuentren en proceso de deportación o retorno desde Estados Unidos. Los autores son Susan Gzesh, profesora de la División de Ciencias Sociales y Directora Ejecutiva del Centro Pozen de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, y Jorge Schiavon, profesor investigador titular definitivo de la División de Estudios Internacionales y coordinador del Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); ellos plantean que desde los primeros días de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en enero de 2017, los inmigrantes se han enfrentado a una serie de amenazas: el aumento de legislaciones anti-inmigrantes en varios estados, el incremento masivo de deportaciones, controles de la frontera y la rescisión de los programas Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) y Acción Diferida para Padres de Ciudadanos y Residentes (DAPA por sus siglas en inglés) anunciados por el fiscal general Jeff Sessions en septiembre de 2017; sin mencionar que las agencias de Control Migratorio y Aduanas (ICE) y la Patrulla Fronteriza y de Aduanas (CBP) han endurecido sus políticas y prioridades para deportar a personas son historial criminal o en situación irregular. 
En 2017, la población mexicana residente en Estados Unidos ascendía a 11.6 millones de personas nacidas en México, y además, 23 millones de descendientes de mexicanos de segunda y subsecuentes generaciones. De ellos, 5.8 millones se encuentran en una situación migratoria irregular en 2016 o tienen un estatus legal temporal o precario (DACA, DAPA, Visa H2A). De los 5.8 regulares, 3.2 millones son residentes permanentes legales y el resto se encuentran con visas temporales. Por esto, Gzesh y Schiavon proponen  una nueva política pública en beneficio de individuos y familias mexicanas migrantes a través de la instauración de una diplomacia multinivel que atienda diversos sectores: 1. Ejecutiva (a nivel presidencial, con la Casa Blanca y su personal). 2. Diplomacia administrativa (con cada una de las secretarías de Estado, ejecutada a través de la secretaría homóloga en México). 3. Diplomacia parlamentaria (con ambas Cámaras del Congreso federal), judicial (ante la Suprema Corte). 4. Diplomacia local (con autoridades gubernamentales a nivel estatal y municipal). 5. Diplomacia regional (aprovechando la Cumbre de Jefes de Estado de América del Norte). 6. Diplomacia social (fortaleciendo relaciones con empresas transnacionales, ONG, universidades, medios de comunicación, y organizaciones sindicales y religiosas). 7.  Diplomacia consular y con la diáspora (a través de la red consular y los representantes del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). Así, los autores afirman que el consulado “debe contener de manera inmediata y efectiva el sentimiento anti-mexicano. Por eso, la política de Trump puede verse como una oportunidad para fortalecer las capacidades de política exterior de México y para atender de manera permanente los cambios políticos, económicos y sociales en ese país para promover y defender los intereses de México y los mexicanos. 
FUENTE: Gzesh, Susan y Jorge A. Schiavon. La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Abril 2018.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías qué?

En Canadá hay cuatro tipos de elecciones diferentes: nacionales, provinciales, municipales y de emergencia o by-election. En las nacionales se eligen a los miembros de la Cámara de los Comunes (equivalentes a los diputados); en las provinciales, a los representantes de los parlamentos de cada provincia; en las municipales, se eligen cargos locales y provinciales. Las by-elections pueden ser de cualquiera de los tres tipos anteriores.  FUENTE:   " Elections in Canada". Canada Guide. Consultado: 05-04-19.  Leer más

¿Sabías qué?

Un grupo estudioso de los crímenes de odio y defensor de derechos civiles el Southern Poverty Law Center (SPLC), dijo que actualmente están monitoreando a “...más de 1.600 grupos extremistas que operan en Estados Unidos, incluyendo a los nacionalistas y los supremacistas blancos”. Para algunos analistas, la elección de Donald Trump como presidente ha sido un factor de revitalización de grupos de activistas en Estados Unidos que por décadas han rechazado la ideología de izquierda y el conservadurismo más moderado. FUENTE: Southern Poverty Law Center, Hate & Extremism, 8-17 Leer más

Cronología: Procesos Económicos, Integración y Desarrollo, Octubre del 2019

En este documento se puede tener acceso a una revisión rápida de los principales hechos que en materia económica y comercial se presentaron en la región de América del Norte, destacando principalmente las noticias sobre la negociación del Tratado entre los tres países.

Reporte Especial: Estados Unidos y su Política de Tercer País Seguro

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha caracterizado por resolver de manera poco convencional los problemas que enfrenta su gobierno tanto en el ámbito interno como en el externo y la grave situación que se vivió en la frontera por la llegada de miles de migrantes que buscaban asilo no fue la excepción. En este documento se realiza un breve recuento, con base en notas periodísticas, de las acciones que el gobierno estadounidense ha debido realizar para lograr que los principales países expulsores de migrantes en América hayan aceptado firmar acuerdos en los cuales aceptan realizar acciones que los convierten, de facto, en Tercer País Seguro.

The Budget and Economic Outlook: 2019 to 2029

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés), dedicada a publicar regularmente   informes que presentan proyecciones sobre   cuáles serían los déficits,   deudas,   ingresos, gastos federales, y en general la trayectoria   de la   economía   estadounidense para el año en curso y para los próximos 10 años, publicó el 28 de enero, el último informe de su serie , el cual consta de 176 páginas en donde se analiza el presupuesto y las perspectivas económicas de 2019 a 2029. De acuerdo con el informe, los déficits del presupuesto federal se calculan en aproximadamente $ 900 millones de dólares para 2019 y excederá $ 1 billón cada año a partir de 2022. Durante la próxima década, los déficits (después de los ajustes para excluir los cambios en el calendario de ciertos pagos) fluctuarán entre 4.1 y 4.7% del producto interno bruto (PIB), muy por encima del promedio de los últimos 50 años. La proyección del déficit del CBO para 2019, ...