CANADÁ
En el segundo trimestre de
este año, continuó recuperándose la economía de Canadá, al aumentar el producto
interno bruto 1.1%, incentivado principalmente por el gasto de consumo final de
los hogares y las exportaciones.Por otra parte, Statistics
Canada destaca que el ingreso nacional bruto apenas aumentó 0.4%, debido al
deterioro de los términos de intercambio, causado por la depreciación del dólar
canadiense –mientras los precios de las exportaciones aumentaron 0.5%, los
precios de las importaciones lo hicieron en 2.7%–.
En conjunto, el gasto de los
hogares se incrementó 1.1%, las
erogaciones destinadas a la adquisición
de bienes mostraron una importante recuperación al incrementarse 1.9%, el
porcentaje más alto registrado desde el segundo trimestre de 2007, el comportamiento
se atribuyó principalmente al gasto que hicieron los hogares en la adquisición
de bienes semi- duraderos, específicamente de automóviles, seguidos de lejos
por los bienes de consumo tales como las prendas de vestir y zapatos. En
cambio, el gasto destinado a los servicios apenas aumentó 0.5%.
En la formación bruta de
capital fijo, misma que había alcanzado un crecimiento de 3.1% en el primer
trimestre, en el siguiente apenas logró crecer 0.5%, esta desaceleración se
debió a la caída de la inversión residencial (-1.2%) –el comportamiento
obedeció al pronunciado descenso de los costos de transferencia en que incurren
los propietarios de las viviendas; además en la provincia de Ontario, a partir
del mes de abril se aplicó un nuevo impuesto a la adquisición de viviendas para
los no residentes–. En cambio, el
comportamiento de la inversión no residencial fue más vigoroso durante el
trimestre, la inversión en plantas industriales aumentó a más del doble con
respecto al trimestre anterior (2.4%). Otro renglón que favoreció a la economía
de Canadá fueron los ingresos derivados de la propiedad intelectual (2.1%),
encabezados por los correspondientes a la inversión en exploración y evaluación
de minerales. La inversión en maquinaria y equipo, que había observado un
marcado repunte en el primer trimestre (6.6%) apenas aumentó 0.9%, destinado a
las erogaciones en la industria del transporte y de la aviación (13.2%),
logrando compensar en parte la caída de la inversión en maquinaria y equipo
(-0.9%).
Los inventarios de las
empresas crecieron 0.95% al aumentar los stocks de las empresas manufactureras,
del comercio, principalmente. En cambio, los inventarios de granos y otras
cosechas declinaron.
En el sector externo, el
volumen de las exportaciones se aceleró al crecer 2.3% en el trimestre, sobre
todo las de bienes, y en particular de los productos de la industria energética
(9.2%) –las exportaciones de gas natural y de gas natural líquido y sus
productos se incrementaron 14.4%; los volúmenes de exportaciones de petróleo y
bitumen crudos crecieron 7.4%, aunque cabe destacar que los precios declinaron
disminuyendo los ingresos de las empresas exportadoras–. También destacó la
aportación de las exportaciones de maquinaria y equipo y sus partes. En contraste, los servicios prestados al resto
del mundo declinaron 0.1% al contraerse la demanda de servicios comerciales
(-0.6%). En cuanto a las importaciones, éstas se incrementaron en 1.8%, sobre
todo las de bienes (2.5%) –en el periodo
fueron significativas las adquisiciones realizadas por la industria
aeronáutica, seguidas de las de equipo de transporte y sus partes, y los
productos de la industria energética. En cambio, la demanda de servicios se
contrajo 1.0%, al caer los requerimientos de servicios comerciables.
Fuente consultada:
Statistics Canada, Gross
domestic product, income and expenditure, second quarter 2017, en http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/170831/dq170831a-eng.htm,
consultadas en septiembre de 2017
Comentarios
Publicar un comentario