
La autora menciona en dicho reporte que el pacto
surgió de una sensación de crisis, con una migración imprevista a gran escala
en una serie de regiones llevando a los gobiernos a las limitaciones de
intentar gestionar dichos flujos de manera unilateral. Además, señala que
"Los Estados recurren a la cooperación internacional cuando las acciones
unilaterales les fallan, como ocurrió espectacularmente en el clímax de 2015, y
están convencidos de que es más probable que se alcancen sus objetivos
colaborando con otros".
El principal objetivo del Pacto Mundial por la
Migración Segura, Ordenada y Regular es dar a los estados herramientas para
reforzar su soberanía, para controlar mejor cómo y bajo qué condiciones ocurre
la migración con el fin de optimizar el proceso de los migrantes involucrados.
El desarrollo y la implementación del acuerdo no fue
sencillo, pues Newland dice que desde que la Asamblea General de las Naciones
Unidas anunció en 2016 que se iba a elaborar un acuerdo de este tipo, los
negociadores han lidiado con la forma de conciliar los intereses de los países
de origen, tránsito y destino, y el acuerdo ha tenido que soportar una crítica
virulenta de que amenaza la soberanía nacional.
Finalmente, de acuerdo con Kathleen Newland, la
efectividad del pacto dependerá en gran medida de los pasos que los gobiernos
tomen para implementar sus compromisos en virtud del acuerdo, y para ayudar a
otros a hacerlo.
FUENTE: Newland, Kathleen. “Global Governance of International Migration 2.0: What Lies Ahead?” Migration Policy Institute. Febrero
2019.
Comentarios
Publicar un comentario