
ALEJANDRINA ORTEGA | DEPTO. APOYO A LA INV | 3-25
NOTIGÉNERO
Los miembros del servicio diagnosticados
con disforia de género (es la angustia o malestar que experimenta una persona
cuando su identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer) pronto
serán procesados para su separación por sus respectivos servicios, según un
nuevo memorando de política de la Oficina de Personal y Preparación del
Departamento de Defensa. En un memorándum de política del 26 de febrero de 2025
titulado "Guía adicional para priorizar la excelencia y la preparación
militar", el departamento detalló, entre otras cosas, cómo se separará a
los miembros del servicio afectados de las fuerzas armadas, el uso de pronombres,
el uso del sexo para determinar tanto el cumplimiento de las normas como el uso
de instalaciones militares compartidas, y el cese de la financiación del
departamento para la atención médica relacionada con la disforia de género.
Fuente: Defense Department's
Office , Gender Dysphoria
Incompatible With Military, Service Members Must Serve in Accordance With Sex,
2-28-25.
El 4 de marzo de 2025, en respuesta a una
demanda interpuesta por varias organizaciones de derechos civiles e individuos
contra las directivas políticas del gobierno federal sobre la atención médica
de afirmación de género, un tribunal federal emitió un bloqueo parcial de la
Orden Ejecutiva 14187, titulada "Protección de los Niños contra la
Mutilación Química y Quirúrgica", y la Orden Ejecutiva 14168, titulada
"Defensa de las Mujeres del Extremismo de Ideología de Género y Restablecimiento
de la Verdad Biológica en el Gobierno Federal" (las OE). Entre otras
cosas, las OE ordenan al gobierno federal retener fondos y apoyos a
instituciones de salud, proveedores y organizaciones de investigación que
brindan atención médica de afirmación de género.
Fuente: Nag Young Chu
and T. Reed Stephens, Current Status of White House Executive Order on
Gender-Affirming Care, Winston & Strawn, 4-5-25.
483 kilómetros. Esa es la distancia que la
mujer media estadounidense debe recorrer para acudir a una clínica en los
Estados que han prohibido el aborto desde que el Tribunal Supremo derrocó el
derecho federal al procedimiento en 2022. Antes de que la Corte dejara que cada
Estado regulara el procedimiento, abriendo la puerta a la prohibición total en
una docena de territorios, esa distancia era de 81 kilómetros. El trecho cada
vez mayor ha impedido a algunas mujeres abortar y ha provocado un aumento de la
natalidad, según el estudio de National Bureau que analiza los datos de
nacimientos de 2023. Las mujeres más perjudicadas, son las hispanas.
Fuente: Caitlin K.
Myers , Daniel L. Dench y Mayra Pineda-Torres, The Road Not Taken: How Driving
Distance and Appointment Availability Shape the Effects of Abortion Bans, National Bureau of
Economic Research, 3-25.
ONU Mujeres México trabaja para garantizar que
las mujeres y las niñas accedan plenamente a sus derechos y vivan libres de
violencia y discriminación. Para ello, colabora con el gobierno y la sociedad
civil en la creación e implementación de leyes, políticas y programas que
promuevan la igualdad de género de manera efectiva. Según datos del INEGI,
7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia en algún momento de su
vida. En 2024, se registraron 3,427 homicidios de mujeres y niñas, de los cuales
solo 25 por ciento fue investigado como feminicidio.
Fuente: Guillermina Ayala, ONU Mujeres México impulsa igualdad de género, Milenio, 15-3-25
Este libro es un trabajo colectivo sobre los grupos subalternos en el campo de la criminalidad en el Sur global. El concepto gramsciano de subalternidad describe la condición de los grupos excluidos que carecen de enunciación en la sociedad y que son oprimidos debido a su género, sexualidad o clase social. Los capítulos de este volumen muestran espacios de resistencia simbólicos y materiales de mujeres heterosexuales, homosexuales y trans en los diversos planos en los que se expresa la violencia patriarcal.
Fuente: Mariana Robello y Gabriel Tenenbaum Ewig. (Coordinadores/as), Género, violencias y castigos en el Sur Global, CLACSO, 2024.
¿SABÍAS QUÉ?
Fue en 1916 cuando las mujeres de Manitoba,
Saskatchewan y Alberta obtuvieron el derecho al voto, un hito que sentó las
bases para su creciente involucramiento en la política. La lucha comenzó dos
años antes en Manitoba. En una comparecencia ante la Asamblea Legislativa, en
enero de 1914, la escritora y sufragista Nellie McClung preguntó a los miembros
de la legislatura: “¿No tenemos cerebro para pensar? ¿Manos para trabajar?
¿Corazones para sentir? ¿Y vidas para vivir? ¿No cumplimos con nuestra parte en
la ciudadanía? ¿No ayudamos a construir el Imperio? ¡Dennos lo que nos
corresponde!”. Desde
entonces, las mujeres han ido ganando terreno, alcanzando cargos electivos y
desempeñando papeles clave en los parlamentos provinciales y federales.
Fuente: Redacción, Mujeres y política en
Canadá: evolución, logros y desafíos, Crónica Latina Canadá , s/f.
Comentarios
Publicar un comentario