Ir al contenido principal

La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata


Cuando la vulnerabilidad del emigrante se debilita, el papel de la Cancillería debe prevalecer no solo como un vínculo de paz y tolerancia entre dos naciones, sino como el principal defensor de los derechos del ciudadano emigrante. México cuenta con 50 consulados en Estados Unidos, la red consular más grande conocida, ¿pero eso basta para tomar en cuenta las necesidades de más de 12 millones de mexicanos ante la política de la administración del presidente Donald Trump? El siguiente documento llamado La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata analiza las acciones que se pueden llevar a cabo desde los consulados para atender las necesidades de las personas y las familias mexicanas que se encuentren en proceso de deportación o retorno desde Estados Unidos. Los autores son Susan Gzesh, profesora de la División de Ciencias Sociales y Directora Ejecutiva del Centro Pozen de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, y Jorge Schiavon, profesor investigador titular definitivo de la División de Estudios Internacionales y coordinador del Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); ellos plantean que desde los primeros días de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en enero de 2017, los inmigrantes se han enfrentado a una serie de amenazas: el aumento de legislaciones anti-inmigrantes en varios estados, el incremento masivo de deportaciones, controles de la frontera y la rescisión de los programas Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) y Acción Diferida para Padres de Ciudadanos y Residentes (DAPA por sus siglas en inglés) anunciados por el fiscal general Jeff Sessions en septiembre de 2017; sin mencionar que las agencias de Control Migratorio y Aduanas (ICE) y la Patrulla Fronteriza y de Aduanas (CBP) han endurecido sus políticas y prioridades para deportar a personas son historial criminal o en situación irregular. 
En 2017, la población mexicana residente en Estados Unidos ascendía a 11.6 millones de personas nacidas en México, y además, 23 millones de descendientes de mexicanos de segunda y subsecuentes generaciones. De ellos, 5.8 millones se encuentran en una situación migratoria irregular en 2016 o tienen un estatus legal temporal o precario (DACA, DAPA, Visa H2A). De los 5.8 regulares, 3.2 millones son residentes permanentes legales y el resto se encuentran con visas temporales. Por esto, Gzesh y Schiavon proponen  una nueva política pública en beneficio de individuos y familias mexicanas migrantes a través de la instauración de una diplomacia multinivel que atienda diversos sectores: 1. Ejecutiva (a nivel presidencial, con la Casa Blanca y su personal). 2. Diplomacia administrativa (con cada una de las secretarías de Estado, ejecutada a través de la secretaría homóloga en México). 3. Diplomacia parlamentaria (con ambas Cámaras del Congreso federal), judicial (ante la Suprema Corte). 4. Diplomacia local (con autoridades gubernamentales a nivel estatal y municipal). 5. Diplomacia regional (aprovechando la Cumbre de Jefes de Estado de América del Norte). 6. Diplomacia social (fortaleciendo relaciones con empresas transnacionales, ONG, universidades, medios de comunicación, y organizaciones sindicales y religiosas). 7.  Diplomacia consular y con la diáspora (a través de la red consular y los representantes del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). Así, los autores afirman que el consulado “debe contener de manera inmediata y efectiva el sentimiento anti-mexicano. Por eso, la política de Trump puede verse como una oportunidad para fortalecer las capacidades de política exterior de México y para atender de manera permanente los cambios políticos, económicos y sociales en ese país para promover y defender los intereses de México y los mexicanos. 
FUENTE: Gzesh, Susan y Jorge A. Schiavon. La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Abril 2018.

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Personas en la frontera que esperan recibir refugio en Estados Unidos

Más de 21 mil migrantes esperan en la frontera por refugio en Estados Unidos. De estos, 11 mil mexicanos han presentado solicitudes de asilo humanitario a Estados Unidos, lo que los convierte en el pueblo más presente a lo largo de la frontera norte de México, desde Tijuana hasta Matamoros, según la Universidad de Texas. Asimismo, las principales regiones de donde provienen los solicitantes son de Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití. No obstante, como indica Corral en su investigación para Milenio , los migrantes se enfrentan a una situación muy grave de violencia en las ciudades a donde llegan y en donde esperan meses para obtener su pase, por ejemplo, en la ciudad de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. La población migrante, que asciende a 300, y que llegan en busca de refugio a Nuevo Laredo, son secuestrados por el crimen organizado.  FUENTE: Corral, Adyr. "Esperan más de 21 mil en la frontera por refugio en EU; la mitad, mexicanos". Milenio. 12-11-19...

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Boletín: Tema Seguridad, Instituciones y Gobernanza en América del Norte 15-30 may 2025

Raúl Benítez Manaut, del CISAN Mezcla de migración, narcotráfico y comercio, “una bomba atómica” Diana Saavedra     May 19, 2025 Raúl Benítez Manaut, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN)., señala que l a actual política internacional impulsada por la administración de Donald Trump en Estados Unidos ha manejado de manera vinculada los temas de migración, narcotráfico y comercio, los cuales tradicionalmente habían sido revisados de forma independiente, afirmó   Recordó que eso se refleja en las 147 órdenes ejecutivas –de las cuales 14 tienen relación directa con México y 25 detentan efectos indirectos–, entre las que destacan la designación de cárteles del narcotráfico como terroristas, asegurar las fronteras y revisar el programa de admisión de refugiados. La mezcla de los temas de migración, narcotráfico y comercio es una bomba atómica. La diplomacia mexicana debe volver a segmentarlos, decir que cada uno tiene que ser visto individualme...

Documento: Quebec’s entrepreneurial revolution and the reinvention of Montreal: Why and how it happened

Quebec’s entrepreneurial revolution and the reinvention of Montreal: Why and how it happened Mario, Polése, American Enterprise Institute, 2-27-20, p.p. 12 La provincia canadiense de Quebec se transformó totalmente en el espacio de dos generaciones, comenzando con la llamada Revolución Silenciosa de la década de 1960, demostrando que las sociedades pueden cambiar. El Quebec francés, no hace mucho tiempo católico incondicional, de base rural y poco confiado en el rubro de los negocios, con un profundo sentido de inferioridad hacia la población anglo socialmente dominante, es hoy una sociedad generalmente segura de sí misma con una clase empresarial vibrante, lo que demuestra que las divisiones sociales Consultar Documento

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...