Ir al contenido principal

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016



 

CANADÁ
El producto interno bruto real de Canadá, aumentó ligeramente (0.6%) en el primer trimestre de 2016, impulsado en buena  parte por las exportaciones  de bienes. Las ventas de bienes de manufactura canadiense al resto del mundo se recuperaron en el periodo, al aumentar 1.7%, luego de que en el último trimestre de 2015 se contrajeron 0.4% –primordialmente las exportaciones  de vehículos de motor y sus partes (7.3%), seguido de las exportaciones de los productos de la industria química y del caucho (6.1%); y los productos derivados de la silvicultura tales como los materiales de la construcción y los empaque (4.5%)– .
Otra variable que mostró signos de recuperación fue la demanda interna final, al crecer 0.3%, el gasto de consumo final de los hogares aumentó 0.6%, al incrementarse la demanda de bienes en 1.1%, mientras que los servicios lo hicieron apenas en 0.2%; mientras que el gasto de consumo final del gobierno apenas logró incrementarse en 0.4%. En cambio, la inversión de las empresas privadas siguió mostrando signo de debilitamiento, (-2.5%), tendencia que se ha venido observando desde hace cinco trimestres, el declive fue impulsado por la inversión negativa en las obras de ingeniería (-4.3%). En cambio, la inversión destinada a la construcción, la reconstrucción y reventa de las viviendas creció 2.7.

ESTADOS UNIDOS
De acuerdo a la segunda estimación del Producto Interno Bruto realizada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la actividad económica del primer trimestre de 2016 aumentó a una  tasa anual de 0.8%, ligeramente superior al mismo trimestre del año anterior (0.6%). En el escaso crecimiento del producto total generado a lo largo del trimestre fue determinante la caída de la inversión privada (-2.6%), en el sector productivo, es decir, los montos destinadas a la construcción de edificaciones industriales (-8.9%) y la adquisición de equipo (-9%) –aunque en el cuarto trimestre de 2015 había declinado, en el primero de 2016 se acentuó la caída, destacando en el equipo de procesamiento de información y de transporte–. En cambio, la inversión residencial prosiguió con altas tasas de crecimiento, en los meses de  enero-marzo aumentó 17.1%, la tasa más alta desde el cuarto trimestre de 2012.
El gasto de consumo personal, variable que por lo general constituye un importante elemento en el crecimiento de la economía, también mostró un menor ritmo de crecimiento en el primer trimestre (1.9%) con respecto al anterior (2.4%), al declinar el gasto destinado por las familias a la adquisición de bienes duraderos (-1.2%), en particular los vehículos automotores y sus partes. Por otra parte, el gasto del gobierno apenas logró aumentar 1.2%, inducido por la bajada del gasto del gobierno federal (-1.6%) –en este trimestre el gasto destinado al sector de defensa se restringió (-3.6%), mientras que los que no tienen una relación directa con el sector militar apenas aumentaron 1.6%–. En cambio, los gobiernos estatales y locales lograron reactivar su gasto a lo largo del periodo (2.9%).
Por último, en el sector externo el comportamiento de la balanza de bienes y servicios sigue siendo  dominado por el comercio de las mercancías. Las exportaciones se contrajeron (-2%), al disminuir la demanda de bienes manufacturados en Estados Unidos (-2.6%), así como de los servicios prestados (-0.9%). Las importaciones de bienes y servicios también declinaron (-0.2%) pero en menor medida, ya que aunque las adquisiciones de mercancías se restringieron (-1.1%), continuó aumentando la demanda de servicios de procedencia extranjera (3.8%).

MÉXICO
Respecto a México, en el primer trimestre de 2016 el crecimiento anual del producto interno bruto aumentó 2.6%  según la información publicada por el INEGI. Las actividades del sector primario lograron crecer 3.1%, a pesar de la disminución de la producción forestal (-14.2%), siendo compensada por en parte con la producción pesquera y la caza.
En cambio, las actividades secundarias apenas tuvieron un ligero crecimiento (0.4%). La minería continuó siendo el sector con comportamiento negativo (-3.3%), sobre todo los servicios prestados en el sector. La construcción creció a un ritmo de 2%, impulsada por las edificaciones y las obras de ingeniería civil.
Las actividades incluidas dentro del sector manufacturero aumentaron 1% en el periodo, destacando el mayor aumento de la fabricación de productos metálicos, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos; y la fabricación de maquinaria y equipo. En cambio, declinó la producción de la industria de la madera; la de impresión e industrias conexas; y de fabricación de equipo de transporte.
El crecimiento anual del sector terciario se mantuvo igual que en el último trimestre anterior (3.7%), observándose el mayor dinamismo en los servicios prestados en la información en medios masivos; los servicios profesionales, científicos y técnicos; los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; y otros servicios excepto actividades gubernamentales.

Fuentes consultadas:

Statistics Canada, 31 mayo 2016, “Gross domestic product, Income and expenditure, first quarter 2016”, The Daily, consultada  en:

U. S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, 27 de mayo 2016, “Gross Domestic Product: FIrst Quarter 2016 (Second Estimate)”, consultada  en :
INEGI, 20 mayo 2016, “Producto interno bruto trimestral por sector”, Servicios de Información Estadística de Coyuntura,

Comentarios

Entrada popular

The Northwest Passage Dispute

Canadá siempre se ha identificado profundamente con la zona del Ártico y otros destinos de América septentrional; con el objeto de delimitar su identidad nacional, su territorio y sus relaciones económicas, el gobierno canadiense se ha dado la tarea de vigilar también las aguas que separan del continente con las islas y los archipiélagos, por supuesto, tomando en cuenta la Ley del Mar, una convención internacional de la Organización de las Naciones Unidas que propone una libertad de tránsito marítima en todo el mundo. A partir de este contexto, entra un tema polémico que no se ha resuelto desde 1880 (cuando Canadá adquirió el archipiélago de Gran Bretaña), que es el pasaje del Noroeste: 7 rutas marítimas que atraviesan el continente desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico (y viceversa) a través del intrincado terreno congelado parte de las provincias de Terranova y Labrador, Nunavut, Yukón y los Territorios del Noroeste, aunque también incluyen los territorios marítimos ...

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Toni Morrison, The Art of Fiction No. 134

El 5 de agosto de 2019 falleció la escritora Toni Morrison a los 88 años y dejó como legado una influyente obra literaria en el canon estadounidense, donde resaltan temas como el feminismo, naturaleza, civilización y barbarie, mitos y fantasías, y el sentido de  raza  en la población negra. Dentro de un contexto de los Estados Unidos de los años 90 donde los negros estadounidenses se iban haciendo cada vez más importantes en la política, es vital el hecho de que Morrison fuera galardonada en 1988 con un Pulitzer y en 1993 con el Premio Nobel, con solo 6 novelas publicadas (la mayoría de los galardonados poseen una vasta obra publicada), y que fuera la primera autora afroamericana en recibir la medalla. El peso de todo esto habría de recaer en un significado cultural y social para los lectores y seguidores de Morrison, sin embargo, la autora siempre mantuvo una posición noble, acentuando el orgullo por sus orígenes autodenominándose “una escritora negra” (o  “black woma...

Boletín: Panorama Social de Estados Unidos Diciembre del 2019

En este documento podrán consultarse las diferentes notas que se han publicado en torno a la amplia temática social de Estados Unidos. Uno de los temas más cubiertos en los medios tiene que ver con la violencia, especialmente los tiroteos que se han presentado en el país.

Notigénero: Hay más mujeres inmigrantes en Estados Unidos que hombres.

En 2017, aproximadamente el 52 por ciento de los inmigrantes eran mujeres. La participación ha fluctuado ligeramente en las últimas cuatro décadas. En 1980 las mujeres representaban el 53% de los inmigrantes, en 1990 el 51%, el 50% en el año 2000 y el 51% en 2010. Fuente:   Migration Policy Institute (MPI), ¨Frequently statics immigrants and immigration” , 20-01-20 Leer Más.

Boletín: Ideas e Instituciones Políticas sobre Estados Unidos 01 - 15 de Agosto de 2024.

PRESENTACIÓN La historiadora Heather Cox Richardson en su columna de Substack del 16 de agosto de 2024 hace algunas anotaciones de cómo la opinión pública va marcando críticas al partido republicano referente a la elección del senador J.D. Vance (R-OH) como compañero de fórmula de Donald Trump. Por ejemplo, CNN comenta cómo los demócratas lo estén intimidando, llamándolo raro (weird), pero enfatizando simplemente que los demócratas están contratacando, aplicando algo que los republicanos han hecho en sus acciones mediáticas cotidianas y que les ha resultado en las encuestas y popularidad. Desde la década de 1950, nos señala Cox Richardson que ha sido común para los republicanos desacreditar los programas de bienestar social, el gasto gubernamental en infraestructura y la protección federal de los derechos civiles, confrontando al electorado con una retórica que se centra en significar los "verdaderos estadounidenses", que implica supuestamente no querer nada del gobierno y...