IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS
ESTADOS UNIDOS
03 de septiembre El presidente Trump y los republicanos
del Congreso regresan al trabajo esta semana enfrentando una enorme presión
para lograr grandes victorias políticas y llevar a cabo actos básicos de
gobierno como proporcionar alivio de desastres después del huracán Harvey,
evitando el incumplimiento de la deuda de la nación y manteniendo las agencias
federales abiertas. Hasta ahora, hay pocas pruebas de progreso. El domingo, una
propuesta del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, de adjuntar la ayuda de
recuperación a la legislación que elevaba el límite de endeudamiento de la
nación rápidamente atrajo objeciones de los legisladores conservadores en busca
de recortes de gastos.
03 de septiembre Una pelea pública y desordenada sobre
la expulsión de un crítico de Google de un centro de investigación de
Washington ha expuesto una fisura en la política del Partido Demócrata. Por un
lado, hay una facción joven y creciente que aboga por nuevas leyes antimonopolio,
por el otro una facción rival que lucha por defenderse. En cuestión está una
relación de décadas entre los demócratas y las empresas de tecnología, con los
presidentes demócratas firmar en la desregulación y los candidatos que abrazan
el dinero y las innovaciones de empresas como Google y Facebook.
POLÍTICA EXTERIOR
02 de septiembre La detonación de Corea del Norte de
una sexta bomba nuclear el domingo llevó al gobierno de Trump a advertir que
incluso la amenaza de usar tal arma contra Estados Unidos y sus aliados
"se verá con una respuesta militar masiva". respuesta - inmediatamente
planteó nuevas preguntas sobre la estrategia del presidente de Corea del Norte
y abrió una nueva grieta con un importante aliado estadounidense, Corea del
Sur, que el Sr. Trump criticó por su "conversación de apaciguamiento"
con el Norte. La explosión subterránea fue de lejos la más poderosa de Corea
del Norte.
04 de septiembre El presidente de Rusia, Vladimir
Putin, se pronunció sobre la crisis de Corea del Norte, advirtiendo a Estados
Unidos y a otros de no caer "en un callejón sin salida" y pidió que
se dialogue para resolver el problema. "Rusia cree que la política de
presionar a Pyongyang para que detenga su programa de misiles nucleares es
equivocada y vana", aseguró Putin en un artículo publicado este jueves por
el Kremlin, antes de la cumbre de los BRICS en Xiamen (China).
04 de septiembre El presidente Trump dijo el domingo
que los Estados Unidos podrían considerar detener todo el comercio con los
países que hacen negocios en Corea del Norte, en un movimiento que podría
significar una catástrofe económica para el
país. Un problema: también significaría un desastre económico para los
Estados Unidos. A pesar de años de sanciones económicas y condenas
internacionales, Corea del Norte sigue realizando modestos intercambios
comerciales con una serie de aliados de Estados Unidos, entre ellos Brasil,
Alemania y México. Pero el mayor socio del norte es China, que representa cerca
de cuatro quintas partes de su comercio y ayuda al país con sus necesidades de
combustible, alimentos y maquinaria. China es también el mayor socio comercial
de los Estados Unidos, en una relación de casi 650.000 millones de dólares al
año en bienes y servicios que cubren una amplia gama de artículos, como piezas
de automóviles, jugo de manzana y ampliamente esperado iPhon de Apple.
04 de septiembre La crisis con Corea del Norte se
intensificó el domingo, cuando el presidente Trump revisó las opciones
militares y sugirió nuevas y amplias sanciones económicas en respuesta al cruce
de un umbral peligroso por parte de la nación aislada al detonar su arma
nuclear más poderosa jamás. Desafiando las advertencias frustradas de Trump,
Corea del Norte afirmó que había probado con éxito una bomba de hidrógeno que
se podría conectar a un misil capaz de llegar a los Estados Unidos
continentales. A pesar de que aún no se confirmó, la aparente demostración de
fuerza de Pyongyang fue extraordinaria: el arma de hidrógeno es mucho más
poderosa que las bombas atómicas lanzadas sobre las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagasaki y condenó rápidamente a las capitales alrededor del mundo.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, calificó la acción de
"absolutamente inaceptable".
04 de septiembre La presión aumenta. Estados Unidos
presentó hoy ante el Consejo de Seguridad de la ONU el arma con el que pretende
frenar la carrera nuclear de Corea del Norte. Ante el nulo efecto de las
sanciones adoptadas hasta la fecha, pidió al consejo estrechar el cerco y
retomó la amenaza de Donald Trump de castigar económicamente a todo país que
haga negocios con Pyongyang. Un paso de enorme magnitud y difícil ejecución que
elevaría la tensión con China, principal socio tanto del régimen norcoreano
como de Estados Unidos. "No bajaremos la guardia. Corea del Norte está
clamando por una guerra con su uso abusivo de los misiles", afirmó la
embajadora estadounidense Nikki Haley. China, clave en la resolución del
rompecabezas, condenó a Pyongyang, aunque junto a Rusia apostó por el diálogo.
Las espadas están en alto. Estados Unidos tiene todas las opciones sobre la
mesa e incluso ha amenazado con una “respuesta militar masiva” si el peligro
aumenta.
04 de septiembre La última prueba nuclear norcoreana
está acelerando un viraje importante en Corea del Sur. Temerosa del rápido
avance del programa de armamento de su vecino, la nueva administración del
progresista Moon Jae-in, que llegó al poder con la voluntad expresa de dialogar
con Corea del Norte, empieza a inclinarse por reforzar sus medidas defensivas.
Este lunes se conoció que el país completará la instalación del polémico
sistema antimisiles THAAD, de fabricación estadounidense, y que se está
planteando la posibilidad de que Washington despliegue en la península algunas
de sus armas nucleares más avanzadas. El ministro de Defensa surcoreano, Song Young-moo,
explicó ante el parlamento que cada vez son más las voces en el seno del
Gobierno que piden a Moon un cambio de su política de acercamiento al Norte,
que busca abordar el problema con una combinación de presión económica basada
en las sanciones y la apertura de canales de diálogo bilateral. "Durante
la reunión del Consejo de Seguridad Nacional (que se celebró este domingo, poco
después de que Kim Jong-un ordenara efectuar la última prueba), las opiniones
convergieron en una dirección que refuerzan la disuasión militar y no tanto
perseguir el diálogo", aseguró el ministro, informa la agencia surcoreana
Yonhap.
05 de septiembre El presidente Vladimir Putin parecía
estar en plena forma durante una conferencia de prensa en China el martes,
respondiendo a una pregunta sobre el presidente Trump diciendo que el líder
estadounidense "no es mi novia, y yo no soy su novio". Aunque el
comentario pudiera interpretarse como un golpe sutil por parte de un machista
Putin contra una contraparte igualmente machista, el presidente ruso lo ofreció
como una explicación de por qué no podía comentar sobre la política
estadounidense interna.
05 de septiembre Durante siete décadas, Estados Unidos
y Corea del Sur han sido los aliados más cercanos. Sus soldados han servido
juntos no sólo en la Península Coreana sino en Vietnam, Afganistán e Irak. Y
bajo el paraguas protector de Estados Unidos, la economía surcoreana se ha
disparado. Ahora, mientras Corea del Norte lleva a cabo una serie de misiles
provocativos y pruebas de bombas nucleares, esa alianza está agotando en un
momento en que ambas naciones lo necesitan más que nunca. El Presidente Trump
emitió una explosión de comentarios antagónicos en los últimos días que han
hecho que los surcoreanos duden que puedan tomar la alianza por sentado. En
Twitter el jueves, declaró que "hablar no es la respuesta" al tratar
con Corea del Norte, dejando a un lado el empuje del nuevo presidente
surcoreano, Moon Jae-in, para mantener conversaciones con el Norte.
ESTADOS UNIDOS- MÉXICO
RELACIONES BILATERALES
03 de septiembre En su relación con Estados Unidos,
México no aceptará nada que vaya en contra de nuestra dignidad como nación.
Siempre en unidad habremos de defender la dignidad de México y el interés
nacional, aseveró el presidente Enrique Peña Nieto. Refirió que en la
renegociación del Tratado de Libre Comercio pugnará por que éste se preserve
como un instrumento regional que dote de certidumbre a las inversiones y el
comercio con los países de América del Norte. Durante su mensaje en ocasión del
quinto Informe de gobierno, Peña Nieto dijo que se ha instruido a los
negociadores mexicanos a participar con seriedad, buena fe y ánimo
constructivo, compaginando los intereses nacionales y la búsqueda de un
resultado con el cual México, Canadá y Estados Unidos ganen. Buscamos sumar
esfuerzos para que el bloque económico que conformamos sea cada vez más
dinámico, próspero y competitivo.
MÉXICO
INFORME
02 de septiembre De septiembre de 2016 a junio de este
año el gobierno federal incautó 543 millones de pesos y 11.4 millones de
dólares a integrantes de grupos criminales dedicados a la realización de
operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), y en ese
contexto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) bloqueó saldos en
bancos mexicanos por mil 449 millones de pesos y 13.8 millones de dólares de
135 personas cuyos casos se relacionan con las resoluciones del Consejo de
Seguridad de la Organización de Naciones Unidas en materia de terrorismo y su
financiamiento, y de otras 497 por la presunta comisión de delitos en el ámbito
nacional. En el apartado México en paz, del quinto Informe de gobierno del
presidente Enrique Peña Nieto, se señala que para lograr estos niveles de
aseguramiento superiores a los 543 millones de pesos y el resto de los
capitales, por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) se
realizaron 648 mil 284 análisis de operaciones financieras correspondientes a
324 personas físicas y morales, además del trabajo que se realizó en la SHCP,
donde se revisaron 17.4 millones de operaciones.
04 de septiembre El presidente Enrique Peña Nieto dijo
que es posible que la pobreza extrema pueda ser erradicada en menos de una
década, ya que todas las carencias sociales están en mínimos históricos. En el
marco del 5to Informe de Gobierno, el mandatario destacó que un millón 100 mil
personas más tienen una mejor calidad y espacios más adecuados en su vivienda y
un millón 200 mil personas más cuentan con servicios básicos como agua, luz y
drenaje. Además, afirmó, un millón 300 mil personas más superaron el rezago
educativo, 2 millones 800 mil mexicanos más cuentan con alimentación sana,
variada y suficiente, 3 millones 400 mil mexicanos más cuentan con seguridad
social y 6 millones 200 mil mexicanos más tienen acceso a servicios de salud.
LÓPEZ OBRADOR
03 de septiembre El diario Financial Times publicó un artículo relacionado con el líder
nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, de quien asegura ha mejorado
su posición en la carrera presidencial rumbo al 2018, al promover un mensaje
que resuena en los ciudadanos desfavorecidos e iracundos. Eso ocurre justo en
el momento en que el presidente Enrique Peña Nieto tiene un bajo índice de
aprobación, alimentado por los escándalos de corrupción, una economía en
declive y creciente inseguridad, destaca.
SEGURIDAD NACIONAL
03 de septiembre Desde 2012 se incrementó la comisión
de delitos contra la seguridad nacional y, de acuerdo con estadísticas de la
Procuraduría General de la República (PGR), de 2006 a 2017 se han registrado
337 casos en los que se han iniciado averiguaciones previas. El Código Penal
Federal establece como delitos contra la seguridad nacional los actos de
traición a la patria, espionaje, sedición, motín, rebelión, terrorismo y
conspiración, entre otros, y la PGR cuenta con estadísticas relacionadas con
este tipo de ilí-citos, aunque no de manera desagregada. De 2001 a 2005 la
institución que dirige Raúl Cervantes indicó, en respuesta a una solicitud de
información pública, que no contaba con datos sobre averiguaciones previas
iniciadas por este tipo de ilícitos. Sin embargo, a partir de 2006, se empezó a
llevar un registro y ese año el Ministerio Público federal inició 12
indagatorias.
PROCESOS ECONÓMICOS, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO
ESTADOS
UNIDOS
TLCAN
01 de
septiembre En la Ciudad de México inicia la segunda ronda de las conversaciones
para actualizar el North American Free
Trade Agreement. Las representaciones de los tres países se han sentado a
negociar, pero la presión es fuerte de parte de la Casa Blanca. Y es que en los
últimos días Donald Trump ha amenazado con retirar a Estados Unidos de América
por completo del acuerdo trilateral, y ha acusado insistentemente a México y
Canadá de asumir posturas difíciles en la primera ronda de negociaciones.
02 de
septiembre En una editorial de opinión publicada en el diario Milwaukee Journal Sentinel mientras Estados Unidos
celebra el Día del Trabajo, Trump detalló sus objetivos para un nuevo plan
fiscal. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que el código
fiscal estadounidense es "autodestructivo" y prometió trabajar con el
Congreso en un plan para simplificarlo y reducir "dramáticamente" el
impuesto al ingreso.
04 de
septiembre El secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, quiere que el
contenido norteamericano en automóviles construidos en Estados Unidos, Canadá y
México sea superior a un 70 por ciento tras la renegociación del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aseguró el jefe del mayor
sindicato del sector privado de Canadá.
05 de
septiembre Los bajos salarios de México se han convertido en un creciente punto de
debate en la segunda ronda de negociaciones del TLCAN. Estados Unidos ha dicho
que quiere endurecer los estándares laborales en el acuerdo. Pero México ha
atraído plantas e inversiones capitalizando los bajos salarios y relajando la
legislación de los sindicatos.
05 de
septiembre El Departamento de Comercio dio a conocer que las nuevas órdenes de
bienes hechos en Estados Unidos tuvieron en julio la caída más grande en cerca
de tres años, pero las órdenes de bienes de capital fueron más fuertes de lo
previamente reportados. Las órdenes de bienes cayeron 3.3%, la más grande caída
desde agosto de 2014.
05 de
septiembre La gobernadora de la Reserva Federal Lael Brainard, presentó la
ponencia Understanding the Disconnect
between Employment and Inflation with a Low Neutral Rate, en el Economic
Club de Nueva York, en el que expuso que la economía se mantiene a paso sólido,
haciendo frente a la caída en el crecimiento económico global. Sin embargo, las
perspectivas se ven un poco nubladas por la incertidumbre en el financiamiento
del gobierno y las perspectivas fiscales.
05 de
septiembre De acuerdo con el TLCAN, las empresas en América del Norte pueden usar
un sistema de arbitraje independiente para obligar a un país a acabar con
medidas que violen el acuerdo comercial, como subsidios gubernamentales que
resulten en precios más bajos de un producto en comparación con el mismo bien
en los otros dos países. Este sistema ha sido utilizado principalmente por
empresas canadienses y mexicanas en contra de Estados Unidos, y la Casa Blanca
quiere ponerle fin.
05 de
septiembre El porcentaje que se requiere para considerar un producto como de
origen para que no sea necesario pagar aranceles al moverlo entre alguno de los
tres países. Por ejemplo, un automóvil que se ensambla en México –aunque no
todas las partes sean de ahí– no está sujeto en este momento al impuesto de
importación hacia Estados Unidos, si cierto porcentaje del auto se hizo en
América del Norte. El gobierno de Trump quiere aumentar ese porcentaje, como
parte de una estrategia que apoya el sindicato automotriz más grande de Estados
Unidos. No obstante, los fabricantes de autos están preocupados, ya que
argumentan que dicha medida podría elevar sus costos de producción y, por
tanto, de venta.
CANADÁ
PERCEPCIONES
SOBRE MÉXICO
02 de
septiembre Para el sindicato del sector privado más grande de Canadá, la Unifor,
el gobierno mexicano es reacio a aumentar los salarios en el país para así
generar más empleos, de acuerdo con Jerry Dias, presidente de dicha agrupación,
quien criticó fuertemente a los negociadores mexicanos e incluso acusó a México
de mantener a sus ciudadanos en la pobreza de forma deliberada.
TLCAN
03 de
septiembre Los negociadores canadienses están solicitando a los Estados Unidos den
marcha atrás al llamado “derecho a trabajar” -acusándolos de afectar a
sindicatos en algunos estados estadunidenses – como parte de la renegociación
el TLCAN. La solicitud es parte de una de las demandas de Ottawa para que
Estados Unidos y México adopten estándares laborales más altos bajo el acuerdo.
03 de
septiembre En su editorial, The Star,
señala que en una extraña manera, el desdén de Donald Trump por el TLCAN,
podrías hacer a Canadá un favor. Él podría dejas de forzar al país a reducir su
dependencia de los Estados Unidos. Todos saben que al presidente estadunidense
no le gusta el TLCAN. El gobierno canadiense parece pensar que Trump no va a hacer lo que dice, sólo está
presionando para fortalecer la postura estadunidense en las negociaciones.
03 de
septiembre Erin O’Toole, miembro del partido
conservador canadiense, dijo que una postura de ataque no deberá ser la primera
posición del conservadurismo canadiense cuando se negocie con los liberales la
renegociación del TLCAN. O’Toole, comenta que su partido desea ofrecer apoyo
no-partidario al gobierno liberal durante la renegociación del TLCAN. Siempre y cuando lo liberales mantengan su atención en
la creación de empleos.
04 de
septiembre Reglas de origen, propiedad intelectual y PyMES son algunos de los 10
temas que se prevén en la agenda para la cuarta jornada de la ronda dos de la
renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que se
celebra el lunes. Además, se esperan trabajos en las temas de mercancías,
buenas prácticas regulatorias, economía digital, compras de gobierno, medidas
sanitarias y fitosanitarias, inversión y comercio transfronterizo en servicios.
05 de
septiembre El más reciente desafío en la renegociación del TLCAN viene de una
dirección inesperada: Canadá. Por meses, el presidente Donald Trump ha señalado
a México con el dedo como la fuente de los déficits comerciales en Norte
América y en Estados Unidos. Los funcionarios están presionando para nuevas
provisiones en al acuerdo comercial que haría más difícil a los productores
mexicanos exportar bienes a Estados Unidos libres de impuestos.
05 de
septiembre The Globe and Mail ha
aprendido que los negociadores estadunidenses están tomando una posición firme
en la segunda ronda de negociaciones del TLCAN, insistiendo que Canadá y México
tendrán que hacer concesiones, mientras que Estados Unidos no dará nada a
cambio. Estados Unidos demandó a Canadá relajar las restricciones en el sistema
de abastecimiento de productos lácteos y carne.
MIGRACIÓN Y FRONTERAS
ESTADOS
UNIDOS
POLÍTICA MIGRATORIA / ICE
01 de septiembre A medida que avanza la recia campaña
de deportación de Donald Trump en Estados Unidos, su brazo de acción se ve en
medio del debate público por su última movida para obstaculizar que se conozcan
los hechos que ocurren dentro de sus centros de detención. Según la Unión
Americana de Libertades Civiles (ACLU), el ICE ha enviado una solicitud a la
Administración de Archivos Nacionales (NARA) para que disminuya el tiempo
necesario antes de que la agencia, por ley, pueda destruir los reportes sobre
abusos al interior de sus centros penitenciarios. De esta forma el ICE está
tratando de recibir permiso para destruir 11 tipos diferentes de registros, que
incluyen “agresiones sexuales, confinamiento en solitario e incluso muertes de
personas bajo su custodia”, según informó ACLU. Otros registros sujetos a la
destrucción incluyen programas alternativos de detención; informes de monitoreo
de detención, registros sobre las personas detenidas en instalaciones de ICE y
las denuncias públicas ante ICE sobre los abusos dentro de sus cárceles.
DACA
01 de septiembre Congresistas republicanos de distritos
con proporciones altas de hispanos han pedido al presidente Donald Trump que
mantenga vivo el programa DACA para evitar la deportación inmediata de 800,000
jóvenes que llegaron siendo niños a este país. Estos congresistas republicanos
que han abogado por DACA ante Trump son Carlos Curbelo (Florida), quien intenta
salvar el programa al incluirlo en el presupuesto de gastos del gobierno
federal, Dan Donovan (Nueva York), David Baladao (California), Jeff Denham
(California), Don Bacon (Nebraska), Ileana Ros-Lehtinen (Florida), Martha
McSally (Arizona), Scott Taylor (Virginia), Mario Díaz-Balart (Florida), Dave
Reichert (Washington), Dan Newhouse (Washington) y John Faso (Nueva York).
Además, en el debate ha terciado el presidente de la Cámara de Representantes,
Paul Ryan, quien abogó por la permanencia de DACA hasta que “solucionen el
problema” a través de legislación.
03 de septiembre Aunque prometió a los “DREAMers” una
solución “con gran corazón”, el presidente Donald Trump prevé anunciar el
próximo martes que anulará el programa DACA (Deferred Action for Childhood
Arrivals) de 2012, con una demora de seis meses para su implementación final,
lo que pondrá en riesgo de deportación a cerca de 800,000 jóvenes
indocumentados. Trump ha decidido eliminar el programa de “acción diferida”
(DACA) de 2012 , y fuentes de alto rango de la Casa Blanca se reunieron a
puerta cerrada este domingo para discutir la mejor forma de anularlo, informó
el diario Politico. La Casa Blanca aún no ha contestado una solicitud de este
diario para confirmar esa noticia, que se filtró durante un fin de semana largo
por el feriado de “Labor Day” en Estados Unidos…
04 de septiembre
Una nueva razón para que el Partido Republicano se fracture ha sido
ofrecida por Donald Trump al darle seis meses más de vida al Deferred Action
for Childhood Arrivals. Darle al Congreso medio año de plazo para que llegue a
una solución legislativa al problema de la inmigración ilegal. Un número
creciente de legisladores republicanos se está suavizando hacia los Dreamers,
pero otros dicen que Trump no puede terminar el programa lo suficientemente
rápido, y el descontrol ya presente se convertirá con el paso de los meses en
otra ruptura entre congresistas republicanos.
04 de septiembre Más de 622 mil jóvenes soñadores
aguardan a que la administración del presidente Donald Trump tome una decisión
esta semana sobre el futuro del programa de Acción Diferida (DACA) que les
permite permanecer en Estados Unidos. Una decena de gobernadores republicanos
amenaza con demandar a Trump si no suspende el programa a más tardar mañana.
Actualmente hay alrededor de 790 mil jóvenes soñadores, de los cuales unos 622
mil 170 son mexicanos, informó a Excélsior el Centro de Investigaciones Pew. La
mayoría de los dreamers vive en
California, con 223 mil jóvenes, seguido de Texas con la mitad de los que hay
en California...
05 de septiembre Donald Trump inició el día advirtiendo
al Congreso sobre la necesidad de que atienda el caso de los Dreamers. El
mandatario escribió en su Twitter: “Congreso, prepárate para hacer tu trabajo -
DACA!”. Muy conciso, pero Trump ya enfatiza que el programa de ayuda a los
niños que fueron introducidos ilegalmente al país, será extendido por seis
meses más, pero luego el Congreso deberá dar respuesta a esa problemática. Y es
que el Attorney General Jeff Sessions anunció que el gobierno de Trump
terminará con el programa DACA, que fue creado por la administración Obama para
otorgar permisos de trabajo a los llamados "soñadores", inmigrantes
indocumentados que fueron llevados a los Estados Unidos como niños. El cierre
esperado del programa se retrasará seis meses.
HURACÁN HARVEY
01 de septiembre La administración Trump informa que se
mantendrán los requisitos de contratación para los empleados inmigrantes luego
del paso del huracán Harvey, algunos críticos consideran que estas medidas puedan obstaculizar la recuperación de las poblaciones
afectadas por el huracán. Por ejemplo tras el huracán Katrina en 2005, el
presidente republicano George Bush W. temporalmente exentó a los empleadores
del requisito de verificar que los nuevos empleados tuvieran autorización para
trabajar en Estados Unidos. La suspensión de esa medida durante 45 días
permitió a sobrevivientes, cuyos documentos de identificación habían sido
perdidos durante la tormenta, que pudieran trabajar mientras esperan los nuevos
documentos, pero también permitió a los inmigrantes indocumentados encontrar
rápidamente puestos de trabajo con contratistas. El Servicios de inmigración y
ciudadanía de Estados Unidos dijo en un comunicado que mientras se acelera el reemplazo de
documentos perdidos para las víctimas de la tormenta, los requisitos de
verificación de empleo permanecerán vigentes, una decisión que provocó tanto
halagos como críticas entre políticos y ciudadanos.
MÉXICO
DEPORTADOS
04 de septiembre En las últimas horas la SEP hizo
pública una convocatoria que estará vigente hasta el 30 de septiembre en la
cual fija las reglas para el primer Concurso para la Selección y Contratación
de Docentes para el Fortalecimiento del Idioma Inglés en Escuelas Normales. En
esta primera etapa de la Estrategia Nacional de Inglés con la cual se pretende
convertir al país en 100% bilingüe en 20 años,
la SEP busca a 646 profesores para que ayuden a capacitar a otros
maestros que luego regresarán a las aulas a enseñar el idioma a los niños de
escuelas públicas que hasta ahora se habían ignorado oficialmente…
Comentarios
Publicar un comentario