Ir al contenido principal

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016



 

CANADÁ
El producto interno bruto real de Canadá, aumentó ligeramente (0.6%) en el primer trimestre de 2016, impulsado en buena  parte por las exportaciones  de bienes. Las ventas de bienes de manufactura canadiense al resto del mundo se recuperaron en el periodo, al aumentar 1.7%, luego de que en el último trimestre de 2015 se contrajeron 0.4% –primordialmente las exportaciones  de vehículos de motor y sus partes (7.3%), seguido de las exportaciones de los productos de la industria química y del caucho (6.1%); y los productos derivados de la silvicultura tales como los materiales de la construcción y los empaque (4.5%)– .
Otra variable que mostró signos de recuperación fue la demanda interna final, al crecer 0.3%, el gasto de consumo final de los hogares aumentó 0.6%, al incrementarse la demanda de bienes en 1.1%, mientras que los servicios lo hicieron apenas en 0.2%; mientras que el gasto de consumo final del gobierno apenas logró incrementarse en 0.4%. En cambio, la inversión de las empresas privadas siguió mostrando signo de debilitamiento, (-2.5%), tendencia que se ha venido observando desde hace cinco trimestres, el declive fue impulsado por la inversión negativa en las obras de ingeniería (-4.3%). En cambio, la inversión destinada a la construcción, la reconstrucción y reventa de las viviendas creció 2.7.

ESTADOS UNIDOS
De acuerdo a la segunda estimación del Producto Interno Bruto realizada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la actividad económica del primer trimestre de 2016 aumentó a una  tasa anual de 0.8%, ligeramente superior al mismo trimestre del año anterior (0.6%). En el escaso crecimiento del producto total generado a lo largo del trimestre fue determinante la caída de la inversión privada (-2.6%), en el sector productivo, es decir, los montos destinadas a la construcción de edificaciones industriales (-8.9%) y la adquisición de equipo (-9%) –aunque en el cuarto trimestre de 2015 había declinado, en el primero de 2016 se acentuó la caída, destacando en el equipo de procesamiento de información y de transporte–. En cambio, la inversión residencial prosiguió con altas tasas de crecimiento, en los meses de  enero-marzo aumentó 17.1%, la tasa más alta desde el cuarto trimestre de 2012.
El gasto de consumo personal, variable que por lo general constituye un importante elemento en el crecimiento de la economía, también mostró un menor ritmo de crecimiento en el primer trimestre (1.9%) con respecto al anterior (2.4%), al declinar el gasto destinado por las familias a la adquisición de bienes duraderos (-1.2%), en particular los vehículos automotores y sus partes. Por otra parte, el gasto del gobierno apenas logró aumentar 1.2%, inducido por la bajada del gasto del gobierno federal (-1.6%) –en este trimestre el gasto destinado al sector de defensa se restringió (-3.6%), mientras que los que no tienen una relación directa con el sector militar apenas aumentaron 1.6%–. En cambio, los gobiernos estatales y locales lograron reactivar su gasto a lo largo del periodo (2.9%).
Por último, en el sector externo el comportamiento de la balanza de bienes y servicios sigue siendo  dominado por el comercio de las mercancías. Las exportaciones se contrajeron (-2%), al disminuir la demanda de bienes manufacturados en Estados Unidos (-2.6%), así como de los servicios prestados (-0.9%). Las importaciones de bienes y servicios también declinaron (-0.2%) pero en menor medida, ya que aunque las adquisiciones de mercancías se restringieron (-1.1%), continuó aumentando la demanda de servicios de procedencia extranjera (3.8%).

MÉXICO
Respecto a México, en el primer trimestre de 2016 el crecimiento anual del producto interno bruto aumentó 2.6%  según la información publicada por el INEGI. Las actividades del sector primario lograron crecer 3.1%, a pesar de la disminución de la producción forestal (-14.2%), siendo compensada por en parte con la producción pesquera y la caza.
En cambio, las actividades secundarias apenas tuvieron un ligero crecimiento (0.4%). La minería continuó siendo el sector con comportamiento negativo (-3.3%), sobre todo los servicios prestados en el sector. La construcción creció a un ritmo de 2%, impulsada por las edificaciones y las obras de ingeniería civil.
Las actividades incluidas dentro del sector manufacturero aumentaron 1% en el periodo, destacando el mayor aumento de la fabricación de productos metálicos, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos; y la fabricación de maquinaria y equipo. En cambio, declinó la producción de la industria de la madera; la de impresión e industrias conexas; y de fabricación de equipo de transporte.
El crecimiento anual del sector terciario se mantuvo igual que en el último trimestre anterior (3.7%), observándose el mayor dinamismo en los servicios prestados en la información en medios masivos; los servicios profesionales, científicos y técnicos; los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; y otros servicios excepto actividades gubernamentales.

Fuentes consultadas:

Statistics Canada, 31 mayo 2016, “Gross domestic product, Income and expenditure, first quarter 2016”, The Daily, consultada  en:

U. S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, 27 de mayo 2016, “Gross Domestic Product: FIrst Quarter 2016 (Second Estimate)”, consultada  en :
INEGI, 20 mayo 2016, “Producto interno bruto trimestral por sector”, Servicios de Información Estadística de Coyuntura,

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Comercio Digital y T-MEC

Fuente : ALAI y Secretaría de Economía, ¿Qué significa el capítulo de Comercio Digital del TMEC para México?, Twitter, 1-20 https://twitter.com/search?q=%23TMEC&src=typed_query  

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650
CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Narcotráfico y crimen organizado 04 de septiembre En México, desde el 2007 han sido procesadas al menos 29 personas por terrorismo y se ha investigado a por lo menos 86 por ese mismo delito, según un informe que obtuvo la AP haciendo uso de las leyes de libertad de información mexicanas. Se ha acusado de terrorismo a miembros de los cárteles que lanzan granadas y colocan bombas. http://www.elnuevoherald.com/2011/09/04/1018011/mexico-usa-leyes-antiterroristas.html 04 de septiembre Un comunicado internacional del Departamento de Estado Norteamericano señala a México y a la red de narcotráfico que opera con el nombre del “Cartel de Sinaloa”, como la principal fuente productora de metanfetaminas en el continente americano. http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_ebook.pdf http://www.state.gov/p/inl/rls/nrcrpt/2011/ 06 de septiembre La Procuraduría General de la Repú...

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...

¿Sabías qué?

Creció en un 150% el número mexicanos inmigrantes en Estados Unidos que tienen un alto nivel de estudios, según un estudio del Instituto de Política Migratoria. Entre los años 2000 a 2017, los migrantes mexicanos con un título universitario aumentaron de 269 mil a 678 mil, lo que los convierte en el cuarto grupo más largo de inmigrantes estudiados en Estados Unidos, después de India, China y Filipinas. FUENTE: Gamboa, Suzanne. "More Mexican immigrants in the U.S. are highly skilled, study finds". NBC News. 05-09-19.  Leer más

How the Stonewall Riots Inspired Today’s Pride Celebrations

Junio es el mes del orgullo gay por una razón: los disturbios de Stonewall en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que tuvieron lugar la madrugada del viernes 28 de junio de 1969 en un bar gay. A lo largo de todo el mundo se da una celebración unánime para recordar este suceso fundamental en la historia de los derechos sexuales con banderas de los siete colores del arcoíris, o de muchas otras banderas con las que se suelen identificar la comunidad LGBTQ+. Sin embargo hoy, además de celebrar el orgullo por pertenecer a esta comunidad, también se debe de recordar las actitudes homofóbicas que trataron de apaciguar el movimiento, tanto por parte de la ciudadanía y de las instituciones, como también por parte de los medios masivos de comunicación. Emanuella Grinberg, reportera estadounidense para CNN , afirma que es importante recordar esta forma de visualizar el movimiento y crear conciencia, por lo tanto, ha entrevistado a 3 activistas de la comunidad gay: David Carter (historiador...