
Dicha ley establece que tal declaración concede
recursos extraordinarios al presidente de Estados Unidos para hacer frente a
una crisis determinada. A la práctica, sirve para que el jefe de Estado y de
Gobierno esquive el filtro del Congreso, estación de paso obligado para todas
las partidas presupuestarias, según dice la Constitución estadounidense.
La nota explica que para aplicar la declaración de
emergencia, el presidente de Estados Unidos tiene que cumplir un doble
requisito: sólo puede usar prerrogativas que ya le haya otorgado el Congreso, y
tiene que precisar cuáles son. La justificación de Trump ha sido “la invasión
de drogas, traficantes de personas y todo tipo de delincuentes y bandas criminales”.
Una de las mayores preocupaciones es que, bajo la
emergencia nacional, Trump puede desviar los fondos de otras cifras
presupuestarias ya autorizadas por el Congreso y dedicarlos a su proyecto
fronterizo. Además, las leyes existentes permitirían, por ejemplo, que se
usaran fondos del Pentágono para construir el muro, si se justifica como
necesario para la defensa nacional. Según informes de prensa, la Casa Blanca
también evalúa recurrir a fondos de ayuda para desastres aprobados para
California y Puerto Rico, algo controvertido dado que esta isla aún se recupera
del impacto del huracán María en 2017.
Sobre lo anterior, la fiscal general de Nueva York,
Laetitia James, y varios líderes demócratas de la Cámara de Representantes y el
Senado han anunciado que no se tolerara el abuso de poder de parte del presidente.
Anteriormente las emergencias nacionales, en su
mayoría, respondía a problemas internacionales –como la crisis de los rehenes
en Irán en 1979 o el lavado de dinero estadounidense por parte de carteles de
Colombia en 1995– y estaban destinadas a justificar la imposición de sanciones.
Pero a partir de 2015, el entonces presidente Barack Obama desató una gran
polémica al proclamar que la situación en Venezuela suponía una “emergencia
nacional” para la seguridad de EE.UU. Aunque
en realidad esto era un mero trámite para dar base legal a nuevas
restricciones económicas para los funcionarios venezolanos. Su antecesor en el
cargo, George W. Bush, hizo lo mismo para destinar más presupuesto a las
Fuerzas Armadas tras el atentado de las Torres Gemelas en 2001 y después del
devastador y mortífero paso del huracán Katrina por el sureste estadounidense
en 2005.
FUENTE: “¿Qué
implica la declaración de emergencia nacional de Trump?” La Vanguardia. 16-02-19.
Comentarios
Publicar un comentario