IDEAS,
INSTITUCIONES POLÍTICAS
Estado de la
Unión
25 de enero Joe Kennedy, un miembro reconocido del House Democratic Caucus y afiliado del Partido Demócrata, ha sido
designado como encargado de dar la respuesta de su partido al informe de Donald
Trump sobre el State of the Union.
Kennedy es un miembro reconocido del House
Democratic Caucus. La misma líder de la minoría demócrata de la Cámara de
Representantes, Nancy Pelosi, señaló que “mientras que el presidente Trump
constantemente ha roto sus promesas a la clase media, el congresista Kennedy
comprende profundamente los desafíos que enfrentan hombres y mujeres
trabajadores en todo el país”. Kennedy no solo es conocido por su apellido famoso,
sino por sus ambiciones futuras. Muchos demócratas esperan que Kennedy siga los
pasos de sus mayores y se postule para el Senado cuando se abra un escaño en
Massachusetts.
30 de enero El presidente
Donald Trump ofreció un discurso en el Congreso, State of Union, con la finalidad de informar sobre su gestión al
frente del Ejecutivo federal y enfatizó que quiere unir al país. Abarcó temas
de interés nacional e internacional, pero hizo especial énfasis en reforzar el
muro con México, a esto, ofreció unidad y reconciliación sin dejar de rechazar
a los inmigrantes indocumentados. También Trump sostuvo que se vive un “nuevo
momento estadounidense” y aludió a la recuperación económica estadounidense, y
señaló que el programa de infraestructura será de $1,5 millones de dólares. Por
otra parte, invocó las amenazas que conforman de los migrantes indocumentados,
el riesgo del terrorismo interno, la degradación del Estado Islámico y el
aumento de las sanciones a Corea del Norte.
30 de enero Nancy Pelosi,
líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, insistió a los
miembros de su bancada a comportarse durante el discurso del presidente Donald
Trump. El llamado fue hecho en la reunión privada semanal y cualquier
interrupción por parte de los demócratas solo alimentaría a la base republicana,
lo cual distraería los intentos demócratas de refutar el discurso después de la
intervención de Trump, y que es muy probable que se tengan buenas críticas de
los expertos por la mínima actuación de la administración Trump.
30 de enero El
representante demócrata Joseph Kennedy III fue el encargado de responder al
mensaje de Donald Trump en el State of
the Union con un discurso en el que instó a los estadounidenses a “tener fe”,
puesto que “el estado de nuestra unión es esperanzador, resistente y duradero”.
La respuesta fue pronunciada en el taller de automóviles de una escuela técnica
en el extremo sur de su distrito en Fall
River, Massachusetts, ahí Kennedy buscó contrastar la retórica divisiva de
Trump recordando temas impulsados por Barack Obama y con un mensaje incluyente.
Posteriormente, Kennedy sería criticado por una muestra de saliva que se
apreció en sus labios; finalmente, él mismo indicó que no debían ver hacia sus
labios sino hacia su mensaje.
31 de enero Las críticas
al discurso de Donald Trump sobre State
of Union fueron negativas y positivas. La división presente en el país
también se reflejó en las interpretaciones de lo dicho por el mandatario. He
aquí algunos artículos referentes al tema:
30 de enero El presidente
Donald Trump presentó a la nación una narración diferente de cuando empezó hace
un año, de vivir en “una carnicería estadounidense” a “un nuevo momento
estadounidense”. Según Trump, el mercado bursátil ha "destrozado un récord
tras otro", las cuentas de jubilación han "ido por las nubes", las
empresas están "rugiendo" hacia los Estados Unidos. El desafío para
Trump es que, incluso mientras vende la economía con el fervor de un
desarrollador de bienes raíces, no ha podido venderse a sí mismo. Su éxito en
aprobar los recortes de impuestos y el continuo progreso de la economía que
heredó no han cambiado las sombrías opiniones que una gran mayoría de los
estadounidenses tienen sobre su presidente.
30 de enero El clima
partidista en la cámara durante el discurso del Estado de la Nación del
presidente Donald Trump fue tan influyente que, la demócrata Nancy Pelosi de
California junto con otros copartidarios, permanecieron inmóviles en sus
asientos cuando Trump predicó la unidad; además, muchos legisladores negros no
aplaudieron cuando se citó el desempleo “sin precedentes” entre los de color,
una tendencia comenzaron hace seis años. En cuanto a la economía, Trump indicó
que el país creció 2.3% en 2017, más que en 2016, pero menos que en 2014 o
2015. Durante el primer año de su mandato, se crearon más de 2 millones de
nuevos empleos, la diferencia dependió de que se acumulara el crecimiento,
porque redujo la tasa de desempleo al 4,1%, un mínimo de 17 años, lo que
significa que los salarios pueden aumentar en el próximo año medida que los empleadores compitan por trabajadores
más escasos.
30 de enero El New York Times señaló que el presidente
Donald Trump, en su discurso del Estado de la Nación, “tenía razón en señalar
que la tasa de desempleo ha seguido bajando, y que algunos grandes empleadores
han estado aumentando los salarios, pero no significa que Trump haya hecho algo
para descarrilar la recuperación lenta y constante que comenzó con Barack Obama
hace nueve años. Si el crecimiento continúa o se acelera bajo este presidente,
eventualmente, como Obama y la Reserva Federal, merecerán mucho crédito”.
Asimismo aseguró que Trump tuvo razón al observar que los índices bursátiles
están a una buena altura, pero se equivocó en cuanto a la factura de los
impuestos que el presidente firmó ya que “han sido grandes regalos para los
inversores, aunque cobrados a las generaciones futuras en forma de deuda”.
30 de enero En una
encuesta de ABC News coordinada con
el periódico The Washington Post,
presentaron que el 58% de los estadounidenses su economía se encuentra en buena
o excelente forma, el mayor porcentaje en 17 años. Sin embargo, solo el 38% acredita
al presidente Donald Trump, mientras que el 50 % dice que el ex presidente
Barack Obama se merece una buena cantidad de crédito. Eso parece indicar que los
seguidores del presidente Donald Trump han ayudado a convencer a los
estadounidenses que la economía realmente está mejorando.
01 de febrero El
presidente Donald Trump señaló en su cuenta de Twitter que su primer discurso con motivo del State of the Union ha sido el más visto en la historia con más de
“45 millones” de espectadores, gracias al apoyo de Fox News. Efectivamente, se trató de una gran audiencia a pesar de las
fuentes de Trump, ya que su discurso superó con creces a su predecesor, Barack
Obama, cuyo discurso final sobre el State
of the Union en 2016 fue visto por poco más de 31 millones de personas. Históricamente,
el primer discurso de Obama en una sesión conjunta del Congreso fue en el 2009,
y registró más de 52 millones de televidentes, mientras que su State of the Union en 2010, atrajo a 48
millones.
01 de febrero El
presidente Donald Trump ha declarado a los congresistas republicanos, cuya
tarea forma parte del retiro para definir estrategias legislativas, que continuará
insistiendo en la defensa de las propuestas de inmigración de su
administración, así como en la promoción del paquete de reformas fiscales ya
autorizadas. La petición concreta en la concentración de West Virginia es para que voten por una ley de inmigración que
coincida con el marco que ha lanzado su administración, los cuales son: el
camino hacia la ciudadanía para los dreamers,
el reforzamiento de la frontera con México, y las reformas al sistema de
inmigración.
Un año de la Administración Trump
Medios de
comunicación
25 de enero Los
representantes de las plataformas Google,
Facebook y Twitter escribieron sus respuestas al Congreso estadounidense de
que no encontraron evidencia de esfuerzos de influencia rusa a través de sus
plataformas en las pocas elecciones estadounidenses en 2017. El Intelligence Committee del Senado, se
indagó sobre cómo y cuánto los hackers
rusos utilizaron las redes sociales en Estados Unidos para sembrar el caos e
influir en las elecciones, y, como una continuación de las pesquisas sobre las
elecciones presidenciales de 2016 y Rusia, los legisladores han estado
interesados en la influencia en los comicios estatales de 2017.
26 de enero Después de su
discurso en el World Economic Forum,
en Davos, Suiza, Donald Trump aprovechó un lapso de las preguntas y respuestas
para volver a criticar a los medios. Recordó que “como empresario, la prensa
siempre me trataba muy bien. Ya sabes, los números hablan y las cosas pasan.
Pero siempre tuve una muy buena prensa”. Sin embargo, señaló: “no fue hasta que
me convertí en político que me di cuenta de lo desagradable, cuán mala, cuán
cruel y cuán falsa puede ser la prensa”. Los comentarios generaron abucheos de
la multitud reunida, y según los reunidos en la sala, las burlas aparentemente
se dirigieron a Trump. Refiriéndose específicamente a la versión de que habría
pretendido destituir al fiscal especial Robert Mueller cuando recién fue designado,
señaló que se trata de otra “Fake News”.
Acusaciones
contra Donald Trump
29 de enero El portavoz de
la Casa Blanca, Raj Shah, criticó la aparición de Hillary Clinton en la
ceremonia con motivo de la entrega de los premios Grammy. En entrevista con Fox
& Friends, de Fox News, Shah
afirmó que las críticas lanzadas durante la premiación, las cuales fueron dirigidas
hacia de Donald Trump, no son más que quejas de liberales descontrolados. Al
respecto, declaró: “Cuando veo a Hillary Clinton y otros políticos liberales
unir fuerzas con celebridades o intentar mostrarle a Estados Unidos cómo están
en contacto, no me lo tomo tan en serio”.
30 de enero El subdirector del Federal
Bureau of Investigation (FBI), Andrew McCabe, quien Trump lo consideró como
el sesgo político del Buró, abandonó el edificio en medio de una investigación
interna para examinar su manejo de las investigaciones del Buró sobre Hillary
Clinton; su partida sorprendió, aunque había sido largamente anticipada.
Posteriormente, siguió lo que los funcionarios describieron como una reunión
privada con el director del FBI Christopher A. Wray, durante la cual éste
expresó su preocupación por los hallazgos de una investigación del inspector
general del Departamento de Justicia, dijeron estas personas. La noticia de la
reunión fue reportada por primera vez por el New York Times.
FBI/Memorándum
28 de enero En entrevista
con Fox News Sunday, el director de
asuntos legislativos de la Casa Blanca, Marc Short, afirmó que Donald Trump
apoya la publicación de un memorando clasificado que presuntamente revela la
mala conducta de altos funcionarios del Federal
Bureau of Investigation (FBI) involucrados en la investigación de su
campaña. Aclaró que él no conoce el contenido del material pero que la
inclinación del mandatario es revelar el memorándum, aunque cuenta con el apoyo
de congresistas para que se publique. A su vez, Short dijo que el Department of Justice ha advertido que
liberarlo sin consultar primero a la agencia sería "imprudente” y subrayó:
“esas son preocupaciones racionales. Pero al mismo tiempo, creo que el
presidente está más inclinado a la transparencia en esta investigación. En la
medida en que la Cámara de Representantes, creo, ha defendido que se publique
públicamente, creo que el presidente es receptivo a eso”.
28 de enero La senadora
republicana Susan Collins, en una entrevista a CNN, reafirmó su apoyo a una ley que impide que un mandatario destituya
a un fiscal especial y señaló que el Congreso debe avanzar en la legislación para
que ésta abarque hasta un presidente. Otro republicano que se pronunció en
igual sentido fue el senador Lindsey Graham, cuando dijo a ABC News: "sería bueno tener una legislación que proteja todos
los consejos especiales". En agosto de 2017, senadores de ambos partidos
presentaron dos proyectos de ley que harían más difícil para un presidente destituir
a un fiscal especial, pero no prosperaron.
29 de enero Fuentes
cercanas al Department of Justice (DOJ) y al Federal Bureau of Investigation (FBI) coincidieron en que Andrew
McCabe dejó su puesto como el segundo oficial del FBI después de ser criticado por Donald Trump. McCabe obtuvo su
"licencia final", lo que significa que permanecerá en la nómina hasta
jubilarse en marzo, según las fuentes consultadas. Su salida se produce en
medio de las acaloradas tensiones partidarias en torno a la investigación del
abogado especial Robert Mueller. Los demócratas y los funcionarios del DOJ han defendido a Mueller y al FBI, pero McCabe aún se convirtió en un
punto focal cuando Trump y otros republicanos lo criticaron. La portavoz de la
Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, dijo a periodistas que Donald Trump no
estuvo involucrado en esa decisión de McCabe, y Comey expreso palabras de
reconocimiento para McCabe.
29 de enero Los
republicanos en el Intelligence Committee
de la Cámara de Representantes votaron a favor de la publicación de un
memorando secreto que muestra la mala conducta de altos funcionarios del Federal Bureau of Investigation (FBI) involucrados
en la investigación de Rusia. El panel dirigido por los republicanos votó, en
función de las líneas partidistas, a favor de revelar el escrito elaborado por
los republicanos, y en contra de publicar otro memorándum alternativo elaborado
por los demócratas. El comité también rechazó una propuesta para darle al Department of Justice y al Federal Bureau of Investigation más
tiempo para examinar el documento republicano. El memorándum ha sido una fuente
de escalada de tensión partidista en el Congreso.
Hacia las elecciones
intermedias
29 de enero Rodney
Frelinghuysen, el presidente del Committee
on Appropriations de la Cámara de Representantes, anunció que no buscará la
reelección después de doce períodos en la cámara baja. Por su parte, Evan
Lukaske, vocero del Comité de Campaña del Congreso Demócrata declaró que la
jubilación de Frelinghuysen “abre un asiento muy competitivo que se está
moviendo rápidamente hacia los Demócratas”.
31 de enero El
vicepresidente Mike Pence avisó a los republicanos que "volverán a hacer
historia" en 2018 al desafiar la sabiduría convencional y continuar
manteniendo mayorías en el Congreso. En el marco del retiro de los legisladores
republicanos en Virginia del Oeste, Pence indicó que “la sabiduría convencional
sostiene que los próximos exámenes parciales van a ser un desafío […] La
sabiduría convencional dijo en 2016 que Hillary Clinton iba a ser elegida
presidenta de los Estados Unidos de América. La verdad del asunto es que
hicimos historia en 2016, y vamos a hacer historia nuevamente en 2018, cuando
reelegiremos las mayorías republicanas en la Cámara de Representantes y en el
Senado”.
31 de enero Según
versiones de congresistas republicanos anónimos que participan en el retiro en
Virginia del Oeste, los dos máximos líderes del Congreso dan esperanzas al
partido en las elecciones intermedias, ello a pesar de la impopularidad de
Donald Trump. Se dijo que el líder de la Cámara de Representantes, Paul Ryan,
dijo a los presentes que la simpatía por los republicanos estaba comenzando a
incrementarse después de tocar fondo en diciembre. Ryan señaló que la cámara baja
“no está perdida”, y que “el cambio que se perfila es un regreso gracias a los
cambios tributarios logrados por el Partido Republicano”. Ryan citó encuestas
que muestran que los principales candidatos demócratas se están erosionando.
SEGURIDAD NACIONAL
Investigaciones
sobre nexos de espionaje ruso en las elecciones
25 de enero Donald Trump
pidió la destitución del fiscal especial para investigar los posibles nexos
entre la campaña presidencial republicana y Rusia, de acuerdo a una fuente
anónima difundida por el periódico The
New York Times. En Davos, Suiza, el presidente negó este suceso y señaló
que es parte de las fake news. La
destitución se planteó el año pasado, pocos días después del nombramiento de
Robert Mueller para investigar la campaña del presidente en 2016, pero al
conocerla el principal abogado de la Casa Blanca, Don McGahn, amenazó con
dimitir si se concretaba la propuesta. Sin embargo, Donald Trump desechó la
idea y consideró que McGahn habría planteado que despedir a Robert Mueller
causaría un daño profundo a la presidencia.
25 de enero El líder de la
minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, criticó a los republicanos por sus
intentos de desacreditar al Federal
Bureau of Investigation (FBI), a partir de la comunicación revelada entre la
abogada del FBI Lisa Page, y el
agente sénior de contrainteligencia, Peter Strzok. Al respecto, Schumer
calificó los comentarios del Senado, en especial las aseveraciones del senador
Ron Johnson, como “delirantes” y “paranoicos” con objeto de “golpear al FBI por la investigación que realiza
sobre los posibles nexos de la campaña electoral de Donald Trump y Rusia.
26 de enero Michael Horowitz, el inspector general del Departamento de Justicia
dijo que recuperó los mensajes de texto perdidos de dos altos funcionarios del Federal Bureau of Investigation (FBI) que
investigaron a Hillary Clinton y Donald Trump e intercambiaron notas críticas
con el presidente. Mediante una carta a los líderes del Congreso, el inspector
general dijo que su oficina "logró usar herramientas forenses" para
recuperar mensajes entre el agente del FBI
Peter Strzok y la abogada del FBI
Lisa Page durante un período clave de cinco meses. Los mensajes perdidos han
provocado una tormenta política en los últimos días, con los líderes
republicanos y el presidente cuestionando el cómo el FBI no pudo retenerlos.
29 de enero En entrevista
con The Global Politico, el principal
demócrata en el Intelligence Committee
del Senado, Mark Warner, afirmó que el Congreso recibió a fines del año pasado “nuevos
documentos extraordinariamente importantes” en su investigación de la campaña
de Donald Trump y Rusia. Warner insistió en que los nuevos documentos arrojaron
revelaciones “muy significativas” que “abrieron muchas nuevas preguntas” las
cuales los investigadores del Senado ahora están investigando. Según Warner,
las pesquisas sobre Trump y los hackers rusos, que ya tiene casi un año, se
mantendrá por unos meses más.
29 de enero De acuerdo con
Reuters, el Kremlin afirmó que la
esperada liberación de un conjunto de sanciones contra Rusia por parte del
gobierno estadounidense es solo un esfuerzo por interferir en las próximas
elecciones rusas. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, señaló: “No estamos
de acuerdo con esas intenciones de Washington, y estamos convencidos de que no
habrá influencia”. Cabe recordar que de acuerdo a la ley, en este día concluye
el plazo para que el Departamento del Tesoro comience a imponer sanciones a las
entidades que hacen negocios con los sectores de defensa e inteligencia de
Rusia y para producir una lista de personajes rusos con vínculos estrechos con
el presidente ruso Vladimir Putin. Por otra parte, el Department of State advirtió a Rusia que “no hay más tiempo para
excusas", pues no cumplió las sanciones que restringen las exportaciones
de Corea del Norte.
29 de enero El representante demócrata Elijah Cummings reveló en una carta, que
firmaron todos los demócratas del Committee
on Oversight and Government Reform, que solicitaba una cita para obtener
información del Department of Homeland
Security sobre la influencia de los hackers rusos en las elecciones de 2016
en 21 estados del país. Cummings está presionando al presidente del comité,
Trey Gowdy, para que cite a la Administración Trump en pos de sostener un
enfrentamiento sobre esa información que, sistemáticamente, ha sido negada. Los
demócratas han dicho que el Congreso necesita más detalles sobre cómo los
piratas informáticos de Moscú intentaron infiltrarse en esos sistemas
electorales, sobre todo para ayudar a los funcionarios estatales a reforzar sus
defensas digitales antes de los exámenes parciales de 2018.
29 de enero Un vocero del Department of
State de Estados Unidos declaró por correo electrónico a los legisladores,
que las nuevas sanciones impuestas a Rusia, que es un proyecto de ley
bipartidista, aún no son necesarias
porque las medidas están “sirviendo como elemento de disuasión”. El anuncio se
produjo luego que los legisladores de ambos partidos presionaron a la
administración para que implementaran las sanciones. Esta legislación consiste
en presionar a Rusia para abordar nuestras preocupaciones relacionadas con su
agresión en Ucrania, interferencia en los asuntos internos de otras naciones y
abusos contra los derechos humanos.
Base de
Guantánamo
26 de enero Funcionarios de Estados Unidos dijeron que el gobierno de Donald Trump
pronto emitirá una orden ejecutiva que reiteraría la intención del presidente
Trump de mantener en funcionamiento la prisión militar en la Bahía de
Guantánamo. Estos funcionarios de la administración han estado desarrollando un
proyecto de medida que, de ser finalizado, rescindiría otra orden ejecutiva que
el entonces presidente Barack Obama firmó en 2009, prometiendo cerrar la
prisión. También podría incluir otros elementos de la política de detención de
la administración Trump.
31 de enero El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para mantener
la prisión de la Bahía de Guantánamo, Cuba, en funcionamiento de forma
indefinida, sugiriendo que puede usar la instalación para albergar a nuevos
sospechosos de terrorismo por primera vez en una década. La orden solidifica la
conocida intención del presidente de mantener a los presuntos milicianos
encerrados en las instalaciones militares, parte de su promesa de tomar una
línea dura contra el terrorismo. Pero también arroja nueva luz sobre el enfoque
de su administración hacia los espinosos asuntos de los detenidos, lo que
indica una voluntad de poner fin a una moratoria de una década de crecimiento
de la población de prisioneros en Guantánamo.
Combate a las
drogas
28 de enero Las incautaciones de cocaína, metanfetamina y heroína en la
frontera con México han aumentado, algo que había variado a lo largo de los
años. La epidemia de opiáceos ha provocado muertes por sobredosis de más de 60
mil por año, un récord. Al respecto, el presidente Donald Trump señaló, en
referencia a la contracultura de los años 60, que "solíamos tener la 'Era
de Acuario.' Todos pensaban que era una gran era de la droga. Eso no fue nada
comparado con esto".
Terrorismo/migración
29 de enero La secretaria Kirstjen Nielsen anunció que Homeland Security exigirá más información de los solicitantes de
países de alto riesgo antes de aceptarlos como refugiados. Nielsen también
destacó un informe reciente que encontró que el gobierno elimina un promedio de
siete viajeros cada día - 50 por semana - que están en la lista de vigilancia
terrorista y aún así intentan ingresar a los Estados Unidos
01 de febrero La administración Trump
dijo que renovará una forma de residencia provisional conocida como "estado de
protección temporal" para casi 6 mil sirios que han sido eximidos de la
deportación desde 2012 debido a la sangrienta guerra civil de su país. Pero el
Departamento de Seguridad Nacional dijo que no aceptará nuevos solicitantes
para el programa, dejando a cualquier sirio que haya llegado a los Estados
Unidos después del 1 de agosto de 2016, vulnerable a la deportación a uno de
los lugares más peligrosos del mundo.
POLÍTICA EXTERIOR
Norcorea
30 de enero El general de la Fuerza Aérea, Paul J. Selva, vicepresidente del Estado Mayor Conjunto, declaró que el ejército de Estados Unidos confía en que podría destruir "la mayoría" de la infraestructura que sustenta el programa de misiles nucleares del líder norcoreano Kim Jong Un si es necesario en un escenario favorable. En cuanto al programa de misiles nucleares de Kim Jong Un, Selva agregó que se podría “obtener la mayor parte de su infraestructura” y desmantelarla en el caso de cualquier acción militar, sin embargo, el general se negó a especificar el porcentaje de misiles norcoreanos.
Rusia/Contraterrorismo
31 de enero Administrativos de inteligencia estadounidenses aseguraron que viajaron a Washington dos altos jefes de espionaje rusos, Sergey Naryshkin, el jefe del Servicio de Inteligencia Extranjera de Rusia (SVR por sus siglas en ruso), y Alexander Bortnikov, para discutir asuntos de contraterrorismo con el director de la Central Intelligence Agency (CIA por sus siglas en inglés) Mike Pompeo. Sin embargo, la visita también generó preocupaciones entre algunos funcionarios estadounidenses sobre si Moscú podría interpretar el encuentro como una señal de que la administración Trump está dispuesta a ir más allá del problema de interferencia electoral.
Defensa militar
26 de enero El secretario de defensa de Estados Unidos, Jim Mattis, declaró que Estados Unidos está finalizando los planes para atracar un portaaviones en el sur de Vietnam en marzo, parte de la creciente cooperación militar entre las naciones y una señal para que China reconsidere su agresiva expansión. El USS Carl Vinson, un portaviones estadounidense, hará una escala en el puerto de Danang la primera llamada al puerto de transporte después de que atracaron allí naves más pequeñas con bandera de Estados Unidos.
29 de enero The Washington Post publicó que los rastreadores en dispositivos inalámbricos y tecnológicos para hacer ejercicio, propios de la compañía estadounidense Strava, revelan los contornos de las bases militares de Estados Unidos en los lugares más “peligrosos del mundo”, gracias a la posibilidad de ver en la aplicación un mapa de calor global. Al respecto, el ejército de Estados Unidos dijo que está ajustando las pautas para el uso de todos estos dispositivos en las instalaciones militares.
01 de febrero Estados Unidos llevó a cabo una prueba de defensa de misiles sin éxito, ya que un misil lanzado desde tierra no pudo interceptar un blanco entrante lanzado desde un avión sobre Hawái, de acuerdo con varios funcionarios de la administración. El Pentágono no reconoce públicamente el fracaso de una prueba clave de defensa contra misiles balísticos, y los funcionarios le dijeron a CNN que la decisión de permanecer en silencio se debe, en parte, a las sensibilidades que rodean la participación de Corea del Norte en los próximos Juegos Olímpicos y las continuas tensiones con el líder Kim Jong Un.
MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
Procesos
electorales
26 de enero Cambridge Analytica, la
firma de análisis de datos digitales que trabajó para la campaña del presidente
de Estados Unidos, Donald Trump, se presentaron en México como “el cerebro detrás
de la elección presidencial en México”. La compañía opera en México desde 2016,
sin embargo, no tienen registro como proveedor ante el INE y no se sabe para
quién trabaja o incluso si realmente tiene operaciones en las campañas.
31 de enero Dos senadores estadounidenses, Marco Rubio, de Florida, y Bob
Menendez, de Nueva Jersey, expresaron su preocupación Secretario de Estado, Rex
Tillerson, de que Gobierno de Rusia podría interferir en las próximas
elecciones presidenciales de México. Antes de una gira de Tillerson por México,
los senadores le pidieron en una carta lo siguiente: "escribimos para
instarlo a elevar la importancia de sistemas electorales fuertes e
independientes en México y América Latina de manera más amplia". Por su
parte, senadores de Estados Unidos recomendaron a México que se apoyara en ellos
para evitar injerencia rusa.
Agenda bilateral
Seguridad fronteriza
29 de enero El secretario de Estado de
Estados Unidos, Rex Tillerson, anunció su viaje a México, el cual se centra en
el mutuo trabajo de estos dos países en la lucha contra organizaciones
criminales y la inmigración proveniente de Centroamérica. Un funcionario del
Departamento de Estado anónimo, explicó en una llamada con periodistas que el
viaje de Tillerson a México, el segundo al país que realiza desde que asumió el
cargo, servirá “una vez más” para “subrayar” que el trabajo conjunto es mejor
que nunca en cuanto a la colaboración en asuntos de interés binacional.
30 de enero Las declaraciones del
presidente Donald Trump sobre la frontera sur de Estados Unidos y sus amenazas
sobre terminar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no
pueden dejar de influir en las relaciones entre México y Estados Unidos, sobre
todo en el potencial desarrollo económico. Para Rafael Fernández de Castro,
director del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de
California en San Diego, Donald Trump "está afectando los planes a largo
plazo […] algo muy extraño está sucediendo ahora. Hay inestabilidad en los Estados
Unidos Los inversionistas a largo plazo están esperando ver sobre el muro.
Están esperando para ver acerca del TLCAN”.
Muro
fronterizo
30 de enero Según Notimex, el fundador de la organización Turista Libre, Derrik Chinn, llevó a 25 pasajeros de California a
la frontera con Tijuana, donde suben una escalera para librar la barrera actual
y ver las nuevas. Muchos turistas de San Diego estaban interesados en los
prototipos del muro fronterizo propuesto por el Presidente Donald Trump, así
que visitan la frontera de México para verlos en persona. Viviana Banatt, una maestra
universitaria que hizo el tour, dijo
a Notimex que “nos da la oportunidad de ver lo que está pensando hacer una
parte de nuestro gobierno, sería horrible tener una muralla de ese tamaño […] conozco
este lugar, y cada vez que veo estos prototipos, que fueron construidos con
nuestros impuestos no dejo de verlos como algo absurdo”.
30 de enero León Fresco, abogado de Immigration Voice, un grupo de apoyo que
trabaja con miembros del Congreso en la medida, declaró que trabajadores indios
y chinos legales en Estados Unidos recaudarían ávidamente miles de millones
para el muro si eso los ayudaría a obtener más rápido sus tarjetas de
residencia. Los extranjeros, que trabajan en el área de la tecnología, están
dispuestos a pagar cada uno $2,500 o más en concepto de honorarios si eso
significa que podrán obtener sus residencias permanentes después de cinco o
seis años, en lugar de esperar décadas, como algunos lo hacen ahora
Seguridad
transfronteriza
30 de enero El secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, aseguró la
posibilidad de que alguaciles estadounidenses armados se desplieguen en vuelos
transfronterizos, se encuentra en revisión por la SRE, pero tendrá también que
ser revisado por el Senado de la República. Tras inaugurar los trabajos de la
12 reunión plenaria de los senadores del PRI-PVEM, Navarrete Prida expresó: “ese
es un tema que están viendo la Cancillería y que tendría que pasar desde luego
por este órgano legislativo y si hay un resultado seguramente será del
conocimiento de todos”. La agencia Reuters
dio a conocer que los gobiernos de México y Estados Unidos estudian el
despliegue de alguaciles aéreos estadounidenses armados en vuelos comerciales
transfronterizos.
31 de enero El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis
Videgaray, respondió a senadores del PRI que no se negociará el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) “a cambio de los air marshalls”. Luego, Videgaray reconoció
que el gobierno mexicano analiza la reiterada propuesta de Estados Unidos de
que se permita que agentes o alguaciles de su país viajen armados en vuelos
transfronterizos comerciales. Por separado, el secretario de Economía,
Ildefonso Guajardo, aseguró que nada de ello se ha planteado en las
negociaciones del TLCAN, en las que el tema de seguridad no se tocado ni ha
habido presiones para incluirlo. Ambos funcionarios participaron en la reunión
plenaria de los senadores del PRI, en la que se fijará la agenda para el
próximo periodo de sesiones.
Relaciones fronterizas
Maquilas
31 de enero Manuel Rico,
socio de la KPMG, una red global de
firmas sobre asesoramiento legal y financiero, estimó que las empresas
mexicanas que tienen subsidiarias en Estados Unidos tendrían una gran
afectación por la nueva reforma fiscal implementada en Estados Unidos. Destacó
que el principal ejemplo es la industria maquiladora, en donde se tienen
activos fijos y materia prima propiedad de extranjeros y aunque estos productos
se manufacturan en México, la maquiladora factura estos servicios a Estados
Unidos. Rico detalló que, a partir del
primero de enero de este año, el servicio que se hace en México va a pagar 30 %
de impuestos, pero en Estados Unidos se va a deducir al 21 %.
MÉXICO
Consumo de
drogas
26 de enero El secretario de turismo de México, Enrique de la Madrid, propuso
que la marihuana debería ser legal en los dos estados mexicanos donde se ubican
los centros turísticos de Cancún y Los Cabos. Asimismo, declaró que México
debería seguir el ejemplo de Estados Unidos, que ha legalizado el consumo de la
cannabis en ciertos estados y dijo que "es un absurdo que como país no
demos ya ese paso. Si al país todo le cuesta trabajo, me gustaría ver que se
pudiera hacer en Baja California Sur y Quintana Roo, los dos destinos
turísticos principales de México que no tienen por qué ser víctimas de
violencia, de un trato inadecuado al tema de las drogas".
Voto en el extranjero
30 de enero La Comisión del Registro
Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, hasta
el momento, hay 25 mil 249 mexicanos residentes en el extranjero registrados
para votar en las próximas elecciones federales. Se trata de una cifra todavía
inferior a la de 2012 cuando fueron 48 mil. En sesión, el director del Registro
Federal de Electores, René Miranda, explicó que este número puede aumentar, ya
que tienen bajo resguardo 26 mil 848 credenciales para votar de connacionales
que viven en otro país, mismas que al momento de entregarse pueden ser
activadas para el sufragio en julio próximo.
Remesas
30 de enero Según cálculos de The Dialogue Inter-American, las remesas
que recibió el país en el año pasado ascendieron a 28 mil 630 millones de
dólares y contribuyeron con una décima parte del crecimiento que mostró la
economía en el año. Los flujos de remesas superaron en 6% a los del año
anterior y su aportación al repunte de 2% que tuvo el Producto Interno Bruto
(PIB), fue de 0.2%. Sin embargo, en comparación con el desempeño del año
anterior, se observa una desaceleración contra el crecimiento de 8 % de esos
flujos registrado en 2016, fluctuación posiblemente relacionada a cambios en la
apreciación del tipo de cambio.
Relaciones energéticas
30 de enero Iván Sandrea, CEO de Sierra Oil & Gas, aseguró que, aunque Pemex ha aprovechado el
potencial petrolífero del Golfo de México, existe aún un potencial mayor,
principalmente en la cuenca del Sureste, frente a las costas de Tabasco y
Campeche, y al respecto comentó en el marco del foro Energy México 2018 que “podría haber todavía 20 mil millones de
barriles de petróleo crudo equivalente por ser descubiertos, y eso representa
una gran oportunidad más de 250 estructuras que se pueden convertir en campos
en un futuro, es un gran objetivo exploratorio”.
30 de enero Ali Moshiri,
exvicepresidente ejecutivo de Chevron
para América Latina y África, así también experto en refinación, sugirió que
las refinerías de México deberán ser modernizadas de la mano de las empresas
privadas mediante asociaciones o en consorcio. Durante el foro Energy Mexico 2018 declaró que “no son
necesarias nuevas refinerías; las refinerías actuales requieren modernizarse
[…] Es algo que Pemex y México tienen que estudiar, cómo pueden integrarse esas
asociaciones en sus refinerías existentes de forma agresiva”. También Moshiri comentó
que este camino de modernización permitirá a México compararse en materia de
refinación con Estados Unidos y Canadá en los siguientes 10 a 15 años.
31 de enero La empresa
holandesa Shell se llevó 5 de los 9
contratos licitados del primer bloque denominado como Perdido, uno de ellos en consorcio con Petróleos Mexicanos (Pemex)
y cuatro más con Qatar Petroleum International. El proyecto
Área Perdido se ubica frente al litoral del estado de Tamaulipas. La inversión
total exploratoria programada es de 127 mil 783 millones de pesos. Shell Exploración y Extracción de México y Pemex Exploración y
Producción ganaron el Área 2 del bloque Perdido. En el Área 3, 4, 6 y 7 del
bloque Perdido se las llevaron Shell
Exploración y Extracción de México y Qatar
Petroleum International. El Área 5 del mismo bloque se la llevó Pemex.
Mientras que el Área 1, 8 y 9 del bloque Perdido quedaron desiertas.
31 de enero El director general
ejecutivo de Shell México, Alberto de
la Fuente, aseguró que la compañía tiene un gran compromiso con el país,
después de adjudicarse cinco de nueve zonas licitadas en el Área Perdido en la
Ronda 2.4. En entrevista, el directivo dijo que apostaron en algunos campos
porque tienen certeza de la capacidad que hay en ellos, y cree que “al final de
cuentas cada empresa ve algo distinto en estos bloques, estamos dispuestos a
apostarle, con ganas de venir a México y confiamos en el país”.
01 de febrero Petróleos
Mexicanos (Pemex), quien obtuvo éxito en una subasta petrolera en México, está
vendiendo bonos para recomprar deuda y financiar su programa de inversión,
aunque no garantizados en hasta dos tramos, según una fuente anónima. Jaime del
Rio, jefe de relaciones con los inversionistas de Pemex, confirmó la venta en
una entrevista telefónica desde Ciudad de México y dijo que la porción más
larga de la oferta, un bono a 30 años, puede rendir alrededor de 6.75%,
mientras que la nota a 10 años puede rendir 5.75%. Pemex ganó derechos para
desarrollar crudo en cuatro áreas de aguas profundas en la subasta petrolera
más grande de México desde que el Gobierno abrió la industria energética a la
competencia privada en 2013. Pemex ganó dos áreas para operar individualmente,
una conjuntamente con Royal Dutch Shell, y una con Chervon y la japonesa Inpex.
INTEGRACIÓN
Y PROCESOS ECONÓMICOS
Economía de Estados Unidos
TPP
25 de enero En extractos
de una entrevista de CNBC News, el
presidente Donald Trump habló del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP por sus siglas en inglés) e indicó:
“Yo retomaría el TPP si pudiéramos
hacer un trato sustancialmente mejor”. Aunque en el pasado, Trump criticó al TPP durante su campaña electoral y uno
de los primeros actos como presidente fue firmar una orden ejecutiva retirando
al país de ese pacto comercial, ahora Trump abre esta posibilidad cuando anunció
el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que Canadá se uniría a otros 10
países para firmar una versión revisada del TPP
en marzo. Por otra parte, Trump prefiere acuerdos comerciales bilaterales a
multinacionales, ya que se “pueden terminar fácilmente”, y mencionó que el “NAFTA (TLCAN) es un trato horrible.
Estamos renegociándolo. Es un trato terrible. Puedo terminarlo, puede que no”.
Proteccionismo/Cumbre de Davos
26 de enero En Davos, Suiza, el presidente Donald Trump pronunció el esperado
discurso como representante de Estados Unidos de América. Bajo la frase America is open for business, el
mandatario instó a invertir en el país, por lo que promocionó sus éxitos
económicos nacionales y ofreció la seguridad de que Estados Unidos de América seguirá
comprometido con el mundo. Manifestó que “el mundo está presenciando el
resurgimiento de Estados Unidos de América fuerte y próspero. […]está abierto
para los negocios, y somos competitivos una vez más”. También destacó el
paquete de recortes de impuestos y reformas impulsadas por su Administración, y
su política de recortar las regulaciones gubernamentales. Sobre comercio, Trump
expuso que buscará nivelar el comercio internacional y crear un sistema que “promueva
la prosperidad y las recompensas ampliamente compartidas para aquellos que
obedezcan las reglas”, y no tolerará robo masivo de propiedades mundiales, subsidios
industriales y planificación económica estatal dominante.
Plan de
infraestructura
30 de enero Los líderes
partidistas del Senado, Mitch McConnell y Chuck Schumer, escribieron varios
artículos que se convirtieron de editoriales de periódicos, en los que coinciden
en el tema del presupuesto para la infraestructura y lo que pueda adelantar Donald
Trump en el State of the Union. Ambos
señalan que la expectativa es que Trump convoque a elaborar un proyecto de ley
de infraestructura bipartidista durante su discurso. No obstante, las predicciones
de McConnell y Schumer son diferentes acerca del contenido del primer informe
de actividades de la Administración Trump. Para McConnell solo se deben proporcionar los logros
reivindicados por la Casa Blanca, mientras que para Schumer solo se espera un
cuadro nefasto para esta noche.
31 de enero Funcionarios
de la Casa Blanca indicaron que el plan
del presidente Donald Trump para reformar la infraestructura del país incluye
gastar $ 200 mil millones de dólares en dinero federal durante la próxima
década para estimular $1,3 billones de dólares adicionales en grandes proyectos
de gastos de ciudades, estados y compañías privadas. El aumento en el gasto de
infraestructura se compensaría con recortes presupuestarios no especificados.
Cambio Climático
30 de enero Un nuevo informe del Pentágono identifica instalaciones militares
vulnerables al cambio climático, documentando el efecto de las inundaciones, la
sequía y las temperaturas extremas en las instalaciones en los Estados Unidos. La
evaluación se basa en la primera encuesta de eventos relacionados con el clima
en las bases de entrenamiento de los Estados Unidos, Aeródromos y otras
instalaciones militares. "Si el clima extremo hace que nuestras
instalaciones críticas sean inutilizables o necesiten soluciones costosas o
intensivas en mano de obra, eso es un impacto inaceptable", dijo el
informe del subsecretario del Pentágono para instalaciones de energía y medio
ambiente.
Reserva
Federal
31 de enero La Reserva
Federal, informalmente Fed, declaró
después de una reunión de dos días de su comité de política, que aún se trata
de estimular un crecimiento nacional, puesto que “una de las expansiones más
largas en la historia de Estados Unidos se acerca al final de su noveno año”.
Indicó que su tasa de interés seguiría sin cambios, en un rango de 1.25% a
1.5%, un nivel relativamente bajo, esto ayudaría a mantener el crecimiento
continuo del empleo y la inflación. Por su parte, Janet L. Yellen, presidenta
de la Reserva Federal, anunció su renuncia justo al final de su mandato, y
mencionó que su sucesor, Jerome H. Powell, ex presidente de la Fed en 2012, tomará juramento el lunes
por la mañana.
31 de enero El periódico The New York Times publicó en un
artículo en el que indica que la economía creció un 2,3% en 2017, extendiendo
un período prolongado de crecimiento inusualmente estable. Los pronosticadores
económicos, incluidos la mayoría de los funcionarios de la Reserva Federal,
esperan un crecimiento algo más rápido este año, en parte como resultado de los
$ 1.5 billones en recortes de impuestos que entraron en vigor en enero.
31 de enero Alan
Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal, agitó a los mercados
financieros cuando habló para Bloomberg
Television, y declaró que en los inversores se habían vuelto
irracionalmente exuberantes. Para Greenspan “hay dos burbujas: tenemos una burbuja
bursátil y tenemos una burbuja en el
mercado de bonos”, sin embargo, no pronosticó una corrección inminente, y
continuó diciendo que "al final del día, la burbuja del mercado de bonos
eventualmente será el tema crítico, pero a corto plazo, no es tan malo".
Hasta el momento, los funcionarios de la Reserva Federal han minimizado la
importancia de ambos factores, insistiendo en subir las tasas lentamente a
medida que el mercado laboral se tensa.
01 de febrero Janet Yellen
renunció como presidenta de la Reserva Federal (informalmente Fed) después de cuatro años de mandato.
Junto con el ex presidente Ben S. Bernanke, en la Fed desempeñó un papel fundamental durante e
inmediatamente después de la crisis financiera mundial de 2008 en el apoyo a
los esfuerzos audaces e imaginativos para evitar un colapso financiero e
impulsar la recuperación económica. Participó en el Comité Federal de Mercado
Abierto (o FOMC en inglés) desde
2004, primero como presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco
y luego como vicepresidenta de la Junta de la Reserva Federal en Washington.
Para Joseph E. Gagnon, macroeconomista del Instituto Peterson, su mandato
“debería considerarse un gran éxito”, ya que la Reserva Federal no arruinó el
suave retorno de la economía estadounidense al pleno empleo y la estabilidad de
precios.
Negociaciones para la Modernización del TLCAN
Actores gubernamentales
29 de enero Robert
Lighthizer, representante comercial de los Estados Unidos, sugirió que Canadá
había sido responsable de las conversaciones estancadas. Dijo que las
discusiones ahora están progresando a medida que la nación reconoce la
necesidad de proteger sus relaciones comerciales, aunque agregó que las
conversaciones no se estaban moviendo lo suficientemente rápido. "La
realidad es que algunos de los participantes no estaban dispuestos a hablar
sobre nada", dijo Lighthizer en declaraciones a los medios. "Ahora
están empezando a darse cuenta de que tenemos que comenzar a hablar. Creo que
esa es una razón para el optimismo cauteloso. Pero ya sabes, nunca soy
realmente muy optimista ", agregó.
30 de enero Canadá cedió
terreno en las conversaciones en curso del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), pero no lo suficiente como para satisfacer al presidente
estadounidense Donald Trump. El mensaje de la última ronda de negociaciones en
Montreal es que, si el gobierno liberal federal quiere mantener una relación de
libre comercio con Washington, tendrá que aceptar una que, en la mayoría de los
casos, es marcadamente peor que el TLCAN actual.
30 de enero El primer
ministro Justin Trudeau utilizó una estrategia para convencer al presidente de
Estados Unidos Donald Trump, de que Canadá es un buen aliado. Después de llevar
a Ivanka Trump al teatro, Justin Trudeau le dio al presidente estadounidense
una foto que lo mostraba con su padre, el ex primer ministro Pierre Trudeau.
Aunque Trump apreció sus gestos, no cambió de opinión sobre el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). Entonces, ahora los políticos canadienses, trataron de burlar a
Trump presionando a los políticos estatales y federales sobre las virtudes del
TLCAN, pero tampoco funcionó. En cuanto a la ministra de asuntos exteriores,
Chrystia Freeland, utilizó las propias cifras de comercio de los Estados Unidos
para demostrar que a ese país le ha ido bien con el TLCAN, sin embargo, Trump y
sus funcionarios respondieron utilizando diferentes cifras comerciales,
incluidas las canadienses, para demostrar lo contrario.
31 de enero El primer
ministro Justin Trudeau dijo no creer que el presidente estadounidense, Donald
Trump, se retire del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En
caso contrario, aseguró que Canadá tiene múltiples planes de contingencia
listos y al respecto dijo: "no solo tenemos un plan B, tenemos un plan C, D,
E y F", dijo Trudeau en una
entrevista con Chris Hall, presentador de The
House, un programa de la CBC Radio.
31 de enero Wilbur Ross, secretario de comercio de Estados Unidos,
avanzó en temas fáciles con Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), pero está lejos de haber terminado, y dijo en "Squawk Box”, de la CNBC que los esfuerzos para renegociar el TLCAN "están lejos
de completarse en este momento". Por otra parte, Ross declaró, sin ser
específico, que se han hecho algunos progresos en cuanto a disposiciones más
fáciles, pero "se ha hecho muy poco en los asuntos difíciles". Sin
mencionar acuerdos específicos de libre comercio como el TLCAN o la Asociación
Transpacífico, el presidente Donald Trump utilizó su discurso sobre el State of Union para hablar de que
Estados Unidos "pasó décadas de acuerdos comerciales injustos que
sacrificaron nuestra prosperidad y perjudicaron nuestras compañías".
31 de enero El gobierno de
Canadá declaró en un comunicado que el secretario de estado de Estados Unidos,
Rex Tillerson, la canciller canadiense, Chrystia Freeland, y el secretario de
Relaciones Exteriores mexicano, Luis Videgaray, se reunirán en la Ciudad de
México para analizar las negociaciones que buscan actualizar el pacto comercial
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y otros asuntos.
Asimismo, declaró que también se hablará sobre la migración irregular y la
crisis en Venezuela.
31 de enero El secretario
de economía, Ildefonso Guajardo, admitió que el cierre de las negociaciones del
Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) podría suceder hasta después de las elecciones presidenciales en
México, aunque dijo que posponerlo sería irresponsable. “Si la solución se llegara a diferir por
algunas circunstancias, no se descarta que sea después de la elección cuando
continuáramos esta negociación”, aseguró el funcionario luego de su
participación en la sesión plenaria del PRI en el Congreso.
31 de enero Más de 30
senadores republicanos enviaron una carta al presidente Donald Trump pidiendo
que “dejara el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en su
lugar”. Esta acción se suma a iniciativas similares previas por parte de
empresarios y políticos estadounidenses, las cuales son resultado de campañas
de cabildeo de la iniciativa privada mexicana involucrada en las negociaciones.
Moisés Kalach, coordinador del Cuarto de Junto, aseguró en una entrevista al
periódico El Financiero que “el
sector privado mexicano es precisamente parte importante de esta estrategia de
movimiento de aliados y estos aliados son con los que hemos venido trabajando
desde hace más de un año, hemos tenido más de 250 reuniones en lo que fue el
año pasado (con gobernadores, en el Senado y Congreso y con la administración
de Estados Unidos) y es esta estrategia la que ha ayudado a subir el costo de
salida (del TLCAN) al presidente Trump”.
SECTORES Y REGIONES
Sector agrícola
28 de enero Once
congresistas de Estados Unidos arribaron a Montreal para conocer de cerca el
avance de las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). Tanto republicanos como demócratas sostuvieron un encuentro
privado con el secretario parlamentario para la relación Canadá-Estados Unidos,
Andrew Leslie, y con otros legisladores canadienses. De acuerdo con la agencia
Notimex, también se reunieron con integrantes de la organización de
Agricultores por el Libre Comercio, quienes demandaron al presidente
estadounidense Donald Trump la permanencia de Estados Unidos en TLC, a fin de
"evitar efectos devastadores".
30 de enero El sector
agroalimentario del país se mostró tranquilo al cierre de la sexta ronda de
negociaciones de la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), ya que, hasta ahora, ha quedado de lado el tema estacionalidad.
"El que no se haya abordado el tema de estacionalidad para nosotros es muy
bueno, considerando que se ha respetado, hasta ahorita, la línea roja que hemos
marcado. Estamos tranquilos, contentos, que se siga avanzando, que sigan
habiendo rondas", dijo Mario Andrade, vicepresidente para Comercio
Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
30 de enero El
representante Adrian Smith, republicano por Nebraska, dijo que las negociaciones
del TLCAN están avanzando y que se encuentra entre los líderes del Congreso
reunidos con negociadores, funcionarios del gobierno y líderes empresariales. Asimismo,
dijo que el acuerdo debe ser actualizado, e hizo hincapié en la importancia del
acuerdo para trabajos de manufactura y servicio que también respaldan a la
agricultura. México, que es el mayor socio comercial de Nebraska, recibe el 36
% de todas las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, casi mil millones de
dólares de ese comercio provienen de granos y productos oleaginosos. Las
exportaciones de carne representan más de $ 200 millones de dólares.
30 de enero Los
agricultores y exportadores estadounidenses luchan por preservar sus
exportaciones en un momento en que Canadá encuentra clientes en nuevos
mercados. También se enfrentan a relaciones tensas entre los Estados Unidos y
México, un importante comprador de maíz, trigo, carne de res, cerdo y productos
lácteos de los Estados Unidos. Los flujos comerciales ya han comenzado a
cambiar. Estados Unidos sigue siendo el proveedor de granos dominante en
México. Sin embargo, México importó 583 mil toneladas métricas de maíz de
Brasil en 2017, un salto del 980 % con respecto al año anterior, de acuerdo con
los datos de comercio del gobierno mexicano. Un economista de la Universidad
Estatal de Iowa Dermot Hayes dijo, durante una visita a Winnipeg, que
"Estados Unidos se está portando tan mal que va a crear oportunidades para
la agricultura canadiense”.
Sector automotriz
30 de enero Manuel
Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT), que la
renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha
frenado la llegada de nuevas inversiones en el sector automotriz, e informó que
“es importante definir las reglas del juego para poder seguir trabajando,
porque este año que llevamos de las negociaciones [del TLCAN] las inversiones
nuevas se han frenado por la incertidumbre que genera”. Para Montoya, la
industria automotriz está en un buen momento para México y Estados Unidos, mercado
del cual dependen las armadoras establecidas en México, ya que destinan cerca
del 80 % de su producción al vecino país del norte.
31 de enero Eduardo Solís,
director del principal grupo de la industria automotriz de México, (AMIA),
abogó por no tocar las reglas de origen, diciendo que necesitaba asegurarse de
que la industria automotriz de América del Norte permaneciera competitiva. En
la última ronda de conversaciones del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) en Montreal, el jefe de comercio de Trump rechazó un plan de
compromiso canadiense para incluir los gastos de ingeniería, investigación y
desarrollo y otros trabajos de alto valor que se contarán en objetivos más
altos para contenido norteamericano con el objetivo de salvaguardar empleos
bien remunerados en la región.
31 de enero De lo más
sonado en la sexta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) fueron las propuestas de Canadá en los tópicos donde
hay más desacuerdos entre los tres países, como las reglas de origen, tema en
el que instaron a sumar la innovación al contenido regional de los autos. Juan
Carlos Baker, subsecretario de Comercio Exterior, en entrevista con El Financiero, Bloomberg, dijo que “Canadá propuso ideas que pueden ser
interesantes para incorporar al contenido o al costo del contenido de un coche,
como la innovación e inversiones de largo plazo”. Por otro lado, Baker mencionó
que en el tópico de la cláusula sunset,
en la cual México propuso una revisión del tratado quinquenal y han puesto
manos a la obra y están explorando los diferentes mecanismos que podrían
utilizar para la revisión periódica del acuerdo.
1 de febrero La industria
armadora trabaja en una “estrategia de contingencia” en caso de que acabe el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para seguir creciendo en
los siguientes años, con o sin acuerdo comercial. Su principal interés radica
en autos eléctricos producidos en el país circulando en las grandes ciudades,
también la fabricación de pick ups, pero,
sobre todo, vehículos ligeros, al menos 5 millones de unidades. Las autopartes
hechas en México seguirán surtiendo a las armadoras estadounidenses, mientras
que el destino de la producción automotriz nacional estará en nuevos mercados,
tan lejanos como Asia.
Impactos/TLCAN
Comercio digital
29 de enero Gracias al
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre 2005 y 2014, Internet abrió nuevos mercados para el
estadounidense, permitió que las pequeñas empresas crecieran más allá de sus
comunidades, y facilitó la transferencia de datos, bienes y servicios. Entre
esos años, los flujos mundiales de datos transfronterizos aumentaron 45 veces,
generando $ 2,8 billones de dólares en
valor económico en 2014, un mayor impacto sobre el PIB mundial que el comercio
mundial de bienes. A pesar de todas las mejoras que se pueden hacer para el TLCAN
en el futuro, el valor que generó el tratado para la economía de los Estados
Unidos es una razón importante para no deshacer el acuerdo
Salarios
30 de enero En la sexta
ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) la discusión en torno a los salarios mexicanos ha seguido en pie
durante la negociación; para Canadá, los congresistas demócratas de Washington
se suman al pedido permanente de los sindicatos canadienses, en una reunión que
tuvieron con Robert Lighthizer durante las renegociaciones del TLCAN. En esa
reunión hubo dos congresistas demócratas especialmente interesados en la
cuestión: Sander Levin y Bill Pascrell. Estos legisladores expresan muy bien la
nueva actitud del Partido Demócrata desde que Hillary Clinton perdió las
elecciones, se trata de un partido más volcado a los sindicatos, proteccionista
en lo comercial y con ideas más cercanas a la izquierda. En la reunión con
Lighthizer le pidieron que el gobierno de Estados Unidos siga insistiendo con
que México revierta su situación laboral como paso mínimo para avanzar en la
negociación.
Balance del TLCAN
31 de enero Brian Mulroney,
ex primer Ministro de Canadá, en audiencia en el congreso, señaló que “el comercio de bienes y servicios
entre nuestros dos países se expandió en un 300 %, con el acuerdo comercial
Estados Unidos-Canadá, se crearon millones de nuevos puestos de trabajo en
ambos países y la relación creció hasta convertirse en el acuerdo bilateral más
grande entre dos naciones en la historia del mundo: casi $ 2 mil millones de dólares al día, con un
comercio cercano a los 635 mil millones de dólares por año. Canadá se convirtió
en el mercado de elección para los productores estadounidenses. Canadá compró
más productos y servicios estadounidenses que China, Japón y el Reino Unido
combinados. En 2016, Estados Unidos,
tenía un excedente de 7.7 millones de dólares estadounidenses en su
comercio de bienes y servicios con Canadá. Además, Canadá y Estados Unidos, han
desarrollado una de las relaciones de inversión más grandes del mundo por un
total de más de 840 mil millones de dólares”.
ACTORES Y
PROCESOS SOCIALES
Acusaciones
por Acosos sexual
27 de enero El presidente de
Finanzas del Republican National Committee,
Steve Wynn, renunció a su cargo tras la acusación que le hicieron en The Wall Street Journal por acoso
sexual. Wynn es el magnate de los casinos de Las Vegas, Nevada, y había sido
propuesto por Donald Trump para el cargo. Ronna Romney McDaniel, presidenta del
partido, señaló: “acepté la renuncia de Steve Wynn como presidente financiero
del Republican National Committee”.
Días después los republicanos marcarían distancia de Wynn, y la Republican Governors Association
decidiría devolver $100 mil dólares en donaciones de Wynn y cortar otros lazos
financieros con él.
28 de enero El senador
republicano Marco Rubio despidió a su jefe de staff por relaciones impropias con subordinados. Rubio dijo en una
declaración que una investigación concluyó que su jefe de personal, Clint Reed,
se involucró en un comportamiento que “a mi juicio equivalía a amenazas de
retener beneficios laborales”. Rubio señaló que las acusaciones fueron
reportadas directamente a él y que inmediatamente comenzó una investigación con
su asesor general. Luego afirmó: “A principios de esta tarde, tenía pruebas
suficientes para concluir que, mientras trabajaba en esta oficina, mi jefe de
personal había violado las políticas de la oficina con respecto a las
relaciones adecuadas entre un supervisor y sus subordinados”.
Aborto
29 de enero El Senado rechazó
un proyecto de ley, respaldado por la Casa Blanca, para prohibir el aborto
después de las 20 semanas de embarazo. La votación de procedimiento no alcanzó
los 60 votos necesarios para superar una obstrucción. El escrutinio final, 51-46,
fue contra de avance del proyecto de ley. Los demócratas Joe Manchin, Joe
Donnelly y Bob Casey rompieron con otros en su partido para votar a favor de la
aprobación de la ley. Las republicanas Susan Collins y Lisa Murkowski se
unieron al resto de los demócratas presentes para bloquear la medida. La Casa
Blanca expresó un fuerte apoyo a la medida, y durante las elecciones de 2016,
Trump dijo que firmaría una prohibición de aborto de 20 semanas si lo lograba.
Hispanos/desempleo
30 de enero El presidente Trump declaró que el
desempleo afroamericano e hispanoamericano “se encuentra en la tasa más baja
jamás registrada". Aunque el presidente tiene razón en el desempleo negro,
no pasa exactamente lo mismo en la tasa para los latinos. La Oficina de
Estadísticas Laborales informó el mes pasado que la tasa de desempleo de los
negros cayó a 6.8% en diciembre, la más baja desde que el gobierno comenzó a
rastrear la cifra en 1972.
MIGRACIÓN Y FRONTERAS
Política migratoria
DACA
25 de enero Senadores de
Estados Unidos han declarado que el senador republicano Marco Rubio ha
demostrado que prefiere un enfoque más
conservador que el grupo bipartidista, por lo que no apoya a los dreamers. Aunque en 2013, Rubio formó
parte del “Gang of Eight”, que una
propuesta de ley migratoria integral, cambió de opinión y señaló que “no habrá
una pandilla de 12 personas. Lo que hacemos aquí no puede ser un producto de un
grupo de personas que salen de una habitación y dicen: 'Esta es una dirección
hacia la que vamos'”. Los senadores quieren redactar un proyecto de ley que
pueda obtener 60 votos en el Senado a mediados de febrero y esperar que pase a
la Cámara y obtener la firma de Trump. Pero sin el apoyo de Rubio, será difícil
aprobar un plan dada la experiencia de Rubio en el tema y su historia en Miami
como hijo de inmigrantes cubanos.
26 de enero La secretaria
de prensa de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, respondió al rechazo del
líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, por la propuesta de
reforma migratoria propia de la Administración Trump. Sanders señaló en su
cuenta de Twitter que Schumer
prefiere “abrir las fronteras y las ciudades santuario sobre la ley y el orden
y las reformas populares y de sentido común”. Poco después fue el mismo Donald
Trump quien atacó a Schumer y escribió lo siguiente: “¡DACA se ha vuelto cada vez más difícil por el hecho de que el
llorón Chuck Schumer recibió tal golpe por el cierre que no puede actuar en
materia de migración!”.
26 de enero El jefe de la
bancada demócrata en el Senado, Chuck Schumer, acusó a Donald Trump de utilizar
un camino propuesto para la ciudadanía para inmigrantes unos 1,8 millones de
jóvenes indocumentados pero realizar cambios radicales y perjudiciales en el
sistema legal de inmigración, y conseguir fondos para la construcción del muro
fronterizo. Schumer señaló que no es aceptable el plan migratorio de la Casa
Blanca, y el cual ha sido apoyado por los conservadores del Partido Republicano.
En su cuenta de Twitter, Schumer
escribió: “Como lo hemos estado instando durante meses, el Presidente
finalmente ha mostrado su posición sobre inmigración. Desafortunadamente, este
plan contradice lo que la mayoría de los estadounidenses cree”. Nancy Pelosi,
jefa de los demócratas en la Cámara de Representantes, calificó la propuesta de
la Casa Blanca como “antiinmigrante”, y otros demócratas se pronunciaron en el
mismo sentido.
28 de enero A partir de
las posturas encontradas de los legisladores sobre el plan de inmigración de la
Casa Blanca, las expectativas en el Congreso apuntan a que el State of the Union sea un discurso unificador,
especialmente para los dreamers. Los republicanos,
han mostrado su disgusto de que la propuesta ofrece amnistía para inmigrantes
que carecen de estatus legal, y son los que desean que Trump mantenga a toda
costa las posturas ya conocidas ante los indocumentados, la frontera y los
recursos en el presupuesto federal. Mientras que los demócratas, ante el
argumento de Trump para restringir la inmigración legal basada en la familia, desearon
un tono compasivo durante el discurso de Trump, y emprender un acuerdo
consensado porque el plan está muerto si es que se quiere debatir en el
Congreso.
29 de enero Un grupo bipartidista de 48
legisladores ha presentado su propuesta para resolver el problema de la
inmigración en Washington. El está pidiendo que su esquema de seguridad
fronteriza con la inmigración se incluya en un acuerdo presupuestario que ha
evadido a los líderes del Congreso durante meses debido al impasse en materia
de inmigración y otros asuntos. El caucus
llamado The Problem Solvers ha
trabajado desde octubre del año pasado para encontrar una solución a DACA, que protegía de la deportación a
los jóvenes inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos como niños
y que el presidente Donald Trump decidió en septiembre que terminaría el 5 de
marzo. La propuesta se asemeja a una oferta de un grupo bipartidista del Senado
liderado por los senadores Lindsey Graham y Dick Durbin que fue rechazado por
Trump y ha sido declarado muerto en el Senado por los líderes republicanos.
Programa de Admisión a Refugiados
29 de enero El Gobierno del presidente
Donald Trump volvió a autorizar la entrada de refugiados de 11 naciones al
país, después de 94 días de paralización, y aumentó las medidas de seguridad
del Programa de Admisión de Refugiados. La lista de los 11 países, que comenzó
a elaborarse tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y se actualizó por
última vez en 2015, contiene naciones que presentan “potencialmente un mayor
riesgo” para Estados Unidos. Durante los 94 días que duró la revisión de esos
once países, se ralentizó la gestión de las solicitudes de refugio de sus
nacionales, porque el Gobierno dio prioridad a las peticiones de ciudadanos de
otros lugares. Según grupos de defensa de derechos de los refugiados, la lista
la completan Egipto, Irán, Irak, Libia, Mali, Somalia, Sudán del Sur, Sudán,
Siria y Yemen.
01 de febrero La administración de
Donald Trump extendió la protección para aproximadamente 7 mil ciudadanos
sirios en los Estados Unidos debido a la actual guerra civil en el país. Sin
embargo, los sirios que llegaron a Estados
Unidos después de agosto de 2016, no serán elegibles según la nueva política. Las
protecciones para Siria se promulgaron por primera vez en 2012 y protegen a los
destinatarios de la deportación mientras se les autoriza a trabajar en los Estados
Unidos Aquellos sirios cubiertos por el
programa de protección temporal tendrán este
beneficio por otros 18 meses. Esta será la primera vez desde que se crearon las
protecciones para Siria que el Departamento de Seguridad Nacional no permitirá
también la aplicación de nuevos inmigrantes.
Migración no documentada
28 de enero La falta de mano de obra
migrante, principalmente de mexicanos, impacta en el precio de los productos
agrícolas de Estados Unidos y obliga a empresarios a reducir sus actividades
agrícolas por no tener trabajadores. Las detenciones de indocumentados en la
frontera con México alcanzaron su nivel más bajo en casi medio siglo y la
administración del presidente Donald Trump lo considera un éxito, pero para los
empresarios agrícolas significa uno de los mayores riesgos que hayan enfrentado
en décadas por escasez de campesinos. Este mes la Federación Agrícola Americana
determinó en su convención anual que necesita entre un millón y medio y dos
millones de trabajadores agrícolas, y consideró que “por lo menos la mitad de
ellos son indocumentados”. El presidente de esa federación, Zippy Duvall,
estimó que la escasez de campesinos se traduce en pérdidas de miles de millones
de dólares anuales a la economía de varios estados.
29 de enero Según el siguiente artículo,
durante gran parte de la historia reciente, el tráfico de inmigrantes indocumentados
a través de la frontera sur de los Estados Unidos ha seguido un patrón sorprendentemente
estable. Año tras año, los cruces se disparan en la primavera y caen lentamente
durante todo el verano antes de sufrir un golpe de nuevo en agosto.
29 de enero Una propuesta de ley que
prohibiría que agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) ingresen sin
una orden judicial a escuelas públicas, tribunales y una larga lista de
oficinas de gobierno que ofrecen servicios a los indocumentados, fue aprobada
esta semana en el Senado de California. Dicha legislación, conocida como la SB-183
y propuesta por el senador Ricardo Lara, se sumaría a otras iniciativas que han
limitado las acciones de ICE en California, como la ley de estado santuario,
que prohíbe la colaboración entre las policías locales y las autoridades
federales migratorias, y otra que impide redadas en lugares de trabajo.
Migración legal
29 de enero Un estudio de La opinión indicó que “los miembros del
Congreso tendrán que completar los detalles, pero es probable que el nuevo plan
reduzca el número de inmigrantes legales en hasta 44 % o medio millón de
inmigrantes al año, el mayor recorte legal de inmigración impulsado por las
políticas desde la década de 1920 […] En comparación con la ley actual,
excluiría a casi 22 millones de personas de la oportunidad de inmigrar
legalmente a los Estados Unidos durante las próximas cinco décadas“.
30 de enero Los republicanos están
renuentes para apoyar la propuesta del presidente Donald Trump por finalizar la
inmigración legal a cambio de proteger a casi 2 millones de dreamers, por lo tanto, los demócratas
analizaron el marco de inmigración de la Casa Blanca. Según la propuesta de
Trump, reformaría fundamentalmente el sistema de inmigración de la nación al no
permitir que los ciudadanos estadounidenses patrocinen a los padres, hijos
adultos y hermanos para conseguir las green
cards. La mayor reducción propuesta en inmigración legal en décadas, dicen
los expertos.
Indocumentados/deportaciones
29 de enero Se ha emitido un fallo
judicial de Estados Unidos que consiste en que los niños llevados ilegalmente a
Estados Unidos con sus padres no tienen derecho constitucional a que un abogado
de un tribunal los represente en procedimientos de inmigración. La novena corte
de circuito de apelaciones de Estados Unidos, con sede en San Francisco,
confirmó una orden de deportación contra un niño hondureño que huyó junto a su
madre de la violencia de las pandillas y que se presentó ante una corte
migratoria sin abogado. Los acusados ante la justicia estadunidense tienen
derecho a un abogado designado por un tribunal y pagado por el gobierno.
29 de enero La Oficina de Aduanas y
Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) vio un repunte continuo de individuos
aprehendidos tratando de ingresar legal e ilegalmente al país a lo largo de la
frontera suroeste. La mayoría de estos individuos son adultos solteros,
mientras que los mayores porcentajes de aumento provienen de unidades
familiares y niños no acompañados, los cuales aumentaron un 21 y un 7 %,
respectivamente, en comparación con el mes anterior. En diciembre, un total de
28,996 personas fueron detenidas entre los puertos de entrada en nuestra
frontera suroeste, en comparación con 29,082 en noviembre y 25,490 en octubre..
29 de enero Se hizo oficial una política
que permitirá enviar a agentes de deportación a cortes locales, estatales y
federales, con la finalidad de poder arrestar a inmigrantes, con inherencia a
quejas de activistas y jueces de que lo anterior perjudique a víctimas,
testigos y familiares. El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), explicó
que en su política indican que acudirán únicamente por objetivos específicos,
ya sean miembros de pandillas, criminales convictos, personas que amenacen a la
seguridad pública, o inmigrantes con historial de previas deportaciones y con
órdenes de salir del país. Familiares y allegados, salvo 'circunstancias
especiales', no se verán afectados.
30 de enero Según la corte federal de apelaciones de Estados Unidos, los
inmigrantes menores de edad no tienen derecho a la asistencia de un abogado
pagado por el gobierno cuando están en proceso de deportación. Los jueces
rechazaron la aseveración de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) y de
grupos defensores de los inmigrantes de que los menores tienen derecho a contar
con un abogado gratuito dentro del debido proceso como lo prevé la
Constitución. Existe un sistema que concede a los menores una audiencia justa,
y obligar al gobierno a que provea abogados gratuitos redundaría en un gasto
que “llevaría al límite a un sistema de inmigración ya sobrecargado”, dijo el
panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 9no Circuito.
02 de febrero El Servicio de Inmigración
y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE
por sus siglas en inglés) ha anunciado una nueva campaña de reclutamiento En
busca de cumplir las metas de contratación de nuevo personal este sector,
impartido por el presidente Donald Trump. El ICE anunció sus planes de abrir licitaciones en el sector privado
para contratar a 6,597 personas que se desempañarían en “puestos de apoyo”.
Estos trabajos se suman a los 10 mil que Trump ordenó, aumentando de manera
efectiva el total de nuevas contrataciones al agencia a más de 16 mil en los
próximos años.
Santuarios
29 de enero Según un informe titulado Sanctuary in the age of Trump, propio del
movimiento Santuario de Estados
Unidos, registró un crecimiento de 800 a mil 100 iglesias y congregaciones que
brindan refugio a indocumentados durante el primer año de la Presidencia de
Donald Trump. El análisis detalla además que 37 personas han solicitado
santuario en el último año, mientras en 2016 fueron 5 y en 2015 fueron 3.
https://www.sanctuarynotdeportation.org/sanctuary-report-2018.html
31 de enero La Asamblea Legislativa de Iowa
ratificó una ley que prohíbe las denominadas “ciudades santuario” y obliga a
los gobiernos locales a colaborar con agentes de inmigración para deportar a
indocumentados. Después de una audiencia donde hubo más discursos en contra que
a favor, el proyecto de ley S481 fue aprobado por dos votos contra uno por un
subcomité de la Cámara de Representantes estatal, y pasó a consideración del
pleno del comité de seguridad pública de la Cámara Baja, donde se espera el
mismo trámite. Al respecto, el representante republicano, Steven Holt, quien
encabeza el subcomité, declaró a medios locales “Las ciudades ‘santuario’ ponen el interés de
los inmigrantes ilegales por encima de los (intereses) de sus propios
ciudadanos”.
Estado de la Unión/reforma migratoria
30 de enero El presidente Donald Trump
describió los cuatro pilares de su reforma de inmigración durante discurso del State of Union, demostró su intención
por diseñarlo que manera bipartidista e insistió en la construcción del muro en
la frontera sur con México. Sin embargo, según el Pew Research Center, la mayoría de los estadounidenses no está de
acuerdo con el presidente, ya que el 62% se opone a un muro a lo largo de la
frontera entre Estados Unidos y México, y el 43 % dice que un muro no tendría
mucho impacto en la inmigración ilegal,
31 de enero La nueva propuesta
migratoria del presidente Donald Trump coloca a muchos en una posición
incómoda. Concederle una amnistía a casi dos millones de dreamers o DACAS en
potencia; reducir dramáticamente el criterio de reunificación familiar para
otorgar la residencia permanente a terceros; eliminar el sistema de lotería
para ciertos países, y aprobar un presupuesto de 25 mil millones de dólares
para construir el famoso muro. En su conjunto, el paquete encierra propuestas
odiosas y otras de gran atractivo para el Partido Demócrata de Estados Unidos,
para la comunidad hispana en ese país, y para el mismo gobierno de México.
Concentrémonos en este último.
Reforma migratoria
31 de enero Según el grupo no partidista
Immigrant Tax Inquiry Group, o ITIG en inglés, afirmó que existe una
“tercera vía” agilizar las negociaciones migratorias, que consiste en que,
tanto ilegales como indocumentados y sus empleadores pagarían un impuesto del
5% a cambio de un permiso de trabajo renovable de diez años y a cambio los empleados recibirían un permiso
de trabajo renovable, denominado “REALcard”,
por un período de diez años. Según ITIG,
el cobro de ese impuesto generaría $210 mil millones de dólares en una década, y
ayudaría a las localidades a financiar programas de educación, cuidado de
salud, seguridad y sistemas legales, además de que crearía 1,7 millones de
empleos.
CANADÁ
Política migratoria
29 de enero El primer ministro
canadiense, Justin Trudeau, envió a Pablo Rodríguez, quien es un miembro del
Parlamento de Canadá, a California. Rodríguez se reunió con una docena de
abogados de inmigración y líderes de derechos de los inmigrantes y pidió que
esparcieran el mensaje a los inmigrantes pidiéndoles que no cruzaran a Canadá
sin autorización. "Infórmense y tomen una decisión basada en los hechos
correctos, antes de dejar sus trabajos, sacar a sus hijos de la escuela e ir
allí esperando quedarse para siempre", expresó Rodríguez. "Porque si
no califican para ello [...] serán deportados, y en este caso no a los Estados
Unidos. Habrán perdido su estatus y se les regresará a sus países de
origen". Rodríguez llegó a los Estados Unidos unos días después de que el
presidente Trump anunciara su decisión de poner fin al estado de protección temporal
de aproximadamente 200 mil salvadoreños en el país. Su mensaje no fue tan
diferente al mensaje de Estados Unidos Sin embargo, fue comunicado con un tono
canadiense, más blando y agradable.
Comentarios
Publicar un comentario