- El informe de la GAO describe la respuesta federal a 2 incidentes de seguridad cibernética de alto perfil que afectaron al gobierno de Estados Unidos.
- Ataques de ransomware, interferencia electoral, espionaje corporativo, amenazas a la red eléctrica: según los titulares actuales, parece haber pocas esperanzas de poner orden en la anarquía del ciberespacio. Las incesantes historias de malas noticias pintan una imagen de un mundo en línea sin gobierno que se vuelve más peligroso, señala Foreign Affairs.
- La revolución digital está inundando el mundo de datos. Para 2025, se espera que se generen anualmente la asombrosa cantidad de 175 zettabytes.
- Taiwan Semiconductor Manufacturing Company anunció que aumentará las inversiones en su capacidad de producción a sus niveles más altos en 2022, asignando más de $ 40 mil millones para expandir la producción de semiconductores.
- Google de Alphabet Inc., informó un 27% más de gastos de cabildeo en Estados Unidos para 2021 en comparación con 2020, gastando 9,6 millones de dólares en el año, según la base de datos de divulgación de cabildeo del Senado.
- China requerirá que las empresas de Internet más grandes del país obtengan la aprobación de cualquier acuerdo de inversión que realicen como parte de las nuevas reglas que probablemente evitarán que las empresas de Big Tech crezcan aún más a través de la adquisición.
- Intel anunció la inversión de $20 mil millones de dólares en Ohio para la fabricación de semiconductores, señala la Casa Blanca.
- El gobierno federal de Estados Unidos es el más preparado entre 160 naciones para usar IA en los servicios públicos que brinda, según un informe publicado por la consultora con sede en Londres Oxford Insights.
- La OCDE identificó 700 iniciativas de políticas de IA en 60 países, y muchos marcos legales nacionales están tomando forma. Con la nueva Ley de I A, que se espera que finalice en 2022, es probable que los sistemas de IA de alto riesgo se regulen de forma explícita y exhaustiva en la UE.
Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, Noviembre de 2017 La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, en colaboración con el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Coahuila, México, ha redactado un informe basado en el análisis de las declaraciones de testigos en tres juicios federales en los Estados Unidos. Entre el 2013 y el 2016, integrantes del cártel de Los Zetas fueron juzgados en tribunales en Austin, San Antonio y Del Rio, Texas por asesinato, conspiración para importar drogas y armas y lavado de dinero. Estos juicios dieron a conocer nueva información y corroboraron información que ya había sido documentada sobre las operaciones de Los Zetas y abusos a derechos humanos cometidos por el cártel. Los testimonios de las experiencias personales de ex integrantes del cártel de Los Zetas y familiares de las víctimas permiten un mejor entendimiento sobre la grave ...
Comentarios
Publicar un comentario