Ir al contenido principal

Did Facebook data help Trump? ‘Great Hack’ Explores Scandal


Durante la segunda semana de abril de 2018 Mark Zuckerberg asistió a Washington para testificar frente al Congreso de Estados Unidos sobre el caso de la fuga de los datos de más de 87 millones de usuarios de Facebook en 2014, y a los cuales tuvo acceso ilegal la empresa británica Cambridge Analytica, una compañía cuyo negocio es (o era) la minería de datos para beneficiar a sus clientes, la mayoría, políticos de Estados Unidos y Reino Unido. Los datos, explotados en Estados Unidos por el equipo de Donald Trump, se utilizaron para aislar y polarizar a los usuarios durante la contienda presidencial de 2016; al mismo tiempo, el mismo modus operandi se presentó en el Reino Unido, en donde se promocionaron plataformas a favor del Brexit. A pesar de que Facebook no se sometió a las regulaciones del Estado y de que Zuckerberg prometió acrecentar la seguridad en los datos personales de los usuarios, todavía siguen en pie una serie de dudas respecto a la participación de Facebook, Cambridge Analytica y el equipo de campaña del del actual presidente estadounidense Donald Trump en cuanto a la fuga de datos. Para este hecho, un nuevo documental ha salido en la plataforma Netflix y en algunos cines de Estados Unidos, llamado The Great Hack, que “captura cómo el uso arrogante de los datos de los usuarios de Facebook en el contexto del escándalo de Cambridge Analytica propone una amenaza a la democracia”.
A pesar de que el documental no explora más a fondo ni “une los puntos” sobre la colusión de este hecho con los organizadores de campaña de Donald Trump, sí logra comunicar el poder de los datos personales y de las empresas que tienen acceso a ellas, de modo que se explica, en el caso de Facebook, que estos datos son usados para modificar la forma de pensar del usuario. Asimismo, si el espectador está desinformado sobre los antecedentes del escándalo, The Great Hack hace un buen trabajo resumiendo los puntos importantes, siguiendo como personaje principal la ex directora ejecutiva de desarrollo de negocios de Cambridge Analytica, Brittany Kaiser, (en la fotografía) quien en un momento llega a Nueva York a testificar sobre la investigación del entonces fiscal especial Rober Mueller sobre la interferencia de las elecciones del 2016. Es importante saber que Cambridge Analytica se acercó a Facebook a través de una aplicación de la plataforma, diseñada previamente en la Universidad de Cambridge por Aleksandr Kogan, pero que después se presumía como una herramienta de investigación psicológica y que apenas la descargaron 270 mil personas quienes también compartieron detalles personales con la aplicación. La aplicación también era capaz de trazar información de los amigos del usuario, incluso de aquellos que nunca aceptaron en su cuenta de usuario, de manera que tuvo la oportunidad de acceder a los datos de más de 87 millones de personas. Cuando fue el juicio en 2018 de Cambridge Analytica, la empresa le echó la culpa a Kogan, y éste a su vez, culpó a Facebook por “desviar la atención de lo que es un sistema negligente y expositivo de los datos de los usuario”. Sin embargo, Kaiser, autodescrita como una denunciante o una informante, indica que la empresa se focalizaba en blogs, sitios electrónicos, artículos, videos y publicidad específicamente para los “votantes persuasibles”, de manera que los manipulaban para ver el mundo de la forma en que Cambridge Analytica quería. Todos los datos recolectados también se usaron por los administradores de la campaña de Donald Trump, según un registro federal estadounidense de compra por $6 millones de dólares, sin embargo, los responsables han negado rotundamente su participación para con la compañía de Cambridge. No cabe duda de que es interesante que el documental, para demostrar el asalto a la democracia, no va directamente con Donald Trump, ni siquiera con Cambridge Analytica, sino empieza por Facebook Inc., y por su incuestionable influencia y poderío manipulador. 
FUENTE: Jesdanun, Anick. “Did Facebook data help Trump? ‘Great Hack’ Explores Scandal”. AP News. 07-24-19.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

'Riding the Tiger' Through Fields of Corn and Soy

Estados Unidos ha producido excelentes cosechas en los últimos años. El rendimiento estadounidense de maíz alcanzó máximos niveles históricos en el 2017. Penny Loeb plantea en su artículo “'Riding the Tiger' Through Fields of Corn and Soy” que   Estados Unidos es el principal productor mundial de maíz y que, aunque solo exporta el 14%, sigue siendo la cantidad más grande del mundo. Además del maíz, el país exporta más del 60% de la soja que cultiva y compite con Brasil en la parte superior de esa categoría. Iowa y Missouri juegan papeles descomunales en estas estadísticas, ya que ambos se encuentran entre los principales productores de maíz y soja del país, con Iowa en primer lugar en producción de maíz y número dos en soja. México es el tercer socio comercial más grande del país y ha sido durante mucho tiempo el principal importador de maíz y el segundo de soja en Estados Unidos, tan sólo detrás de China, quien compró más de la mitad de las exportaciones de soja en ...

Boletín: Núm 110 PROCESOS ECO 01 - 15 de Agosto de 2024.

PRESENTACIÓN  El boletín quincenal de Procesos Económicos, es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte, pero también rescatamos información del contexto económico global, con el propósito de tener una visión más amplia de los aconteceres económicos mundiales. En este documento, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, datos duros, reportes y testimonios. Las referencias incluidas, son utilizadas como material de apoyo docente, de investigación y de consulta para los estudiosos e interesados en la economía de América del Norte. Los tópicos abordados son: economía en Estados Unidos, Canadá y México; Reserva Federal; Economía Global; Nearshoring y T-MEC. Se incluyen también las secciones de ¿Sabías qué?, Documentos e Infografías.

The Employment Situation of Immigrants and Natives in the First Quarter of 2018

Letrero de bienvenida en la frontera de la ciudad de Blaine (WA) con Columbia Británica, Canadá. El desempleo en Estados Unidos es un tema  interminablemente polémico, pero cotidiano en la vida política del país; tanto el Partido Republicano como el Partido Demócrata han propuesto distintas medidas para combatirlo. A pesar de esto, poco se ha sabido de la situación de los inmigrantes en esa cuestión, sin embargo, Steve Camarota, el director de investigaciones para el Centro de Estudios de Inmigración en Washington, D.C, es el experto no gubernamental que más ha testificado ante el Congreso sobre los impactos económicos y fiscales de la inmigración en Estados Unidos; él asegura que se ha “agravado significativamente” la tasa de desempleo en los últimos años, de tal manera que no ha superado los niveles anteriores del período 2000-2007: el escenario es “peor”. Con este dictamen Camarota inicia su primer reporte cuatrimestral del 2018 titulado The Employment Situation...

Post-9/11 Costs of War Exceed $1.5 Trillion

El 11 de septiembre de 2001 un equipo de cinco secuestradores de Al Qaeda tomó el control del vuelo 77 de American Airlines, en ruta desde el Aeropuerto Internacional Washington Dulles hacia Los Angeles International Airport, y deliberadamente lo estrellaron contra el Pentágono, sede del Depar tamento de Defensa de los Estados Unidos, como parte de los ataques del 11 de septiembre. El ataque ocasiono la muerte de 189 personas y un grave daño a la estructura del edificio, el cual se hundió parcialmente. En la noticia titulada “Post-9/11 Costs of War Exceed $1.5 Trillion” publicada por la Federación de Científicos Estadounidenses (FAS por sus siglas en inglés)   y escrita por Steven Aftergood, dirigente del proyecto FAS y escritor del Secrecy News, se expone que desde el 11 de septiembre de 2001, el Departamento de Defensa (DoD por sus siglas en inglés) ha comprometido $ 1.500.8 millones para costos relacionados con la guerra, según el último informe al Congreso de Estados Unid...

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650