En el último trimestre de 2017, el producto interno bruto
aumentó 2.6% –tasa inferior a la registrada en los dos trimestres anteriores,
cuando la economía creció a porcentajes superiores al 3%–. Las variables que impulsaron
el incremento fueron: el gasto de consumo personal, la inversión no residencial
fija, las exportaciones, la inversión residencial fija, el gasto de los
gobiernos estatales y locales, así como el gasto del gobierno federal. En cambio, el menor gasto en inventarios
privados y el pronunciado incremento de las importaciones intervinieron para
que la economía creciera a un ritmo menor.
En el gasto de consumo personal, considerado una de las
variables de mayor peso en la actividad económica, aumentó 3.8%, del que
destacó la adquisición de bienes (8.2%) sobre todo los no duraderos. La
inversión privada bruta (3.6%) estuvo impulsada principalmente por el
importante repunte de las inversiones en equipo que realizaron las empresas a
lo largo de todo el año, pero en especial a partir del segundo trimestre del
año.
Respecto a los gastos del gobierno, el Gobierno Federal
incrementó sus erogaciones (3.5%), al destinar una partida mayor a la Defensa
Nacional (6%), mientras que los gobiernos estatales y locales acordaron incrementar
sus gastos en un 2.6%.
En el sector externo, no obstante que volvieron a repuntar
las exportaciones (6.9%), sobre todo las de bienes (12.6%), persiste la creciente
demanda de los bienes importados. Las importaciones aumentaron casi al doble de
las exportaciones (13.9 %), sobre todo las adquisiciones de bienes (16.8%),
contribuyendo así al ensanchamiento del déficit comercial. Por otra parte, el
cambio en los inventarios se contrajo 0.67 puntos porcentuales, el mayor observado
desde principios de 2017.
El comportamiento, en términos nominales, de otras variables importantes
fue el siguiente: el ingreso personal mostró un notable ascenso –de 112.3 miles
de millones de dólares en el tercer trimestre pasó a 178.9 miles de millones de
dólares en el cuarto trimestre del año–, principalmente por el incremento de
los ingresos percibidos por los propietarios no agrícolas. El ingreso personal
disponible se incrementó 3.9% en términos nominales, correspondiéndole un aumento
de 1.1% en términos reales. Por último, la tasa de ahorro personal como
proporción del ingreso personal disponible declinó de 3.3% en el tercer
trimestre a 2.6% en el cuarto trimestre.
Con respecto al crecimiento de la economía a lo largo de
2017, las estimaciones preliminares del Bureau of Economic Analysis revelan que
ésta se incrementó 2.3%, en términos reales, porcentaje inferior al estimado
por el gobierno –la promesa del presidente fue que la economía crecería a un
ritmo de 4%–. Sin embargo, considerando las altas tasas de crecimiento observadas
en los tres últimos trimestres del año, tanto del gasto de consumo en bienes
duraderos, como de la inversión en equipo, se espera que la economía vuelva a
tomar impulso y sus efectos se reflejen en el repunte de la actividad económica
en 2018, y no se trate sólo de una circunstancia transitoria.
Fuente: Bureau of Economic
Analysis, U. S. Department of Commerce, “National Income and Product Accounts
Gross Domestic Product: Fourth Quarter and Annual 2017 (Advance Estimate)”...
Bureau of
Economic Analysis, U. S. Department of Commerce, National Data, Section 1
Domestic Product and Income, Table 1.1.1 Percent Change from Preceding Period
in real Gross Domestic Product... Leer más
Comentarios
Publicar un comentario