Ir al contenido principal

Key Facts about U.S. Immigration Policies and Proposed Changes


Por muchos años, Estados Unidos se ha encargado de proteger a sus casi 34 millones de inmigrantes legales a través de programas financieros, los cuales podrían acabar en 2018 o 2019 por la administración exclusivista del presidente Donald Trump. Jens Manuel Krogstad y Ana Gonzalez-Barrera, investigadores y articulistas en demografía, inmigración e hispanos para el Pew Reseach Center, crearon “Key Facts about U.S. Immigration Policies and Proposed Changes”, un análisis numérico sobre el sistema de apoyo social que se les da a los inmigrantes en Estados Unidos, muy recomendable para leer, puesto que explican cómo los apoyos cambiarán para bien o para mal. Por ejemplo, narran que, en 2016, se otorgaron más de 137 mil tarjetas verdes o green cards, para aquellos que quisieran la residencia permanente; sin embargo, el nuevo sistema propone eliminar este documento para “los inversores extranjeros que ponen su dinero en empresas estadounidenses”. Otro caso igual de polémico y crucial para cualquier negociación del Congreso es la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia o DACA por sus siglas en inglés, el cual protege de la exportación y permite vivir o trabajar a 1 millón de inmigrantes, pero que se canceló desde septiembre de 2017, y los restantes del programa expiran el 5 de marzo, lo que dejará a la deriva a muchos jóvenes “dreamers”. Como explican los autores, por años se ha tratado de modificar la política migratoria, pero nunca se ha hecho tal énfasis como ahora. Conocer los números de las vidas que corren el riesgo solo por el hecho de buscar nuevas oportunidades de éxito, es primordial para entender la coacción de la política de Trump, pero también para ver la voluntad de la gente y de varias instituciones para proteger al forastero.
FUENTE: Krogstad, Jens Manuel and Ana Gonzalez-Barrera. “Key Facts about U.S. Immigration Policies and Proposed Changes”. Pew Research. 02-26-18.


Comentarios

Entrada popular

Boletin: Primera parte Caso Epstein y Contexto Cumbre de Alaska 15-30 jul 2025

  Las perspectivas y percepciones políticas de la administración Trump ante la Opinión pública han variado en la búsqueda de Trump por un nuevo liderazgo mundial en Estados Unidos. Esta situación no ha sido posible debido a que el panorama internacional ofrece enormes desafíos que Trump no ha podido resolver con la celeridad que ha deseado y su intención de pasar a la historia como un buen presidente al interior de Estados Unidos que ejerce su poder para ayudar a la economía de Estados Unidos y al exterior conmina a sus socios a ejercer la paz por la fuerza en el ámbito internacional, ha causado escozor e incertidumbre en el entorno político y social de Estados Unidos y a nivel internacional, ha generado una imagen de poder sin reglas económicas al imponer aranceles como parte del ejercicio de su política exterior,  ejerciendo una gran presión a sus socios cercanos y al mundo en el concierto de las naciones. 

¿Sabías que...?

Entre octubre de 2018 y julio de 2019 alrededor de unos 300 mil salvadoreños y hondureños atravesaron por Guatemala rumbo a Estados Unidos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés). Al respecto el analista del Washington Post , Kevin Sieff, afirma que obligar a Guatemala a aceptar ser parte del acuerdo del Tercer País Seguro se puede considerar un "absurdo", pues este país no tiene la capacidad para garantizar la seguridad de los inmigrantes.  FUENTE: Sieff, Kevin. "Trump wants U.S.-bound asylum seekers to find refuge in Guatemala instead. Is Guatemala ready?".  The Washington Post. 08-17-19. Leer más

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

Boletín: Migración y Frontera 15-30 Octubre

En este documento destacan las notas sobre Trump y el endurecimiento de las medidas en contra de los inmigrantes con miras a las elecciones de noviembre. Por ejemplo, las redadas ocurridas principalmente en ciudades santuario o los casos atraídos por las cortes en las que se resuelven algunos importantes asuntos que también afectan a los inmigrantes tal es el caso de su exclusión en el conteo del Censo o la política de asilo que los obliga a permanecer en México

¿Sabías que...?

El 41% de los probables votantes de Estados Unidos cree que su país se dirige en la dirección correcta, según una encuesta de opinión electoral Rasmussen Report realizada vía telefónica a nivel nacional.  FUENTE: Rasmussen Reports. "41% Say U.S. Heading in Right Direction".  Rasmussen Reports / Pulse Opinion Research.  08-23-19. Leer más

¿Sabías que...?

Los diez principales municipios de Puebla que expulsan más emigrantes a Estados Unidos son: Puebla (capital), Atlixco, Izúcar de Matamoros, Huaquechula, Chietla, San Pedro Cholula, Acajete, Tehuacán, Tepeaca y Chiautla. Puebla es uno de los seis estados de México que más emigrantes tiene en Estados Unidos, ya sea con o sin documentos.  FUENTE: Zambrano, Jaime. "Puebla, entre los seis estados que más expulsan migrantes a Estados Unidos". Milenio. 19-08-19. Leer más